Buscador avanzado

Es esclarecedora la reacción suscitada en la comunidad nacionalista tras el anuncio de la consejera de Educación sobre la reforma de los currículos docentes y la revisión del estatus del euskera como obligado y principal vehículo docente. La reacción airada del nacionalismo radical se ha visto acompasada por la respuesta más matizada del PNV, que si bien no ha dejado de hacer uso de la retórica más gruesa, apenas ha entrado en el fondo de la cuestión. Y es que el sentido común no es patrimonio exclusivo de Isabel Celaá.

Lo de la agresión al euskera, por equiparar al euskera y al castellano como lenguas vehiculares, no se tiene en pie ya que con ello se pretende no ya agredir al euskera sino, más bien, liberarlo de las excesivas expectativas y la servidumbre de un voluntarismo impropio.…  Seguir leyendo »

En primavera del 2007 me encontraba en Nueva York en la casa de una amiga, Carmenchu Pascual, que tuvo que salir de San Sebastián junto a su madre en la posguerra y se instaló en la Gran Manzana; y que, después de pasar por varios oficios (fue incluso piloto de un avión correo en Puerto Rico), trabaja como traductora de español en las cortes federales, en el barrio de Brooklyn. Carmen posee una amplia biblioteca de tema vasco.

Fisgando entre los libros encontré un ensayo de Julio Caro Baroja y enseguida comencé a ojearlo. Entre las leyendas que Caro Baroja recogía en el libro, una me llamó mucho la atención.…  Seguir leyendo »

«What profiteth (sic) it Irish or Basque to gain Astrophysics and to lose Gaeltacht or the caserio?» («¿Qué beneficio le aporta al gaélico o al vasco ganar la (variedad de la) Astrofísica y perder la de la zona mayoritariamente gaélica o la del caserío?». Joshua A. Fishman, Language Spread and Language Policy for endangereg languages, 1998, 13)

Es tema recurrente cuando hay lenguas en contacto y una de ellas tiene menos hablantes y/o menor poder social. Entre nosotros no es habitual, por lo que han sido oportunas las declaraciones del ex viceconsejero de Política Lingüística, publicadas en EL CORREO. Daba cuenta del aumento significativo del conocimiento del euskera (franja 16-24 años), aunque no de su uso.…  Seguir leyendo »

Ha habido suficiente tiempo desde que se dieron a conocer los resultados de las últimas elecciones autonómicas y desde que quedó claro que podía haber una nueva mayoría en el Parlamento vasco como para que los partidos hayan podido exponer sus argumentos, al igual que lo han podido hacer los analistas políticos. En el momento posterior a unas elecciones siempre aparecen argumentos sustanciales para interpretar lo acontecido, especialmente si viene acompañado de la posibilidad de cambio, y si el cambio es percibido como un viraje radical según algunos parámetros. Es lo que sucede en Euskadi. Ello permite aprovechar la circunstancia para proceder al repaso de cuestiones básicas en el funcionamiento de la democracia.…  Seguir leyendo »

Nuestras hijas e hijos se han incorporado por primera vez este curso, 2008-2009, al sistema vasco de enseñanza y están cursando 1º de Bachillerato. Unos proceden de centros docentes extranjeros homologados en el País Vasco, como el liceo francés, el colegio alemán, el colegio americano o el inglés. Todas las grandes metrópolis tienen afortunadamente centros docentes extranjeros, y ello es un síntoma de desarrollo e intercambio cultural positivo a todos los niveles. Gracias a la existencia de estos centros pueden instalarse en el País Vasco familias procedentes del extranjero. Estos centros están sujetos a una normativa específica (Real Decreto 806/1993 y Orden de 17 de Octubre de 1997 del consejero de Educación del País Vasco) de manera que no están obligados a impartir la lengua de la comunidad autónoma en la que se ubican.…  Seguir leyendo »

Apunta J. M. Ruiz Soroa en su artículo 'Curioso consenso' (19-2-09) en una dirección digna de ser tomada en consideración: el consenso concitado por la ponencia final del proceso de debate Euskara 21, titulada 'Itun berritu baterantz /Hacia un pacto renovado', ha sido alcanzado en el Consejo Asesor del Euskera, compuesto por ciudadanos y ciudadanas bilingües, hecho ante el cual plantea que para que ese consenso sobre las bases de la futura política lingüística en Euskadi sea verdaderamente omnímodo debería incorporar también la opinión de los monolingües castellanohablantes. Comparto lo esencial de tal afirmación. La propia ponencia final señala con absoluta contundencia: «No es posible perpetuar el divorcio entre el mundo del castellano y el del euskera: compete a la totalidad de la ciudadanía (también a quienes se hallen más alejados del euskera) configurar, acordar y llevar a la práctica la política lingüística.…  Seguir leyendo »

Las últimas decisiones tomadas con respecto a la euskaldunización en el sistema educativo demuestran que la realidad es lo último en lo que piensan los gestores políticos del Departamento de Educación del Gobierno vasco a la hora de sacar adelante sus decretos para educación infantil y bachillerato. Su único objetivo ha sido forzar la euskaldunización pisando el acelerador sin tener en cuenta cómo actúa la sociedad, cómo se vive la cultura en la realidad y qué piensan y quieren de verdad los ciudadanos. Todos los ciudadanos.

El consejero Campos quiere imponer unos sistemas educativos sin otro objetivo final que declarar el euskera la lengua suprema, en un alarde totalizador sin precedentes en la historia reciente.…  Seguir leyendo »

¡Albricias! Una maravillosa noticia llega desde lo alto: se ha logrado un consenso unánime de personas de diversas ideologías, vivencias, sensibilidades y sectores sociales en torno a un tema políticamente candente. En concreto, acerca de la política lingüística en Euskadi. Resulta que, como nos relatan maravillados los medios, en el Consejo Asesor del Euskera se ha aprobado por unanimidad un documento sobre las líneas futuras de esa política, a pesar de que allí estaban reunidas personas de la más distinta creencia, vivencia, ideología y opinión política.

La verdad es que la noticia me conmueve. Y no es para menos. Consenso unánime entre personas diversas en todo, hasta en sus vivencias.…  Seguir leyendo »

O la inmoralidad como nuestra ética pública, según prefieran. El titular de un periódico vasco hace unos días rezaba así: 'Cultura extiende las exigencias éticas a todas las ayudas al euskera'. Quería decirse que la Viceconsejería de Política Lingüística pone ciertas condiciones a quienes deseen recibir sus ayudas. En concreto, esa viceconsejería da por supuesta la excelencia ética de su propia política y a un tiempo se erige en tribunal de la conducta moral de las asociaciones y entidades, etcétera, a las que subvenciona. Eso sí, un tribunal que confunde los criterios éticos, lisa y llanamente, con los legales. A qué punto habrá llegado la inmoralidad pública en nuestro país, que sus autoridades reclaman desde la Moral lo que ya exige el Derecho.…  Seguir leyendo »

Hay cosas de las que aquí no se habla en público ni en privado, ni en euskera ni en español. La política lingüística vasca no sólo es profundamente injusta por los fundamentos ético-políticos en que descansa y por los perversos efectos que produce. Sin duda es asimismo falsa, porque comienza por ser falso su punto de partida. Quiero decir que las periódicas encuestas sociológicas destinadas a averiguar la realidad del conocimiento y uso del euskera, ésas con las que las autoridades proclaman los éxitos de su política..., cuentan con escaso valor científico y son de muy poco fiar. Este juicio vale también para la IV Encuesta Sociolingüística del Gobierno vasco publicada hace unos meses.…  Seguir leyendo »

Si tuviera que elaborar una relación de las conquistas democráticas más señaladas registradas en España en los últimos 30 años, no dudaría en situar en los puestos cimeros de la lista el reconocimiento del derecho a la libre opción lingüística que, a partir de la Constitución de 1978 y con arreglo a los correspondientes estatutos de autonomía, asiste a los ciudadanos de las comunidades bilingües. Lo expreso así a pesar de que considero un factor de desigualdad la obligatoriedad -no sólo el derecho- del conocimiento del castellano impuesta en la Carta Magna. Y lo expreso así también a pesar de que, tras 30 años, todavía hoy las instituciones del Estado no acaban de asumir como propio el plurilingüismo.…  Seguir leyendo »

Hay un dicho en castellano que dice 'de Guatemala a Guatepeor'. Quiere decir que, a veces, queriendo salir de una mala situación terminamos en otra mucho peor. Esto de las políticas lingüísticas aplicadas por el Gobierno vasco, que supuestamente apoyan el euskara, nos está creando muchos problemas. Lo peor que nos puede pasar a los vascos es que a consecuencia de políticas desmesuradas, y algunas veces irracionales, consigan enfrentarnos en dos comunidades lingüísticas, abriendo la guerra entre los que defienden el euskara y los que defienden el castellano. Si se inicia esta guerra es suicida para todos: para la convivencia social y para los euskaltzales que quieren seguir hablando en euskara.…  Seguir leyendo »

Vaya por delante que considero al euskera como un bien cultural merecedor de los mejores esfuerzos para su conservación y para un mayor conocimiento y uso. Si no fuera así, me habría rebelado hace ya tiempo ante los excesos que en pro de este objetivo se han venido cometiendo y que, como muchísimos ciudadanos, he disculpado y minimizado en la confianza de que no se pretendía afectar a la más elemental libertad de los vascos para elegir la lengua en la que comunicarse y adquirir y transmitir sus conocimientos. Así, por ejemplo, he callado ante una aplicación de la política lingüística que ha permitido y permite que auténticos mediocres, cuyo único mérito frente a los demás es tener el euskera como lengua materna o haber aprendido en la mayoría de los casos a chapurrearlo, hayan copado las más altas magistraturas de nuestras instituciones, cátedras, cargos públicos, institutos, escuelas y medios de comunicación.…  Seguir leyendo »

Yo no sé qué les ocurre, qué tipo de virus les infecta, pero hay numerosos casos de personas sensatas y razonables que, en cuanto alcanzan puestos de poder, se transforman en severos censores y en autoritarios ordenancistas. De pronto, les entra un frenesí incontrolable y se ven impelidos a ordenar nuestras vidas hasta sus más mínimos detalles. Ahora, el Gobierno vasco va a obligar a los comercios que cuenten con más de 15 empleados de cara al público, a atender en euskera a los clientes que lo soliciten, para lo cual tendrán que habilitar el personal necesario que les garantice cumplir con esta obligación.…  Seguir leyendo »

En su irreparable ingenuidad uno se había tomado en serio la solemne llamada al debate que hacían las autoridades de Política Lingüística al presentar su ponencia básica. Falsa alarma. Publiqué aquí mismo un artículo, 'Unas Bases sin fundamento' (24-5-08), en el que pasaba revista crítica a ese proyecto, y de momento no ha habido la menor respuesta. Se diría que la obligación de replicar va en los cargos o en las encomiendas públicas que algunos ostentan, pero les cuesta horrores darse por aludidos. La razón es simple y no me pilla de nuevas: sencillamente carecen de argumentos convincentes y lo saben.…  Seguir leyendo »

Se acaban de publicar las Bases para la política lingüística de principios del siglo XXI. La misma murga de siempre. Más de lo mismo, aunque quiere aparentar algo distinto: alguna confesión de culpa, cierto afán de rectificación. Pero, en el fondo y hasta en la forma, nada cambia, todo permanece. La misma endeblez moral, las mismas incoherencias lógicas, la misma vaciedad retórica, la misma inconsecuencia con la política lingüística diaria. También el mismo peaje a la moda correcta: «Nuestra intención no es poner nota a nadie ni a nada, sino canalizar el debate». ¿Pero acaso podrían dar un solo paso a la hora de sentar estas bases sin emitir juicios de valor?…  Seguir leyendo »

No es fácil promover un debate social en torno a la política lingüística desarrollada en los últimos años. No lo es si abordamos dicho debate con recelo o con miedo, cuando entendemos que criticar determinadas actuaciones en el campo del euskera puede debilitar la actuación futura o poner en entredicho la labor de normalización desarrollada. No lo es, asimismo, si lo abordamos creyendo que ha llegado el momento propicio de ajustar cuentas, de intentar aprovechar este resquicio para arremeter contra todo proceso de revitalización, cuestionando de paso toda actuación pública que persiga que todos los hablantes puedan disfrutar en plenitud de sus derechos lingüísticos de manera igualitaria.…  Seguir leyendo »

En esa especie de turno de acoso a la lengua española, los políticos vascos aprietan ahora los tornillos del euskera (o vasco, palabra indoeuropea, «los de las alturas»). Parece que les toca. Legislación impositiva, obligatoriedades en la enseñanza, confusión, presiones a los padres, propaganda. «Cuotas». Todo para expulsar al español de la enseñanza y de la administración, de todo.

Desgraciados sus hablantes, que allí lo son todos. Y es su lengua de cultura, la segunda lengua internacional del mundo, la que permite entenderse entre sí a todos. Los gobiernos de España miran a otro lado. El artículo 3 de la Constitución (obligación de conocer el castellano y derecho a usarlo), queda puenteado.…  Seguir leyendo »

A la hora de realizar un balance sobre los resultados obtenidos por la aplicación de determinadas políticas resulta indispensable hacerlo con una mezcla de realismo, espíritu de autocrítica y afán de mejora. La viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno vasco, de la mano de la comisión correspondiente del Consejo Asesor del Euskera, está poniendo las bases para un debate amplio, plural e incluyente sobre los ejes que deben sustentar en el futuro próximo las estrategias de promoción del euskera. La pura evidencia indica que el avance producido en el último cuarto de siglo hacia la normalización de esa lengua no tiene parangón histórico, aunque resultan igualmente visibles las carencias y los déficits acumulados.…  Seguir leyendo »

Todavía queda gente que no se ha enterado de que Franco fue un enemigo declarado de las lenguas vernáculas y, entre ellas, del vascuence. Pero, por otro lado, también parecen existir entre nosotros personas que piensan que el desarrollo del conocimiento de este idioma en los últimos veinticinco años se ha debido a la voluntad entusiasta de la población. Que la matriculación masiva de los alumnos en modelos de enseñanza en euskera no ha tenido nada que ver con la obligación ni con la necesidad. Ni tampoco la reconversión de los profesores, pues ésta se habría producido por un espontáneo amor por la llamada 'lengua propia'.…  Seguir leyendo »