Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

Por Xavier Vidal-Folch (EL PAÍS, 31/01/04):

La crisis desencadenada por el ex conseller en cap de la Generalitat Josep Lluís Carod Rovira al entrevistarse con una delegación de ETA nada tiene que ver con sus buenas intenciones. Nadie de quienes le conocen medianamente, incluido quien esto firma, las pone en cuestión. Aunque algunos sospechen a posteriori que el episodio habría pretendido recuperar el entusiasmo de algunas de sus bases independentistas descontentas por haberse aliado con un "partido español", como el socialista, ni una sola voz le acusó ayer de ello en su comparecencia.

Y menos aún tiene que ver con el aparente contenido sustancial del asunto, el hecho de dialogar con unos, por ahora ignotos, dirigentes etarras.…  Seguir leyendo »

Por Luis Sepúlveda, escritor (EL PERIÓDICO, 31/01/04):

Hace 32 años Richard Nixon envió a sus fontaneros para que llenasen de micrófonos el edificio Watergate. Lo hizo cumpliendo con la primera fase de un plan de tres, destinado a hundir a los demócratas, a la oposición. La segunda fase consistía en procesar los frutos del espionaje; conversaciones políticas e íntimas, discusiones programáticas y familiares, y decidir qué trozos grabados podían ocasionar mayor daño según la circunstancia en que se usaran. Nixon decidió que no precisaba de argumentos convincentes para lograr su reelección, le bastaba con usar bien aquella basura. La tercera fase consistía en que, según las necesidades, es decir sondeos de opinión no muy favorables, manos anónimas hicieran llegar a cierta prensa afín dosis de información perjudicial para la oposición.…  Seguir leyendo »

Por Antonio M. Díaz Fernández, profesor de la Universidad de Burgos y autor de Los servicios de inteligencia españoles, de próxima aparición en Alianza (EL PAÍS, 30/01/04):

El historial de actividades sospechosas del Centro Nacional de Inteligencia (antes Cesid) es dilatado. Desde su creación en 1977, todos y cada uno de los partidos políticos, desde el propio PSOE hasta el PNV, pasando por Coalición Canaria y el GIL, lo han acusado en algún momento de espionaje. En 1983, Jorge Verstrynge denunció que Alianza Popular estaba siendo espiada por el Cesid y años más tarde Federico Trillo, entonces presidente del Congreso, sostuvo que era controlado por el servicio de inteligencia.…  Seguir leyendo »

Por Cristina Peri Rossi, escritora, autora entre otros libros de El amor es una droga dura y Desastres íntimos (EL MUNDO, 30/01/04):

Hay gente a quienes el triunfo les sienta mal, se les sube a la cabeza, y más aún si son bajitos. En España hemos tenido muchos ejemplos de borracheras de éxito, desde Felipe González, que no es muy bajito, hasta Aznar, que lo es. En virtud de una curiosa ley electoral que permite que pequeños partidos con escaso número de votos se conviertan en los árbitros determinantes del Gobierno de las autonomías o del Estado, ERC y su jefe máximo, Josep Lluís Carod-Rovira, se han creído los verdaderos triunfadores de las últimas elecciones al Parlamento de Cataluña.…  Seguir leyendo »

Por Gemma Zabaleta, parlamentaria del Partido Socialista de Euskadi-EE en el Parlamento vasco (EL PERIÓDICO, 30/01/04):

Si algo tuvieron en cuenta los políticos irlandeses y británicos a la hora no sólo de poner las vías de solución para el conflicto norirlandés, sino de acabar con los atentados del IRA y todo su contexto de violencia, fue que el terrorismo no es uno más de los asuntos políticos de la vida cotidiana. Afecta a la vida y a la muerte de seres humanos y, por consiguiente, es imperativo alejarlo de cualquier interés partidista o electoralista.

De boca de políticos irlandeses o británicos hemos podido escuchar que salvar una vida humana es el objetivo prioritario de todo político que se precie de ser tal.…  Seguir leyendo »

Por Oriol Bohigas, arquitecto (EL PERIÓDICO, 29/01/04):

Es vergonzoso que la España más anticuada quiera convertir al líder de ERC en un delincuente por protagonizar un gesto digno de admiración.

En los últimos años --y, sobre todo, tras el terrible asesinato de Ernest Lluch-- se han multiplicado las protestas contra la violencia y han abundado las reclamaciones populares a favor del diálogo y contra la violencia vengativa en la lucha antiterrorista. La mayoría de ciudadanos han abucheado a los partidos políticos que no quieren aceptar los caminos del diálogo, sobre todo al PP, que va a la cabeza, y a los socialistas que le prestan equívocos apoyos a través de pactos que incluyen acuerdos antinacionalistas.…  Seguir leyendo »

Por Francesc de Carreras, catedrático de Derecho Constitucional de la UAB (29/01/04):

El grave episodio de la entrevista entre Carod-Rovira y los dirigentes de ETA no es un error político casual, sino la consecuencia de la manera de hacer política de ERC y de sus contradicciones objetivas con el PSC e IC, sus socios de Gobierno. Era difícil imaginar que el conflicto estallara tan pronto y alcanzara las dimensiones a las que está llegando, pero también era ingenuo pensar que el Gobierno tripartito se fundamentaba en unas sólidas bases programáticas, ideológicas y sociales.

La actual Esquerra Republicana procede de tradiciones diversas y de corrientes políticas distintas, no todas ellas anteriores a la Guerra Civil.…  Seguir leyendo »

Por Josep-María Terricabras, catedrático de Filosofía de la Universitat de Girona y miembro del Institut d'Estudis Catalans (EL PERIÓDICO, 28/01/04):

A principios del mes de enero, el líder de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, mantuvo una entrevista con altos dirigentes de ETA en un lugar secreto cercano a Perpinyà. En algunos medios la noticia ha provocado escándalo; en otros, confusión y sorpresa. El escándalo me preocupa poco: en general, se han escandalizado los que siempre se escandalizan, tanto cuando oyen hablar de cambiar la Constitución o de hacer una consulta popular, como cuando Catalunya se define como nación. Hay gente que no resiste bien los cambios sociales y políticos.…  Seguir leyendo »

Por Jorge de Esteban, catedrático de Derecho Constitucional y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO (EL MUNDO, 09/01/04):

En las negociaciones celebradas entre los partidos de izquierda, tras las elecciones catalanas del mes de noviembre, la figura del conseller en cap ha sido decisiva para el desenlace de las mismas, culminando con la confección del Gobierno tripartito.Ciertamente, gracias a este puesto, equivalente al de primer ministro en los regímenes parlamentarios convencionales, se pudo contentar a Esquerra republicana y, especialmente, a su líder Carod-Rovira, que pasó a ocupar un puesto que se había creado en la legislatura anterior.

De este manera, el pequeño partido de Carod-Rovira, con únicamente un 16 % de los votos, se ha convertido en la pieza clave y condicionante, en requisito sine qua non, para que Pasqual Maragall haya podido alcanzar su sueño de ser presidente de la Generalitat.…  Seguir leyendo »

Por Julia García-Valdecasas, ministra de Administraciones Públicas (LA VANGUARDIA, 30/12/03):

En estos días se han multiplicado los análisis sobre lo acontecido en Catalunya tras las últimas elecciones autonómicas y sobre las consecuencias que pueden derivarse del llamado "pacto de izquierdas". Los resultados de las elecciones catalanas, y sobre todo los resultados de la negociación de gobierno posterior a ellos, merecen ciertamente una reflexión.

Si bien los pactos de gobierno son completamente legítimos, éste no ha aparecido ante la opinión pública catalana como un pacto para gestionar y gobernar –no se habla de propuestas de acción política en positivo–, sino más bien como una contienda política.…  Seguir leyendo »

Por Francisco Rodríguez Adrados, de la Real Academia Española (ABC, 30/12/03):

Resulta que los catalanes, gracias a un tipo muy especial de democracia, ya tienen un Conseller en Cap que no han elegido. Dice que España es un estado que no es simpático y él quiere la independencia.

Notable. Si después de vencer al moro y descubrir América y luchar contra toda Europa, es un decir, y mil problemas y desgracias hubiéramos tenido que caer simpáticos a ese señor, sería demasiado. No llegamos a tanto. ¡Cuánta frivolidad en cuestiones serias!

Al menos, Carod-Rovira, aunque tiene dos nombres, tiene un solo pensamiento: independizarse de unos señores poco simpáticos.…  Seguir leyendo »

Por Kepa Aulestia (LA VANGUARDIA, 23/12/03):

El programa de la nueva mayoría de gobierno en Catalunya ha situado el plan Ibarretxe en una dimensión bien distinta a la que ocupaba antes de los comicios del 16 de noviembre, o, para ser más precisos, antes de que se firmara la alianza tripartita y se conociera su documento de intenciones. Las propuestas electorales de CiU, ERC o el PSC contemplaban la reforma del Estatut entre sus prioridades. Pero bien por la lógica ambigüedad pre-electoral, bien porque se trataba de ideas todavía fragmentarias, aparecían las diferencias entre los propósitos catalanes y los planes que albergaba el nacionalismo gobernante en Euskadi.…  Seguir leyendo »

Por Cristina Peri Rossi, escritora (EL MUNDO, 23/12/03):

La fotografía del palco del estadio blaugrana el día del partido entre el Barcelona y el Madrid fue completamente, reveladora: Carod-Rovira entonaba las estrofas de Els segadors al lado de Pasqual Maragall mientras un cariacontecido Jordi Pujol miraba hacia un vago horizonte, cargado de nubes.

Para quienes observamos la política catalana sin pasión (y como escribió atinadamente Eduardo Mendoza los catalanes no han sido apasionados ni siquiera en su poesía amorosa; Ausias March dijo, de la mujer amada: «Dona plein de seny», cuya traducción aproximada es: «Mujer llena de cordura», atributo poco romántico pero incuestionablemente pragmático) el parto natural -quiero decir, el pacto natural- era entre el PSC, ERC e ICV.…  Seguir leyendo »

Por Alvaro Delgado-Val (ABC, 23/12/03):

Las reivindicaciones de Maragall en materia estatutaria han provocado una inquietud perfectamente comprensible. Por razones que discutiré luego, no sería hacedero contentar a Maragall sin someter la estructura nacional a una metamorfosis que dejaría tamañitas a las que describe Ovidio en su poema. Antes, sin embargo, de discutir este punto, querría tratar otro que se ha dado generalmente por zanjado. Me refiero al hecho de si podría o no desencadenarse la violencia en Cataluña de aquí a unos años, o quizá antes. El veredicto unánime es que no. Este «no» optimista se autoriza con reflexiones varias.…  Seguir leyendo »

Por Mikel Buesa, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (ABC, 20/12/03):

La formación del gobierno catalán mediante el pacto suscrito entre los partidos de la izquierda, socialista y comunista, con el nacionalismo radical, ha puesto sobre el tapete la espinosa cuestión de la distribución regional de los recursos públicos y, por tanto, de la solidaridad entre los habitantes de las distintas Comunidades Autónomas. Ello porque, atendiendo a dicho pacto, los nuevos ocupantes de la Generalitat pretenden reducir a la mitad la aportación neta de Cataluña al resto de España, que se gesta en el desequilibrio entre los ingresos que el Estado obtiene en la región y los gastos que realiza en ella.…  Seguir leyendo »

Por Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay, abogado y periodista (EL PAIS, 18/12/03):

A los países y a sus dirigentes suele juzgárseles desde ópticas diferentes según se les observe desde adentro o desde afuera. Jordi Pujol no escapa a esta regla, pero en su caso el adentro o afuera no son un simple dueto, sino algo más complejo, pues hay un "adentro" de Cataluña en que el "afuera" es España y un "adentro" de España en que el "afuera" es el mundo, bifurcado éste, además, para nosotros, en un mundo europeo y otro latinoamericano. Todo este poliedro de relaciones cruzadas viene bien a cuento para hablar de este personaje fascinante de la moderna política española, que ha gobernado Cataluña casi un cuarto de siglo con un estilo hecho de silencios y gestos oportunos, que hablan tanto por él como sus discursos y conferencias, refinadas obras de ingeniería gaudiana en que es tan atrayente su conjunto como difícil de comprender sus detalles.…  Seguir leyendo »

Por Enric Sopena, periodista (EL MUNDO, 17/12/03):

El profesor J. H. Elliot escribe en su magnífica biografía del conde-duque de Olivares: «Al final, el problema de Cataluña no se iba a resolver con tanta rapidez como habían supuesto los ministros». Corrían los años 30 del siglo XVII. En diciembre de 1640 la Guerra de Separación condujo a la independencia de Portugal, finalmente reconocida en el Tratado de Lisboa (1668), que fue firmado por el monarca portugués Pedro II.

En 1640 buena parte de la nobleza portuguesa y de otras clases sociales se enojó visiblemente debido a la orden procedente de Madrid de que contribuyeran a sofocar la revuelta existente en Cataluña.…  Seguir leyendo »

Por Miguel Herrero de Miñón, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (EL PAIS, 17/12/03):

Pujol sale del Gobierno de la Generalitat y, en lo que a Cataluña hace, debiera entrar por la puerta grande de la historia, porque histórico, es decir, capaz de dejar huella para el mañana, ha sido su quehacer como nacionalista y como estadista.

Que Pujol es un nacionalista catalán resulta evidente: más aún, en la historia del nacionalismo como cristalización del catalanismo, Pujol es la figura de mayor relieve. No ha sido su promotor ni su catalizador, emblema o mártir, y a todo ello es fácil poner nombres, sino algo más importante: el que ha dirigido y protagonizado la empresa de hacer de la Nación catalana una institución política estable e irreversible.…  Seguir leyendo »

Por Eugenio Trías, filósofo y miembro del Consejo editorial de EL MUNDO (EL MUNDO, 15/12/03):

La sociedad catalana mostró, de forma patente, sus más conservadoras tendencias en los resultados de las últimas elecciones. Parece que a los habitantes de este país nos gusta beber el cava cuando lleva tiempo descorchado. Tras 23 años de gobierno de la misma sigla partidista podría imaginarse una necesidad casi biológica de modificación de estilos, rostros y voluntades; nada de eso.Los resultados fueron para muchos profundamente decepcionantes.

Pero no siempre la sociedad posee la clase política que se merece, ni ésta es, necesariamente, el reflejo deforme y degradado de los peores instintos de la sociedad a la que los políticos dicen servir.…  Seguir leyendo »

Por Félix de Azúa, escritor (EL PAIS, 14/12/03):

Cuando desde las mazmorras del nacionalcatolicismo mirábamos la lejana luz de las democracias occidentales, envidiábamos por encima de todo su condición de sistema político rotundamente aburrido. Entre los radicales había unanimidad: un demócrata era un individuo bastante bobo e insignificante; sin embargo, queríamos ser como ellos para poder aburrirnos de la política y dedicarnos a la vida verdadera, o sea, a la vida. Pues bien, de la democracia española se podrá decir de todo, menos que es aburrida. En algunas regiones es trágica, como en el País Vasco, en donde se libra la última batalla contra el fascismo y la pena de muerte.…  Seguir leyendo »