Ministerio de Propaganda

Al frente de Cultura, un tele-locutor de crónica rosa: la elección es adecuadísima. Lamentar la realidad, de poco sirve. Y la realidad hoy es ésta: que «cultura» es el saber de los que nada saben, la máscara respetable de un mundo inane. Propaganda.

En su significado más venerable, «cultura» es «anti-natura». Y «culto» se llama a aquel que sólo al artificio otorga peso. De ello da fe el Diccionario de Autoridades, en 1726, al llamar Cultura a «la labor del campo ò el exercicio en que se emplea el Labrador o Jardinero» y sólo «metafóricamente» extenderla al «cuidado o aplicación para que alguna cosa se perficione». El de la Academia Francesa no lo registra hasta su cuarta edición (1762), y lo hace en idéntica perspectiva: «Los modos que se da a la tierra para hacerla más fértil y a los árboles y las plantas para hacerlos crecer más y producir mejor». Hay que aguardar hasta su 6ª edición (1832) para anotar cómo «en sentido figurado», «cultura» puede también aludir a «la aplicación que se pone en perfeccionar las ciencias, las artes y las facultades del ingenio», en clara evocación del Cicerón que describe, en las Tusculanas, cómo «un campo, por más fértil que sea, no puede ser productivo sin cultivo, ni lo es tampoco un ingenio humano sin enseñanza». Sólo en 1932, la 8ª edición del Diccionario de la Académie se aventura a apuntar que «por extensión…, cultura es ahora usado, a veces, como sinónimo de civilización».

Ministerio de PropagandaEl siglo XX ha hecho de esa metáfora del artificio que mejora lo natural, una mitología básica, una de tantas cuantas siguieron a la traumática muerte de Dios. Nadie ha hecho mejor que Gustavo Bueno el balance de esa religiosidad salvífica que invistió entonces el término «cultura», hasta envolver su uso en una liturgia tan refinada como lo fuera la de aquella Contrarreforma que «trocó el templo en teatro», a decir del clásico. A los periclitados sacerdotes los suplió el siglo XX mediante un neologismo: «intelectuales». Claro que un intelectual puede ser locutor de televisión cardíaca. Sólo se asombrará de eso el que no se haya tomado la molestia de rastrear la irrupción del término.

No, las palabras no son intemporales. Y, si es cierto que «intelectual» aparece lateralmente en Saint-Simon (1821), su uso no cristaliza hasta un artículo de enero de 1898, en el mismo diario L’Aurore que acababa de publicar el «Yo acuso» de Zola; en él, Clemenceau arremetía contra esos defensores de Dreyfus, venidos «desde todos los rincones del horizonte para agruparse en torno a una idea que juzgan incuestionable». Maurice Barrès le dará carta de existencia en su proclama antisemita del 1 de febrero de 1898 en

Le Journal: «El intelectual se define a sí mismo como un individuo cultivado pero sin mandato, que pretende aplicar su inteligencia para resolver eficazmente los diversos casos abarcados por el Caso Dreyfus... Yo no soy un intelectual». Y otro antisemita notorio, Brunetière, sentenciará en la Revue des deux mondes: «El sólo hecho de que haya sido recientemente creado ese término, “intelectual”, para designar como una especie de casta nobiliaria a las gentes que viven en los laboratorios y las bibliotecas, denuncia uno de los giros más ridículos de nuestra época: me refiero a la pretensión de elevar a los escritores, científicos, profesores al rango de superhombres». O de «clérigos», como escribirá, desde convicciones opuestas, Julien Benda. A favor o en contra, «intelectual» se blinda como arquetipo de la primera mitad del siglo XX: es el heredero del sacerdocio humanitario, que perdió su vigor tras la extinción de las viejas religiones. De Benda a Camus y Sartre, ese propósito de salvación contamina –a favor como en contra– la eficacia de un concepto que no es tal; sólo consigna. Maurice Blanchot hará balance de esa mitología en un artículo de 1996, tan generoso como inapelable. El oficio de «intelectual» es un abuso que el escritor hace de su reputación en apoyo de algo a lo cual moralmente se entrega. Pero, en ese entregarse, por admirable que sea, no hay autoridad alguna: no es el pensador, el escritor o el artista quien da su fe a una causa; la da un creyente concreto, al que nadie debería conceder más crédito que a cualquier otro. Oficiar de intelectual es así, tanto una traición como una entrega: entrega a aquellos a quienes se busca salvar, traición de mentir y mentirse para lograrlo. El devoto «compromiso» es una mistificación. Necesaria, a veces. Pero mistificación. Y se transforma muy pronto en máquina de consagrar consignas. Aun cuando esas consignas fueran benevolentes: la buena voluntad no añade un punto a la justeza de lo dicho. «Es una parte de nosotros mismos que… nos desvía momentáneamente de nuestra tarea». Y Blanchot, que fue en su día, igual que Camus o Sartre, un oficiante de esa religión mundana, hace el balance frío de su gloria y de sus costes: «Cuando el intelectual –el escritor– se decide y se declara, sufre un daño quizás irreparable. Se sustrae a la única tarea que importa… Entre dos necesidades que se imponen sin imponerse, cede a aquella para la que está menos capacitado... ¿Qué clase de mandamiento exterior es ese al que debe responder, que le obliga a incorporarse al mundo y asumir una responsabilidad suplementaria que puede acabar perdiéndole?». Tiene su nombre ese mandamiento. Aunque Blanchot no lo dice. Se llama propaganda: nombre noble, cuando la Compañía de Jesús lo acuña como máquina de extender la fe. Nombre terrible en el siglo XX, cuando da en ser palanca despótica de los totalitarismos. El intelectual de entreguerras es una criatura de Willy Münzenberg, aquel inmenso gestor de mitologías stalinianas en una Europa ayuna de épica.

No, ningún fraude hay en que un locutor rosa ocupe ese ministerio. Ministerio de Cultura es apócope de Ministerio de Cultura y Propaganda. En breve: de Propaganda. Hubo propagandistas grandiosos: Malraux, el que más. Los hay irrisorios. Pero da lo mismo. Emiten publicidad: eficiente gestión de idiocia colectiva.

Gabriel Albiac, filósofo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *