Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

En uno de los chistes de Forges de estos últimos días, un señor que lee una noticia económica de un periódico, se dirige a dos jóvenes diciéndoles: "¡Falsos: con 23.000 euros de renta per cápita y haciéndose pasar por mileuristas!". Es una de las paradojas de nuestra realidad sociolaboral. Una renta per cápita que alcanza la media europea, pero unos salarios que pierden poder adquisitivo. "La paradoja es que el sueldo real medio baja, pero todos ganan", decía Fernández Ordóñez aludiendo a algo incuestionable como es la mejora que experimentan amas de casa y jóvenes que se incorporan al mercado laboral y pasan de ganar cero euros a mileuristas o los inmigrantes que ganan el triple que en su país, aunque unos y otros reducen el salario real medio de los españoles un 4% en los últimos diez años, según ha señalado la OCDE.…  Seguir leyendo »

La economía española lleva 14 años creciendo de forma sostenida, a un ritmo superior al crecimiento medio de los países de la Unión Europea y de la zona euro. El PIB per cápita español, en relación con el de la UE, ha subido del 79,4% en 1997 al 90,5% en 2006.

Sin embargo, el crecimiento económico no ha favorecido a todos por igual. Durante este largo ciclo de bonanza de la economía española las rentas salariales han disminuido su participación en la renta nacional. El menor peso de los salarios en la distribución de la renta es una tendencia generalizada en los países europeos, pero mucho más acentuada en nuestro país.…  Seguir leyendo »

Sucede en las mejores familias o en los mejores escalafones y nadie puede jurar que de esa agua no beberá. De pronto, de la noche a la mañana, el funcionario de turno se da cuenta de que el calendario se le ha venido encima y, claro es, salvo muy señaladas excepciones, se le impide seguir. Todos somos testigos de que en España raro es el día que del centenar de escalafones no causan baja alrededor de más de 50 funcionarios. Hasta en el fútbol, un año de más y te mandan al corral. Y si no que le pregunten a Guy Roux, veterano entrenador francés, a quien, según cuenta Rubén Amon, corresponsal de EL MUNDO en París, se le ha retirado de la circulación al cumplir 68 años; asunto en el que hasta Nicolas Sarkozy ha terciado para calificarlo de inaceptable.…  Seguir leyendo »

La economía española se encuentra en un buen momento. Durante el primer trimestre de 2007, el PIB creció un 4,1% interanual, la tasa más alta desde el segundo trimestre de 2001. Nuestro país encadena siete trimestres consecutivos con crecimientos superiores al 3,5% y prolonga una expansión que dura ya más de 13 años. A lo largo de la legislatura se han creado 2,5 millones de puestos de trabajo, de los que el 55% han sido ocupados por mujeres.

La economía no sólo crece más, sino que lo hace cada vez mejor. La inversión en bienes de equipo ha aumentado el 12,1% interanual en el primer trimestre, con lo que son ya diez los trimestres consecutivos con crecimientos por encima del 8%.…  Seguir leyendo »

La libre circulación de trabajadores es uno de los logros más sobresalientes del proceso de integración económica europea. Según los últimos datos proporcionados por la Comisión Europea, desde el año 2000 solamente el 0,1% de la población en edad de trabajar de la UE-15 ha cambiado de país de residencia cada año, lo que significa que aproximadamente entre 170.000 y 180.000 personas en edad de trabajar cambian anualmente de estado de residencia dentro de la UE-15. La opinión dominante en estos momentos es que las tasas de movilidad intracomunitaria dentro de los países de la UE-15 pueden ser muy parecidas a las observadas en los años pasados.…  Seguir leyendo »

La actual situación del empleo de la población árabe formada que vive en Israel apunta en dirección de una evidente infrautilización de potencial y recursos humanos. En el campo de las matemáticas y de las ciencias, por ejemplo, y si en el 2005 los árabes licenciados representaban sólo un 7,7% de los que terminaban el bachillerato, debe añadirse al respecto que son sólo un 4% de biólogos y farmacólogos y un 5% de los químicos, físicos y matemáticos de Israel..., siendo así que constituyen el 20% de la población. Estas cifras indican que Israel no está valorando y aprovechando su potencial y recursos humanos.…  Seguir leyendo »

Este trabajo analiza desde un punto de vista comparado los modelos de regulación del ejercicio del derecho de huelga, en particular, tomando en consideración, por un lado, el ejercicio de la huelga en los servicios esenciales de la comunidad y, por otro, los efectos de las nuevas tecnologías en la regulación legal de las medidas de conflicto colectivo.

Xavier Solà Monells, Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor ayudante doctor del Departamento de Derecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas de dicha universidad, y Daniel Martínez Fons, Doctor en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y profesor ayudante doctor del Departamento de Derecho.

Leer artículo completo (PDF).

El Tribunal Constitucional acaba de declarar inconstitucional el conocido como decretazo de Aznar en su segunda legislatura, por el que sustancialmente, de una parte, se abarataba el despido, suprimiendo los salarios de tramitación, y, de otra, se recortaban las prestaciones de desempleo.

Esta sentencia es muy importante, en primer lugar, por su novedad, ya que es la primera vez en los más de 25 años de funcionamiento del Tribunal Constitucional que se declara la inconstitucionalidad de un real decreto-ley.

Las razones en las que el tribunal fundamenta dicho fallo, a saber que el Gobierno no puede por sí solo aprobar normas con valor de ley, salvo situaciones de extraordinaria y urgente necesidad, no cabe conceptuarlas de formales ya que afectan de lleno a la división de poderes que forma parte de la esencia del Estado democrático de derecho, en el que la capacidad de aprobar leyes corresponde en exclusiva a los representantes elegidos por el pueblo y no al Ejecutivo.…  Seguir leyendo »

El año 2006 se ha cerrado con un buen balance de empleo. La encuesta de población activa correspondiente al cuarto trimestre arrojó unos datos que marcan algunos hitos, como es por ejemplo que se haya rebasado por primera vez la cifra de 20 millones de personas con empleo o que el paro haya caído hasta un 8,3%, la tasa más baja desde 1979, con la diferencia de que entonces la tendencia era a empeorar, destruyéndose empleo a gran velocidad de forma que pronto, en tan sólo tres años, llegaríamos a superar el 20% de parados, y ahora ocurre justo lo contrario: la creación de empleo es cada vez más intensa.…  Seguir leyendo »

Edmund Phelps, colega mío en la Universidad de Columbia, ha recibido el Premio Nobel de Economía 2006. Hace tiempo que deberían habérselo dado. Aunque la Academia Sueca de la Ciencias ha valorado fundamentalmente sus aportaciones a la macroeconomía, Phelps también ha hecho importantes contribuciones en otros campos, como la teoría del crecimiento y el cambio tecnológico, la estructura impositiva óptima y la justicia social.

La aportación clave de Phelps a la macroeconomía fue su demostración de que la interacción entre la inflación y el desempleo resulta afectada por las expectativas, y dado que las propias expectativas son endógenas -cambian con el tiempo-, también lo será, por consiguiente, la relación entre desempleo e inflación.…  Seguir leyendo »

Hace muchos años, decía Sinzheimer con agudeza, que "la función del Derecho del Trabajo es que el hombre no sea tratado igual que las cosas". Y, efectivamente, en estos últimos 150 años el Derecho del Trabajo, con esfuerzo y altibajos, ha ido cumpliendo esa misión de dignificar al hombre que trabaja. Pero la norma laboral sólo iba dirigida al trabajo por cuenta ajena, que son los que componían el ámbito subjetivo del Derecho del Trabajo. De ahí que los trabajadores autónomos quedaran situados en el páramo civil o mercantil, fuera de las disposiciones protectoras de la Ley Laboral, fuera del invernadero.…  Seguir leyendo »

Por William Pfaff, analista político estadounidense. Traducción de Toni Tobella (EL PERIÓDICO, 03/09/06):

El presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, afirmó este fin de semana ante la asamblea anual de cargos del organismo, que la globalización une explosivas fuerzas destructoras a su dinámica de producción y comercio integrado a nivel internacional. He aquí una pincelada de realismo. Dijo, además, que no se puede garantizar que el consenso internacional actual sobre medidas de desregularización y de integración comercial pueda durar.
Hasta ahora, los grandes poderes económicos no han hecho más que hablar de boquilla sobre las víctimas de tanto recorte, de tanta externalización, de la destrucción de industrias locales, de oficios, de la agricultura de subsistencia y de escala familiar.…  Seguir leyendo »

Por Antón Costas, catedrático de Política Económica de la UB (EL PAÍS, 27/06/06):

En ocasiones tengo la impresión de que la sociedad española es como un enfermo asintomático. Es decir, como esas personas que aparentemente están en plena forma, pero que si se hicieran un chequeo a fondo descubrirían con sorpresa que tienen algunas enfermedades importantes que, sin embargo, al no producir los síntomas habituales de la enfermedad, pasan desapercibidas y no se les pone remedio.

Uno de esos males asintomáticos es el empleo de los más jóvenes. En la medida que no produce los síntomas habituales de conflicto y malestar social que en otros casos generaría, no somos conscientes de la verdadera naturaleza e intensidad de una enfermedad que lleva el camino de cronificarse.…  Seguir leyendo »

Por Cándido Méndez Rodríguez, secretario general de UGT (EL PAÍS, 15/06/06):

El proceso de incremento de los precios del crudo, iniciado en el segundo trimestre de 2004, ha provocado lo que algunos denominan como tercera crisis del petróleo. Las crisis anteriores se remontan a 1973 y 1978, en contextos socioeconómicos muy diferentes. Además, mientras que aquellas crisis se sustanciaron con drásticos recortes de la oferta, en la actualidad confluyen limitaciones duraderas de la oferta con aumentos en la demanda.

El fuerte desarrollo de las economías emergentes, encabezadas por China, India (8%) y otros países de Asia, es uno de los factores que más influyen en el incremento de consumo energético.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Gutiérrez Vegara, presidente de la comisión de Economía y Hacienda del Congreso (LA VANGUARDIA, 01/06/06):

El pasado 9 de mayo se firmaba en el palacio de la Moncloa el acuerdo para el empleo entre la patronal, los sindicatos y el Gobierno. Han tardado casi dos años, pero de nuevo lo han logrado poniéndose de acuerdo en el objetivo fundamental para hacer frente al reto más importante que tiene la economía española: mejorar la productividad para ganar competitividad.

Siempre es más difícil conciliar los distintos intereses en aras de un objetivo estratégico común que concertar contrapartidas para sortear una coyuntura.…  Seguir leyendo »

Por Marcos Peña Pinto, inspector de Trabajo y ex secretario general de Empleo (EL PAÍS, 10/05/06):

Así como la crueldad es siempre intolerable, el funcionario probo y la lealtad inquebrantable, la reforma siempre es laboral. Y es como multiusos, tanto arregla el paro, como la precariedad o las carencias en I+D. Así son las cosas; ésta es la música de nuestro tiempo que además y para mayor desgracia, es la música de una sinfonía inacabada... Nunca se termina de reformar, siempre quedan cosas pendientes, nunca se es "suficientemente valiente", siempre, por tanto, todas las reformas laborales son tímidas, apocadas, incompletas...…  Seguir leyendo »

Por Joan Subirats, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona (EL PAÍS, 04/05/06):

El lunes pasado volvieron a producirse las tradicionales manifestaciones del Primero de Mayo, centradas esta vez en denunciar y combatir la aplastante losa de la precariedad. Los cambios a los que hemos asistido en los últimos decenios en relación con la reestructuración del modelo de acumulación de capital (introducción masiva de nuevas tecnologías, reorganización y flexibilización de los procesos de trabajo, etcétera) han ido provocando una menor necesidad de mano de obra que ya no es tan necesaria, en muchos sectores, para sostener o incluso ampliar la producción.…  Seguir leyendo »

By Tony Woodley, general secretary of the Transport and General Workers' Union (THE GUARDIAN, 01/05/06):

Solidarity may be an unfashionable virtue today, but it is the best - and often the only - defence most people have in a world dominated by big money, growing inequality and unrestrained profit-making. May Day has, for over a century, been the day working people have proclaimed their common interests across industries and countries. Its message of the necessity for solidarity is even more decisive than in the past.There is no shortage of pundits who will tell you this is no more than an exercise in nostalgia and that the working class is all washed up, marginalised, that everyone is out for number one, that workers are just shoppers taking a break from the stores.…  Seguir leyendo »

Por Ángel Gabilondo, rector de la Universidad Autónoma de Madrid (LA VANGUARDIA, 01/05/06):

Siempre hemos sospechado del decidido afán que tenemos por trabajar, que parece identificarse con el que los demás tienen en que lo hagamos. Esta sospechosa confluencia de intereses puede obedecer al hecho de que estamos en un desafío común, en una coincidencia de intereses.

Ciertamente, no deseamos perder el trabajo y, más aún, preferimos que lo haya y, al margen de toda fórmula manida, para todos y para todas. No llegaremos al extremo de decir que el trabajo nos hace libres, pero sí de sostener que es un derecho el poder acceder a él.…  Seguir leyendo »

Por Nicolás Baverez. Historiador y economista (ABC, 09/04/06):

Menos de un año después del referéndum del 29 de mayo de 2005 sobre la Constitución Europea y cuatro meses después de los disturbios urbanos de noviembre pasado, la violenta movilización contra el Contrato de Primer Empleo (CPE) muestra la aceleración de la crisis nacional que sufre Francia. Una crisis que, salvo un cambio brusco en 2007, amenaza con degenerar en una guerra civil, para la que se reúnen las cuatro condiciones.

En primer lugar, una crisis económica y social endémica, marcada por un crecimiento «blando» (del 1,4 por ciento) y un paro masivo que, desde hace un cuarto de siglo, afecta al 10 por ciento de la población activa, hasta alcanzar el 23 por ciento entre los jóvenes y el 40 por ciento entre los inmigrantes.…  Seguir leyendo »