Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

Y si hubieran ganado los otros

Ya que la ficción histórica está de moda, en el supuesto de que toda historia no sea ficción dado su fuerte contenido emocional y subjetivo, me extraña que no se haya escrito la del triunfo de los perdedores de nuestra guerra civil. Lo atribuyo a que no era fácil de contar, y las buenas plumas entre ellos prefirieron no ensuciarlas. Pero ya que vuelve a debatirse, me ha parecido interesante imaginarla, a ver si de una vez nos aclaramos. Excuso decir que admito toda clase críticas a esta versión inversa, sin ningunas pretensiones eruditas.

Para imaginar lo que hubiera ocurrido de haber ganado la República, hay que precisar en qué momento se produjo esa victoria.…  Seguir leyendo »

El pasado 29 de septiembre el Ayuntamiento de Madrid aprobó, por la mayoría de la derecha (PP, Ciudadanos y Vox), la propuesta de Vox de retirar los nombres de las calles de Madrid y otras simbologías (placas y estatuas) a los dos ilustres socialistas y ministros de la II República Francisco Largo Caballero, que también fue presidente del Gobierno durante unos meses de la Guerra Civil, e Indalecio Prieto Tuero. Como biógrafo de Prieto y patrono de la Fundación que lleva su nombre, voy a centrarme en este último.

En el recinto de plenos, y durante la discusión de la propuesta, se escucharon duros insultos a los dos dirigentes socialistas, entre otros, “personajes siniestros”, “criminales” y “antidemócratas”.…  Seguir leyendo »

Ni héroes ni villanos

El polémico concepto de memoria histórica nos ha devuelto a los tiempos de la limpieza de sangre, con todos los riesgos que ello comporta, porque es muy difícil que un personaje histórico presente una ejecutoria irreprochable que le permita ingresar, sin tacha alguna, en ese Parnaso democrático que al parecer se trata de crear. Cuando se pone tan alto el listón de la ejemplaridad histórica, resulta inevitable que desde el bando contrario se exija el mismo rigor en el escrutinio de la vida de políticos e intelectuales que dedicaron poemas a Stalin, que se vieron envueltos en episodios que hoy calificaríamos de crímenes contra la humanidad o que participaron en 1934 en una insurrección armada contra un gobierno legítimo.…  Seguir leyendo »

Ante la aprobación el pasado martes en el Ayuntamiento de Madrid de la retirada de las calles y los monumentos dedicados a los socialistas Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto me acordé de una tira del genial Quino, fallecido desgraciadamente solo un día después: un anciano se cruza por la calle con un hippie melenudo y comenta en voz alta: «¡Esto es el acabose!». Mafalda, testigo de la escena, le replica: «No exagere, solo es el continuose del empezose de ustedes».

La votación en el pleno de Cibeles es, en efecto, el «continuose» del «empezose» de Rodríguez Zapatero.…  Seguir leyendo »

Pertenezco a una generación que creció creyendo que la Guerra Civil había sido la lucha entre Federico García Lorca y las Fuerzas del Mal. Mi larga militancia en el partido de los catalanistas propietarios de la marca "socialistas" tuvo que ver con ese cuento.

Antony Beevor, británico pero atinado hispanista, ha sintetizado maravillosamente bien esta peculiaridad de nuestra memoria histórica con una observación crucial: España y su guerra civil son un caso excepcional desde el punto de vista historiográfico porque, en contra de lo que siempre sucede, en nuestro país la historia la escribieron los perdedores.

De mi experiencia no podía sacar conclusiones generales, pues con abuelos en los dos bandos —quiero decir en los dos bandos del bando perdedor: socialistas y anarquistas—, estaba especialmente prefigurado para tragar cualquier patraña que enalteciese ese paraíso perdido del que nos expulsó el odioso "alzamiento nacional".…  Seguir leyendo »

YA en 1971 -y refiriéndose a la guerra de Vietnam- la famosa analista Hannah Arendt dejó escrito: «La falsedad deliberada y la pura mentira como medios legítimos para la obtención de fines políticos nos ha acompañado desde el inicio de la historia.

Arendt también decía que los totalitarismos conseguían reescribir la historia una y otra vez para adaptar el pasado a la «línea política» del presente o para eliminar datos que no encajaban con su ideología.

En verdad, una vez decidido que la causa propia es la buena, el político mentiroso puede contar con el apoyo de sus fieles, pues dice lo que los suyos quieren oír y sabe que sus engaños son tranquilizadores para su fiel audiencia.…  Seguir leyendo »

Vicente Uribe, Juan Negrín, Indalecio Prieto, Jesús Hernández y el general Vicente Rojo en el acto de despedida, en Barcelona, de las Brigadas Internacionales (1938).

El libro de Tony Judt, que da título a esta pieza, tiene la virtud de dejar al descubierto la honda cobardía moral en la que incurrieron la mayor parte de los intelectuales parisinos y poetas de café de la Rive Gauche entre 1944-1956. Con anterioridad, hacia finales de los años 1930, la intelectualidad francesa ya había condescendido con los juicios de mero escarmiento de Moscú. La reacción habitual, como la de Malraux, se limitaba a llamar la atención: “así como la Inquisición no afectó la dignidad fundamental del cristianismo, los juicios de Moscú no han sido una deshonra para la dignidad fundamental del comunismo”.…  Seguir leyendo »

¿En qué ha quedado todo el asunto del 12 de octubre de 1936, el enfrentamiento entre el rector Unamuno, Ciudadano de Honor de la República del año anterior, y el fundador de la Legión y traductor del Bushido Millán Astray? Las dispares y a veces encendidas réplicas en prensa a la película veraniega de Amenábar, en torno a este acontecimiento, bastante más célebre que trascendente, son, como se suele decir, significativas. Acaso estemos todos los curiosos del pequeño gran episodio nacional un tanto desorientados. La recentísima edición comentada del póstumo El resentimiento trágico de la vida. Notas sobre la Revolución y la Guerra Civil españolas, de Unamuno, a cargo de Jean-Claude y Colette Rabaté en Pre-Textos, y en especial el “Anexo I” que ésta guarda son un buen motivo para abrir, nuevamente, el caleidoscopio.…  Seguir leyendo »

El 16 de septiembre de 2019 murió Ascensión Mendieta, convertida en una figura pública por sus esfuerzos para exhumar los restos de su padre, Timoteo Mendieta Alcalá, fusilado por los rebeldes poco después de que finalizara la Guerra Civil, y otorgarle una sepultura digna.

Timoteo Mendieta, de profesión carnicero, había nacido en 1898 en Sacedón, una localidad de 2.407 personas perteneciente a Guadalajara. La provincia alcarreña, que entonces tenía 203.998 habitantes y que en su mayor parte permaneció bajo el control del Gobierno republicano durante la contienda civil, fue testigo de una dinámica represiva desencadenada por militantes de izquierdas tras el fracaso de la sublevación militar en la capital el 22 de julio de 1936.…  Seguir leyendo »

También yo fui a Colliure. Despertó mi curiosidad el gran Manuel Alcántara que en «Ciudad de entonces» (1962) incluyó estos versos, presentes siempre en mi memoria: «En Colliure, sin que nadie la sembrara, / ha crecido una encina polvorienta, / en mitad de una brisa castellana. / Investiga el suceso gente experta».

Treinta y cuatro años después, el 12 de junio de 1996, pude conocer la tumba del poeta. ¿Cómo me va a parecer mal que el presidente del Gobierno rinda homenaje a don Antonio Machado y se conmueva, como yo, ante el triste final que para él supuso la guerra civil?…  Seguir leyendo »

Para quienes hayan tenido la paciencia de seguir mis escritos desde hace años, si es que esos supuestos lectores pertinaces existen, no habrá de sorprender mi fervor lorquiano. Siempre admiré la obra del poeta granadino y universal al que dediqué no pocas páginas. En el seguimiento de su biografía supuso un venturoso hallazgo la obra fundamental, y más temprana, sobre la muerte del poeta: «Los últimos días de García Lorca», libro póstumo de Eduardo Molina Fajardo, publicado en 1983, sin restar mérito a otras investigaciones estimables como los posteriores libros de Ian Gibson.

Se conmemora el centenario de la llegada de Lorca a Madrid, en 1919, y la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, a cuyo frente está un político sensible y culto, Jaime de los Santos, ha organizado un «Año Lorca» rico en actividades.…  Seguir leyendo »

Zapatero, cuyas intenciones pudieron ser otras pero cuyos hechos lo señalan como el más nefasto presidente de la democracia española, en lo económico nos llevó hasta el abismo, en lo territorial desató al separatismo cuestionando él mismo la Nación que gobernaba, añadió a ello la siembra del odio político entre los españoles. Su torticera y revanchista Ley de Memoria Histórica fue el germen de lo que ahora ya cabalga y se exhibe como objetivo central, compartido gozosamente por la izquierda extrema y el separatismo: la destrucción del principio esencial de la Transición, la Reconciliación Nacional y tras ello proceder a la voladura de los cimientos que han enmarcado y propiciado los 40 de libertad y progreso, la Constitución del 78.…  Seguir leyendo »

Ahora que la historia y la verdad padecen y perecen en cuanto desafían al pensamiento único dominante, pocos recuerdan que la Compañía de Jesús fue disuelta en enero de 1932 por el Gobierno presidido por Manuel Azaña, en aplicación del artículo 26 de la Constitución republicana, que declaraba disueltas aquellas órdenes religiosas que impusieran un voto especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. La disolución afectó a los 3.622 jesuitas españoles y, de la noche a la mañana, se clausuraron y nacionalizaron ochenta casas en España, dos universidades, tres seminarios, veintiún colegios de enseñanza secundaria, 163 de enseñanza elemental y profesional, conventos y casas de ejercicios, diecinueve templos, 47 residencias, 33 locales de enseñanza, 79 fincas urbanas y 120 rústicas.…  Seguir leyendo »

Negrín: elogio de un hombre odiado

Corría mayo de 1937 y Azaña acabó de decidir el nombre de quien sería el último presidente del Gobierno republicano. Largo Caballero había dimitido tras los “sucesos de Barcelona”, que habían dejado 400 muertos y mil heridos. Eran tiempos difíciles para la República y Juan Negrín habría de lidiar con ellos.

El hasta entonces ministro de Hacienda se había formado principalmente en medicina, aunque posteriormente había estudiado química y economía. Negrín tenía claro que las opciones de victoria republicana pasaban por la maximización de los recursos del Estado, que habrían de garantizar la provisión de armas y municiones al ejército, pero también los suministros necesarios para el mantenimiento de la población civil en las zonas leales, menos productivas y más pobladas que las áreas bajo influencia sublevada.…  Seguir leyendo »

Para comprender el impacto extraordinario que tuvo la Revolución rusa de 1917 en Catalunya, imaginemos a tres personajes de aquella época. Josep, un obrero del ramo del agua, gas y electricidad; Salvador, un burgués que vendía pastillas para la tos y tenía casa en la avenida del Tibidabo, y Lluís, hijo de una familia trabajadora de El Tarròs, elegido concejal por el Raval en las listas del Partido Radical ese mismo año. Lenin les cambió la vida a los tres.

Josep trabajaba en La Canadiense. Dos años después de que los bolcheviques asaltaran el Palacio de Invierno, él y sus compañeros comenzaron una huelga.…  Seguir leyendo »

Curiosamente, este año, agosto transcurría amablemente, habíamos procurado  abordar las vacaciones estivales con ningún exceso de expectativa particular. El tiempo, a pocos kilómetros de la frontera francesa, había sido cordial, alternando calor con un par de tramuntanas amables y refrescantes. De tal manera que a mediados de mes nos pareció oportuno hacer una escapada al sur de Francia, como otros años, para una pausa reflexiva, y visitamos dos lugares emblemáticos pero poco conocidos ya, la Maternidad Suiza de Elna y el Memorial del Campo de Rivesaltes, muy cerca de Perpinyà. Pocos visitantes, mucho silencio, y momentos para la reflexión.

La Maternidad Suiza fue uno de los pocos milagros de los terribles años que acompañan la derrota de la República española desde febrero de 1939 y hasta 1944, cuando el centro tuvo que cerrar.…  Seguir leyendo »

El último 12 de Octubre de Miguel de Unamuno

Estoy muy a favor de que el ayuntamiento podemita de Carmena cambie el nombre de la calle General Millán Astray por el de Avenida de la Inteligencia pero no puedo quedarme ahí, como si se tratara de una mera serendipia o de una chiripa feliz que dirían los castizos. No sólo por lo que sucedió en Salamanca aquel 12 de octubre de 1936, del que acaban de cumplirse ochenta años, sino por todo lo que aconteció inmediatamente después en los dos meses y diecinueve días que le quedaban de vida a Miguel de Unamuno.

La primera parte de la historia es relativamente conocida pero de la segunda se ha hablado muy poco.…  Seguir leyendo »

El político y jurista asturiano Melquíades Álvarez.

Cuanto escribí la semana pasada empieza a hacerse realidad. Rajoy lleva camino de salirse con la suya: permanecer en el poder a cualquier precio y por precaria que sea su situación. Rivera acaba de obligarle a hacer lo que no quería. A no ser Rajoy, en cierto modo, sometiéndose a la investidura sin tener amarrados los votos necesarios. Como revancha preventiva, él ha tomado a cambio a todos los españoles como rehenes, amenazando con joderles la vida, obligándoles a ir a votar el día de Navidad, si Sánchez no paga antes su rescate con la moneda de la abstención. Salvando todas las distancias, culpar al PSOE de que se pongan las urnas el 25 de diciembre equivaldría a achacar a la Policía lo ocurrido en Hipercor.…  Seguir leyendo »

Ahora, cuando hace 80 años del comienzo de la Guerra Civil, tal vez es pertinente comentar una afirmación del informe hecho hace dos años por el relator especial de las Naciones Unidas, Pablo de Greiff, respecto de la política española sobre la promoción y la protección del derechos humanos: “Los legados de la Guerra Civil y de la dictadura continúan siendo objeto de diferencias más profundas de lo que podrían ser”. Desgraciadamente, esta es una gran verdad: hoy en España hay una memoria histórica dividida sobre cómo interpretar los años de la república, la Guerra Civil y el franquismo.

Después de más de 40 años de la muerte del general Franco, todavía hay discrepancias que dificultan un consenso político, e incluso historiográfico, sobre esta cuestión.…  Seguir leyendo »

Hace 80 años, cuando estalló la guerra, Manuel Amat –mi abuelo– tenía 26 años y 11 meses. No sé, de entrada, cómo pudo afectarle. Vivía entre Barcelona y Vilanova i la Geltrú, estaba prometido con una chica de Terrassa –cada vez más enferma, más y más dudas sobre si se casarían– y su padrastro, a quien estimaba, le había forzado a comprar parte de su modesto negocio –un almacén de complementos de calzado– que iba a menos desde hacía demasiado. Era un pequeñoburgués, dicen que su rasgo de carácter más destacado era un humor bondadoso y anhelaba sincronizar su cotidianidad con las palpitaciones del tiempo.…  Seguir leyendo »