Buscador avanzado

Sanlúcar, Sevilla y la vuelta al mundo

Mi generación y aquellas posteriores que tuvieron la suerte de estudiar la Historia de España tradicional aprendieron la importancia de la gesta de Magallanes-Elcano, la primera constatación de la redondez de la tierra, y con esta noticia muchos pusieron en el mapa a la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, en la medida que se acerca la celebración del Quinto Centenario, la memoria de Sanlúcar se está diluyendo en favor de Sevilla, pese a que las evidencias históricas documentadas y el propio sentido común avalan a la ciudad gaditana como lugar de salida de este viaje, hito fundacional de la que ahora llamamos conciencia global.…  Seguir leyendo »

Tal día como hoy, un 10 de agosto de hace quinientos años, una expedición compuesta por cinco pequeñas naos y unos 240 hombres, partió del puerto de las Muelas, frente a la Torre del Oro de Sevilla, para emprender un viaje que hasta entonces había resultado imposible: llegar a las islas de la Especiería navegando hacia occidente si conseguían encontrar el tan buscado paso al mar del Sur. Un mar varios años presentido del que, en 1513, un arriesgado e inteligente extremeño, Vasco Núñez de Balboa, había logrado tomar posesión en nombre de la Corona castellana. Ese era el escenario; así estaba planteada una empresa que debería durar dos años y que se convirtió en la mayor aventura vivida por el hombre.…  Seguir leyendo »

¿Por qué cuesta tanto a algunos españoles reconocer la españolidad de la primera vuelta al mundo? No será por falta de razones históricas. Tenemos el reciente informe de la Academia de la Historia. Sabemos, entre otras cosas, que Magallanes, nacido portugués, renunció a su condición de vasallo del Rey Manuel; que Portugal incluso intentó matarlo, debiendo ponerle escolta el obispo de Burgos; que Magallanes fue nombrado caballero de la española Orden de Santiago por el Rey Carlos I; que de los 250 marinos que lo acompañaron 150 eran españoles y solo 30 portugueses; y que de los 18 que llegaron a puerto había más griegos e italianos que portugueses (sólo uno lo era), siendo once españoles.…  Seguir leyendo »

Tenemos en 2019 dos grandes efemérides que en cualquier otro país habrían supuesto un poderoso estímulo para impulsar numerosas iniciativas, grandes fastos y celebraciones varias. Pero recordar gestas de nuestro pasado parece quedar fuera de los deseos de nuestros gobernantes. Este año hace quinientos, por lo que estamos ante el quinto centenario, del inicio de la conquista del imperio azteca, por Hernán Cortes que, en marzo de 1519, fundaba la primera villa en lo que sería Nueva España: Santa María de la Victoria. Ese mismo año, del sevillano muelle de las Mulas, zarpaba una escuadra de cinco naves -cuatro naos y una carabela-, una de las cuales acabaría, tras tres años de incontables aventuras y grandes penalidades, dando la primera vuelta al mundo.…  Seguir leyendo »

Este año celebramos dos efemérides que tienen muchos puntos en común: los 500 años de la primera vuelta al mundo y los 50 de la primera llegada a la luna. Ambas hazañas tuvieron un mérito indudable, ambas cambiaron el mundo tal como se conocía en ese momento, ambas supusieron y demandaron un formidable avance tecnológico, ambas demandaron buenas dosis de heroísmo, tenacidad y sacrificio (que incluyeron pérdida de vidas humanas), ambas fueron impulsadas por una gran potencia económica y política, en pugna y competencia con otra por el liderazgo global (España y Portugal por el dominio de la ruta de las especias, y  EEUU y la URSS por quién dominaba el espacio), y las dos fueron empresas multinacionales que requirieron de aportaciones de otros países.…  Seguir leyendo »

El primer testimonio del avistamiento de la costa del continente Antártico corresponde a un español, Gabriel de Castilla, en 1603, hecho por el que la Base Antártica Española del Ejército de Tierra situada en la Isla Decepción, en las Shetland del Sur, y que tiene como finalidad proporcionar apoyo logístico a la investigación científica y realizar proyectos de investigación y experimentación de interés nacional e internacional, ha recibido, con toda justicia, su nombre.

Esta circunstancia, unida a la constancia de la presencia de la navegación española en aguas antárticas hasta el final de la dominación española en América meridional, puede servir de precedente y prueba a la hora de reivindicar la estrecha relación de ese continente con España.…  Seguir leyendo »

Desde la perspectiva netamente política, la reacción portuguesa ante la iniciativa de Carlos I de dotar de una flota a Magallanes para la toma de posesión de las Molucas, no podía ser más hostil: persecución al capitán luso a quien se acusa de traidor; intentos de sabotear por todos los medios la formación de la escuadra utilizando la red de agentes que el Rey Manuel I disponía en Sevilla y posteriormente, tras la salida de la flota desde Sanlúcar, pretender destruirla o al menos estorbarla en todo momento, especialmente en su retorno por las rutas dominadas por los portugueses en el Índico y en las costas atlánticas africanas, como atestiguó Juan Sebastián el Cano en la carta que desde la nao Victoria ya atracada en Sanlúcar, enviará a Carlos I el 6 de septiembre de 1522 en la que señalaba las penurias que habían pasado tras dejar las Molucas, «por temor al Rey de Portugal que tiene ordenado en todos sus dominios de tomar esta armada a fin de que V.…  Seguir leyendo »

El objetivo magallánico de encontrar un “paso” entre el Atlántico y la “Mar del Sur” hacia la India, para establecer una ruta “occidental” hacia el Oriente, implicaba, necesariamente, la misma concepción esférica del orbe terrestre que tenía Colón, y que venía rodando ya desde Eratóstenes, en la Alejandría del siglo III a. C. Una esfera que, repartida en Tordesillas en 1494, ofrecía esa vía occidental como única salida castellana hacia Asia. Se trataba, pues, de realizar por parte de Magallanes una maniobra de envolvimiento para, yendo por el Poniente, alcanzar el Levante, en concreto la Especiería (esto es, las Molucas), dado que, con la inesperada aparición de América, esta terminó por ser un obstáculo que había que sortear para que dichos planes geoestratégicos y comerciales se cumplieran.…  Seguir leyendo »

Aunque el denominado continente americano fue descubierto por Cristóbal Colón y financiado por Isabel de Castilla, explicaremos por qué, en vez de llamarse Isabela o Colombia, como hubiese sido más lógico, adoptó el nombre de América, siendo su origen el mapamundi de Martin Waldseemüller publicado en 1507. Investiguemos cómo fue encontrado este mapa.

Philip D. Burden, reputado comerciante de mapas y experto en cartografía de América, fue llamado a Hamburgo para autentificar un antiguo mapa del mundo, atribuido a Martin Waldseemüller, bajo el título «Universalis Cosmographia», acompañado por un libro explicativo que nombra y representa un nuevo continente, separado de Asia, llamándolo América y complementando los tres continentes ya descritos por Ptolomeo.…  Seguir leyendo »

Dar en el clavo a pesar de Portugal

No sabemos lo que pasaba por la cabeza de Bernardo O´Higgins cuando, poco antes de expirar en la mañana del 24 de octubre de 1842, exclamó con voz entrecortada «¡Magallanes! ¡Magallanes!» Posiblemente se trataba de inquietudes geoestratégicas y no históricas. Lo que sí había pasado por la cabeza del factor de la Casa de Contratación Juan de Aranda más de tres siglos antes era que el portugués Magalhães, que había aparecido por Sevilla a finales de octubre de 1517, debía ser fichado para el servicio del rey de España.

Podía aportar informaciones importantes para revitalizar la vieja aspiración castellana de acceder a la Especería ya que había acompañado al virrey don Francisco de Almeida a la India y participado en la expedición de Diego López de Sequeira para la conquista de Malaca, lo que le había acercado necesariamente a esas codiciadas islas.…  Seguir leyendo »

De repente nos dimos cuenta de que era el quinto centenario de la primera vuelta al mundo, que es como cuando llegó el hombre a la Luna, y nadie parecía que tuviera hechos los deberes. La mayor parte del país se enteró de esto cuando el ministro de Asuntos Exteriores español compareció con el portugués para explicar que ambos países iban a «ir de la mano» en la celebración de este aniversario. En la misma sentada nos enteramos de que los portugueses habían inscrito una «Ruta de Magallanes» en la lista vindicativa, paso previo a la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.…  Seguir leyendo »

Magallanes contra los nacionalismos

La primera vuelta al mundo y las figuras de Fernando de Magallanes y del Cano (Elcano) han abierto el apetito a los nacionalismos ibéricos. Hablar de conmemoración es llamar a comer a esa fiebre, a estos fenómenos de adoración del poder colectivo.

Decisiones de reivindicación nacional portuguesa sobre la vida de Magallanes y sobre la ultimación, aunque posterior a su muerte, de un viaje que se convirtió en la primera e imprevista vuelta al mundo, alarman la suspicacia española y comprometen el éxito de un acontecimiento que marca el nacimiento de una Era y de una definición de lo hispánico.

Por parte del nacionalismo portugués, que ha ido creciendo, como tantos en esta Península (en la ibérica y en la euroasiatica), el asunto viene a enfocarse respecto a una nacionalidad portuguesa de Magallanes.…  Seguir leyendo »

Fray Luis de Granada

LA gran travesía de Magallanes-Elcano de circunnavegación de 1519-1522 está siendo objeto de homenaje no exento de cierta polémica por arrogarse algunos en Portugal, quizá más en parte, la nacionalidad del éxito. El contexto histórico fue de tensiones por las limitaciones geográficas en la época de los descubrimientos de Castilla y Portugal, en un momento en el que Magallanes, ciertamente portugués aunque naturalizado castellano, encontró cobijo, comprensión y sobre todo financiación en un rey como Carlos I, acaso el menos castellano de nuestros reyes y a las puertas de una guerra civil, por lo que no estaba para pensar en proyectos poco seguros.…  Seguir leyendo »

Falsear la historia

Cuando el pasado día 19 leía en las páginas de cultura de este mismo diario la noticia de que Portugal quería arrogarse el protagonismo del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo con una serie de documentos presentados ante la Unesco, mi asombro, tan desarrollado últimamente por las noticias que nos llegan cada día, se convirtió en perplejidad. ¿Cómo es posible que se atrevan a hacer una afirmación de este tipo cuando existe una amplísima bibliografía en la que queda constancia clara que esa empresa fue netamente española? En estas mismas páginas quise dejar constancia de ello en una Tercera publicada en abril de 2017, con la idea de advertir de la conveniencia de conmemorar la efemérides como se merecía y del escaso tiempo que quedaba para organizarlo.…  Seguir leyendo »

En la polémica que, últimamente, se ha desencadenado con ocasión del intento portugués de monopolizar, en su V Centenario, los méritos del gran logro de dar la primera circunnavegación al globo -esto es, la primera vuelta al mundo-, no se ha tenido en cuenta en general, tanto en las pretensiones portuguesas, como en las respuestas españolas, un detalle biográfico de Magallanes importante, y es que se desnaturalizó portugués para emprender su gran empresa. Es decir, se convirtió en súbdito del rey de España Carlos I -después emperador-, renunciando públicamente a su condición de súbdito del rey de Portugal.

Según Pigafetta, la inspiración, e incluso la determinación, de Magallanes para sacar adelante su ambicioso proyecto le vienen de su amigo Serrano, plenamente instalado en las Molucas.…  Seguir leyendo »

'El regreso a Sevilla de Juan Sebastián Elcano', cuadro de Elías Salaverría, de 1919, expuesto en el Museo Naval de Madrid.

Los vecinos portugueses, quién sabe si alentados por la inmunodeficiencia que de un tiempo a esta parte padece España, resolvieron inscribir una Ruta de Magallanes en la lista vindicativa de la UNESCO, que es el trámite que antecede a la declaración de Patrimonio de la Humanidad. La primera vuelta al mundo, ciertamente, no sólo contó con una representación de navegantes portugueses y de otras nacionalidades europeas, sino que no pudo más que fundarse en los logros y conocimientos acumulados en la larga tradición multinacional de navegantes y exploradores.

Dicho lo cual, conviene subrayar que la expedición de Magallanes (quien, después de haber sido ninguneado y humillado por el rey Manuel se desnaturalizó de su origen -hoy diríamos que cambió de nacionalidad- y se hizo español) y Elcano partió de puertos españoles y regresó a puertos españoles, contó con tecnología y naves españolas, y fue, en suma, forjada esencialmente con dinero, aliento y sangre española.…  Seguir leyendo »

Borge Ousland, 33, of Norway at the South Pole in 1996. Credit Ketil Soyland/Associated Press

Last week, after a marathon closing dash of 77.5 miles during 32 sleepless hours, the American Colin O’Brady stormed to the finish line at the foot of the Leverett Glacier to claim the first solo, unsupported traverse of Antarctica — a challenge Mr. O’Brady had called The Impossible First. Two days later, culminating a rivalry that commentators likened to the race between Robert Falcon Scott and Roald Amundsen to reach the South Pole in 1911-12, Louis Rudd of Britain finished the same arduous journey of more than 920 miles across the frozen continent, surviving brutal winds, whiteouts, crevasse scares and temperatures below minus 40 degrees Fahrenheit.…  Seguir leyendo »

Magallanes en el Alcázar de Sevilla

Cunado estamos justo a un año del comienzo del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo parece adecuado recordar el comienzo de la historia de esta trascendental empresa que, aunque no muy conocida, resulta ser de gran importancia porque abarca un periodo en el que se realizaron todos los preparativos que hicieron posible el viaje. Me refiero a los casi dos años que Magallanes vivió en Sevilla, en el Alcázar, desde fines de septiembre de 1517 hasta el 10 de agosto de 1519 que embarcó para Sanlúcar de Barrameda. Dos años muy próximos al final del gran marino que fueron determinantes para su vida y su irrupción en la Historia.…  Seguir leyendo »

Una estrofa de la tragedia Medea nos descubre lo que podría parecernos una sorprendente premonición de los descubrimientos protagonizados por España en los siglos XV al XVII. «Pasarán los años y vendrán tiempos nuevos. Desatará el Océano los lazos del Orbe, y un continente emergerá de las olas. Se verán otros mundos y la tierra no se extinguirá en las orillas de Thule». Quince siglos después, Hernando Colón, escribiría: «A esta profecía de Lucio Anneo Séneca le dio cumplimiento mi padre don Cristóbal en el año del Señor de 1492».

Todo lo referido al descubrimiento y colonización de América trasciende lo prodigioso para convertirse en un mito, luego en la utopía colectiva de una nación y finalmente en discusión de historiadores.…  Seguir leyendo »

El lugar más bello del mundo

Prometen ser muchas las conmemoraciones de los quinientos años del primer viaje que consiguió dar la vuelta al mundo, y es lógico, porque fue larga esa aventura. Para España empezó el 10 de agosto de 1519, cuando las cinco naves de Fernando Magallanes zarpaban de Sevilla, pero para el portugués había empezado mucho antes, al llegar a la ciudad en octubre de 1517, en Valladolid ante el Emperador en marzo de 1518. Aunque el proyecto venía de más lejos; Magallanes lo había ido fraguando durante los ocho años que pasó en Oriente, desde 1505 a 1513. El plan, evidentemente, no era circunnavegar la tierra, sino llegar al preciado clavo de las Molucas siguiendo una ruta hacia poniente y, de paso, demostrar a qué lado del contrameridiano de Tordesillas se encontraba el archipiélago.…  Seguir leyendo »