Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

De alguna forma, la universidad española de los años 70 era una isla de libertad en una sociedad autoritaria. Se decía y se hacía lo que fuera de las facultades era impensable. Pero era una isla en un mar de dictadura que no era cualquier dictadura, sino un régimen surgido de la victoria en la guerra civil y asentado por la guerra fría. Desde 1957 la universidad fue un foco de resistencia que se acrecentó en el tardofranquismo. Los estudiantes que en 1971 nos matriculamos en la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona pronto nos encontramos con un referente académico, ético y para bastantes también político.…  Seguir leyendo »

Es terrible cómo se van muriendo las palabras. Algunas palabras que fueron nuestras y de pronto van desapareciendo de nuestro mundo y se van quedando ahí, arrinconadas. Hace ya muchos años, y aquí mismo, dediqué una necrológica a las entrañables palabras que habían pasado a mejor vida. Nunca pensé que lo mismo podía ocurrir con los nombres. Gentes que fueron mucho para nosotros, de esos que podrían tener su apellido grabado en el muro de los historiadores, ese Muro de las Lamentaciones para generaciones olvidadizas. Y resulta que no, que los nombres se mueren igual que algunas palabras, y que además es por lo mismo, porque su tiempo pasó y ellos mismos no quisieron ejercer la indignidad de molestar, esa grosería al uso de redactores de memorias, ególatras sin gracia ni gracejo.…  Seguir leyendo »

Desde los años sesenta del pasado siglo, y ya son tiempos lejanos, tuve relación de amistad, estrecha e ininterrumpida, con Pepín Vidal [José Vidal-Beneyto], personaje irrepetible y difícilmente clasificable de nuestra historia cultural y política contemporáneas. Personalidad múltiple, singular y exuberante, como hombre de acción y de pensamiento: "Una de las personas más inteligentes y mejor preparadas de su generación", como lo definió Enrique Tierno Galván.

Conocí a Pepín en aquella década convulsa e ilusionante -o, tal vez, antes- en nuestro despacho madrileño y barojiano de Marqués de Cubas, en donde la animación transgresora y la utopía socialista asentaban sus reales.…  Seguir leyendo »

Marañón (1887-1960) fue un acontecimiento, algo que le sucedió a la sociedad española del siglo XX. Su obra, una obra intimidante -125 libros, 1.800 artículos, 250 prólogos- que comenzó con la publicación de La doctrina de las secreciones internas (1915), combinó investigación -las secreciones internas, la adrenalina, las enfermedades del tiroides...- y alta divulgación. Sus trabajos sobre la "mano hipogenital", la mano fría, hinchada, con distrofia de las uñas, y sobre la "mano roja tiroidea", el enrojecimiento persistente de la mano como consecuencia de trastornos tiroideos, fueron aportaciones sustantivas a la ciencia médica. La Memoria que sobre Las Hurdes, la región extremeña, preparó en la primavera de 1922 con sus colegas Goyanes y Bardají, en la que Las Hurdes era un problema sanitario (bocio, tuberculosis, altísima mortalidad) que se derivaba de un gigantesco problema social -subdesarrollo rural, pauperismo, viviendas miserables y carencia de servicios médicos- cuya solución exigía la urgente intervención del Estado, conmocionó a España.…  Seguir leyendo »

«La mayor aportación política de Marañón fue sin duda haber levantado la bandera del liberalismo, de la libertad, en una época en que pocos o ninguno podían hacerlo». Miguel Artola.

A finales de octubre de 1942, Marañón regresó de su exilio. Fernando Valera, último presidente del Gobierno de la República en el exilio, describió así el tiempo que habían compartido en París durante la ocupación alemana: «Ambos desterrados, yo además perseguido, pude comprobar su alto sentido humano y liberal. Él no había hecho la guerra con los republicanos; no se solidarizaba con sus heroísmos ni con sus crueldades, pero sí con sus desventuras, y siempre hizo cuanto estuvo a su alcance para remediarlas».…  Seguir leyendo »

La noticia de su muerte nos ha dejado consternados y estamos seguros de que compartirán este dolor cuantos le conocieron y le trataron. Era un profesor eminente, un europeísta convencido, un demócrata que supo defender sus ideas y sus ideales en los ámbitos más diversos y en las circunstancias más difíciles. Su capacidad movilizadora en foros, asambleas, encuentros, llegaba a los últimos rincones del planeta. Y sus dotes persuasivas eran tan sólidas que resultaba muy difícil resistirse a sus proyectos, tan grande era la convicción que ponía en cada uno de ellos.

Participó en infinidad de congresos y conferencias, publicó numerosos libros, defendió el nombre de España, su cultura y su civilización desde París, el Consejo de Europa, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo e infinidad de Instituciones y Organizaciones en las que participó activamente.…  Seguir leyendo »

Suele decirse, es casi un lugar común, que los grandes escritores padecen un purgatorio más o menos largo de indiferencia tras su muerte. Algunos salen de él fortalecidos y eternos, otros permanecen incurablemente en el olvido. Pero Albert Camus representa una notable excepción a esta regla: a 50 años de su muerte temprana en un accidente de carretera, su figura intelectual ha aumentado sin cesar de tamaño y es hoy más prestigiosa que nunca.

Aún más sorprendente resulta la casi total unanimidad encomiástica que le rodea. Las polémicas y críticas acerbas que acompañaron la mayor parte de su vida creadora parecen haber desembocado hoy en un plácido estuario de reconocimiento sin fisuras.…  Seguir leyendo »

El año que acaba de expirar señaló el 600 aniversario de la muerte del mayor pensador político catalán de la historia, Francesc Eiximenis. Su aportación a la filosofía política republicana es una de las más descollantes entre las inmediatamente anteriores a la realizada por Nicolás Maquiavelo. Sorprende que, a pesar de la dimensión europea que alcanzó en vida, Eiximenis luzca por su ausencia en los anales más conocidos del republicanismo. Aunque su Gobierno de la cosa pública no sea, por fortuna, un texto recóndito, parece como si nadie se hubiera percatado de su significado para la gran tradición democrática republicana.

Nacido en Gerona hacia 1330, se hizo allí fraile menor, para estudiar luego en París, Cambridge, Oxford, Colonia y Roma.…  Seguir leyendo »

Leszek Kolakoswski falleció a mediados de julio, sigilosamente y sin que la prensa, máxime la española, se diera apenas por enterada. Los fastos con que hace semanas se celebró la caída del muro de Berlín no han servido para remediar la omisión. «El tiempo aprieta a los muertos en el olvido», escribió Tasso en el canto último de la Gerusalemme liberata. Pero no, no es tolerable que dejemos pasar este año del gracia del 2009 -un año desparramado, avieso y tristísimo- sin rendir un homenaje último a Kolakowski. Kolakowski hizo aportaciones decisivas a la comprensión del primer Marx y publicó estudios memorables sobre las ramificaciones sectarias del cristianismo heterodoxo.…  Seguir leyendo »

Fuera de los avezados degustadores de poesía y de algún ácrata políglota, es raro que entre nosotros haya quien sepa a qué atenerse cuando oye por primera vez el nombre de Kenneth Rexroth, una auténtica y recóndita leyenda de la mejor cultura norteamericana. Bastaría decir que fue él quien supo encontrar la idea que consiente entender por qué áureas mediocridades como Susan Sontag o Harold Bloom, tan diferentes y tan similares, constituyen auténticos fenómenos mediáticos, asequibles para cualquier paleto ilustrado, y sin embargo pronunciar en voz alta Kenneth Rexroth evocará en más de uno acentos rockeros.

¿No era la voz segunda de los Beach Boys?,…  Seguir leyendo »

En 1892 despareció de las sierras del noroeste la cabra montés; el lince ibérico está en un ay, y el quebrantahuesos dibuja círculos cada vez más erráticos alrededor de tal cual eminencia pirenaica y otros tantos, no muchos, peñascales del sureste peninsular. ¿Hemos concluido la relación de especies extintas o en trance de extinción? No. Queda el intelectual, una subespecie adscrita al taxón homo sapiens. Los intelectuales languidecen por lo mismo que vino a menos la cabra del noroeste o amenazan con tomar las de Villadiego el lince y el quebrantahuesos. Sencillamente, los intelectuales se han quedado sin entorno: los nichos en que acostumbraban a desenvolver su existencia se han visto expuestos, durante los últimos tres o cuatro decenios, a un erosión insistente, progresiva, y probablemente irreversible.…  Seguir leyendo »

Imagino al viejo profesor aún errante entre París, Chicago, Ginebra, Londres, Dios sabe. Puede anidar donde le apetezca, cerca de una biblioteca, eso sí. Es viejo, pero muchos le siguen leyendo porque nunca escribió como un profesor, sino como un escritor.

No sé cuáles pueden ser ahora sus hábitos. ¿Mira la luna cuando se tiñe de amarillo como si tuviera ictericia? ¿Le aburre leer a los trágicos? ¿Acaricia a su gato con una pizca de autocompasión? Ni idea. Sin embargo, todo lo que he leído de este viejo judío de 80 años me ha complacido y le tengo un agradecimiento que nunca podré compensar ni con una felicitación navideña.…  Seguir leyendo »

Las dos culturas, el conocido ensayo del científico y novelista británico C. P. Snow, salió a la luz en 1959. Snow defendía ahí la tesis de que el colapso de la comunicación entre las dos culturas de la sociedad moderna -las ciencias y las humanidades- era un freno para la resolución de los problemas del mundo. Medio siglo después, el debate iniciado por Snow ha tomado una nueva forma. El siglo XXI representa, en términos generales, la separación de los intelectuales y la política. Pocas veces habían estado tan alejados los intelectuales y el mundo político.

Los intelectuales críticos son hoy una especie en vías de extinción.…  Seguir leyendo »

El último año ha sido testigo de la muerte de tres pensadores europeos extraordinarios, que asumieron un profundo compromiso con la vida pública de su época. Los libros que publicaron sobre historia, filosofía, sociología y política llenarían varias estanterías. En momentos cruciales, en 1956, 1968, 1989, su compromiso político ayudó a construir la historia de Europa. Cada uno de ellos tenía una mente que era una maravilla observar en acción, pero también una personalidad rica, compleja y vital. Además de sentir el dolor de su pérdida, creo que su desaparición tiene un significado más amplio.

Con ellos, desaparece la última cohorte de europeos que se formaron con los horrores de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra en Centroeuropa.…  Seguir leyendo »

Se conmemoran 100 años del nacimiento de José Luis Aranguren y con tal motivo se han comenzado a producir distintos eventos para recordar a uno de los intelectuales más significativos de la España del siglo XX. Entre los actos en marcha sobresale la exposición sobre su vida y su obra, organizada por el Instituto de Filosofía del CSIC, con el apoyo de la Sociedad de Conmemoraciones Culturales, que se puede visitar en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En la exposición, y en el catálogo que acompaña la muestra, se pueden ver los distintos momentos de la vida de Aranguren: desde sus inicios como intelectual católico hasta su final como figura emblemática de la transición política española, pasando por su época como catedrático de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense hasta su estancia en Estados Unidos una vez expulsado de la misma.…  Seguir leyendo »

Aunque viene de atrás y el proceso ha sido gradual, en los últimos años se ha acelerado, y desde luego se ha hecho más visible, un muy notable desplazamiento de buena parte de los intelectuales españoles hacia posiciones conservadoras y derechistas. Los intelectuales -entendiendo por tales, en un sentido muy amplio, a aquellas personas con un protagonismo destacado en la esfera pública: profesores universitarios, periodistas, escritores, etcétera- se han derechizado, muchas veces a cuenta de la negación de la diferencia misma entre la izquierda y la derecha, que consideran superada, mistificadora o simplemente sectaria.

Siempre ha habido muchos intelectuales de derechas y, como es lógico, continúa habiéndolos.…  Seguir leyendo »

Este año se celebra el vigésimo aniversario del desplome del comunismo en Europa. Los jóvenes de la generación poscomunista de la Europa oriental, liberados de la complejidad de saber demasiado sobre el pasado cruel, no parecen interesarse por lo que sus padres y abuelos padecieron.

Sin embargo, la reciente revelación de la supuesta complicidad del escritor checo Milan Kundera con el estalinismo es simplemente la última del largo periodo medio de vida de un pasado tóxico. Recordamos otros ejemplos: las acusaciones de colaboración con la policía secreta lanzadas contra Lech Walesa, las controversias públicas en Rumanía sobre el pasado fascista de Mircea Eliade y los ataques sobre el supuesto "monopolio judío del sufrimiento", que equiparan el holocausto con el gulag soviético.…  Seguir leyendo »

Recientemente se ha celebrado en Madrid la Semana Marañón en la que se ha reflexionado sobre El humanismo en la práctica médica con la obra Vocación y ética del célebre médico como trasfondo. La figura de Gregorio Marañón (1887-1960) nos permite abordar la evolución del intelectual desde comienzos del pasado siglo; la irrupción del intelectual como sujeto histórico, su acceso a la vida pública, su papel en la política y, en definitiva, plantear su función en nuestras complejas sociedades tan llenas de valores pero escasas de referentes.

Existe cierto consenso en situar el origen de la voz intelectual sustantivada en torno al conocido affaire Dreyfus y a la carta que Émile Zola escribió en enero de 1898 al presidente de la III República Francesa, Félix Faure, subtitulada por Clemenceau con el célebre J'accuse!…  Seguir leyendo »

¿Qué ha sido de los intelectuales? ¿Dónde están? ¿Por qué no consiguen hacerse oír sino rara vez acerca de las grandes cuestiones sociales? Sugiero que enfilemos esta intriga mediante un experimento virtual. Supongamos que se ha dividido a la población en tres estratos, con arreglo a un criterio generacional. El estrato más antiguo comprende a los españoles de cincuenta o más años; el segundo, a aquellos cuya edad se sitúa entre los cincuenta y los veinticinco; en el último, se agrupa la cohorte de los bisoños. Imaginemos, a continuación, que aparece, sobre una gran pantalla luminosa, la pregunta con que se abre esta Tercera.…  Seguir leyendo »

Durante el macartismo, Estados Unidos padeció un clima político tan enrarecido y despiadado que estuvo a punto de hacer saltar sus centenarios goznes liberales. El pulso que la URSS planteó a los norteamericanos hizo que éstos percibieran el aliento de la amenaza soviética como una sombra paranoica que logró desestabilizar su estructura institucional y emocional. El macartismo los arrastró al borde del abismo, pero no logró que cayeran en él. Con todo, dejó sus secuelas y el desarrollo posterior de la Guerra Fría propició la aparición de una corriente intelectual cuya influencia política fue dejándose sentir paulatinamente dentro de las filas del partido republicano hasta convertirse en dominante durante los dos mandatos presidenciales de George W.…  Seguir leyendo »