Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

Bueno, lo que es en mi país -dijo Alicia, jadeando aún bastante- cuando se corre tan rápido como lo hemos estado haciendo y durante algún tiempo, se suele llegar a alguna otra parte...

¡Un país bastante lento! -replicó la Reina-. Lo que es aquí, hace falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio. Si se quiere llegar a otra parte hay que correr por lo menos dos veces más rápido».

Como en la historia de 'A través del espejo y lo que Alicia encontró al otro lado', de Lewis Carroll, la ciencia y tecnología en España han tenido que correr mucho en la última década para permanecer en el mismo sitio; es decir, en el décimo puesto mundial por el número de publicaciones científicas y en el vigésimo, por el número de patentes.…  Seguir leyendo »

En una sociedad moderna el desarrollo biotecnológico se puede utilizar como uno de los mejores indicadores de su salud económica. La Comisión Europea y numerosos gobiernos y organizaciones internacionales consideran que el sector de la biotecnología juega un papel estratégico en el impulso a la economía basada en el conocimiento y la innovación, dos ejes esenciales para el crecimiento y el desarrollo sostenibles. En el escenario de crisis que se vive con especial crudeza desde septiembre de 2008, las empresas de base biotecnológica han mostrado otra virtud: su contribución al bienestar social no sólo a través de los bienes que contribuye a producir, estrechamente ligados a la calidad de vida, sino también como motor de creación de empleo estable y de calidad.…  Seguir leyendo »

Como es obvio tampoco es patrimonio de la derecha. Pero, importa puntualizar ciertas cuestiones, porque nada hay tan inherente al oficio de académico y científico como la libertad de pensamiento, así como una actitud crítica, exigente, con la calidad de la gestión pública. La ideología de cada científico es naturalmente de su incumbencia, pero, como integrante de ese gremio, estoy convencido de que nuestra capacidad de valorar las políticas no debe verse oscurecida por la preferencia ideológica que se profese. Durante las dos legislaturas anteriores, surgieron manifiestos e iniciativas para exigir un esfuerzo mucho mayor en I+D, reclamando medidas para corregir el desfase secular de España en la creación de Ciencia y Tecnología.…  Seguir leyendo »

Por Mikel González Ruiz de Eguino, ingeniero (EL PAÍS, 05/10/06):

El principal objetivo actual de la política económica es conseguir un aumento sostenido de la productividad. Lo ha dicho el ministro de Economía Pedro Solbes y lo dijo en su día Rodrigo Rato. Se trata de ser capaces de producir más trabajando menos, para luego poder irnos a casa a descansar. La productividad es, de hecho, el factor clave para poder conseguir un crecimiento per capita en el largo plazo y para sostener los actuales niveles de renta, y preocupa que estemos aún tan lejos de alcanzar en la materia a los siempre aplicados vecinos de la UE.…  Seguir leyendo »

Por Pere Puigdomènech, Laboratorio de Genética Molecular Vegetal CSIC-IRTA (EL PAÍS, 11/07/06):

En los últimos 10 años, los equipos que gobiernan la ciencia en España han ido sucediéndose a velocidad vertiginosa con una media de vida en activo de alrededor de dos años. Cada cambio ha supuesto a menudo un recambio de equipos completos, de proyectos y orientaciones. Es posible que algo parecido ocurra en otros dominios de la política española aunque, por suerte, hay cuestiones como las económicas o las laborales en las que aparentemente ha habido un grado notable de continuidad. No ocurre lo mismo con la política científica y ello es una mala señal de la importancia que ocupa en las prioridades de nuestros políticos.…  Seguir leyendo »

Por Maurici Lucena Betriu, director general del CDTI (EL PAÍS, 21/03/06):

A renglón seguido de la victoria electoral de marzo de 2004, el Gobierno de Rodríguez Zapatero consagró el aumento de la productividad como principal objetivo de la política económica. La pobre evolución de la productividad, determinante esencial del crecimiento económico per cápita a largo plazo, ha constituido el talón de Aquiles de la economía española en la última década. Aunque es indudable que la variable mencionada depende de multitud de factores, entre ellos el funcionamiento de los mercados de trabajo y de capitales o la calidad del sistema educativo, no es menos cierto que la escuálida inversión de nuestro país en actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) explica una parte significativa del problema.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Sanchis i Marco, profesor de Economía Aplicada de la Universitat de València y funcionario de la Comisión Europea en excedencia (EL PAÍS, 18/03/06):

Vivimos tiempos complejos para la economía española. La sequía que hemos padecido, la burbuja inmobiliaria y la debilidad del ahorro nacional -sobre todo el de las familias, que no llega a cubrir la amortización anual de sus pasivos financieros- es preocupante. Es verdad que el gasto en consumo y vivienda de las familias tiende a desacelerarse, pero el peligro de la burbuja inmobiliaria persiste y las cifras del tercer trimestre de la Contabilidad Nacional nos indican que la actividad en la construcción, lejos de desacelerarse, avanza con mayor ímpetu.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Martínez Alonso, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EL PAÍS, 03/03/06):

El Programa Ramón y Cajal supuso una mejora en la carrera investigadora existente en España. Desde su creación en el año 2001, ha permitido la incorporación al sistema español de ciencia y tecnología de 2.500 investigadores. Asimismo, ha generado la puesta en marcha de otros programas afines, gestionados por administraciones autonómicas. Todos ellos se basan en un proceso de evaluación y selección competitivo de características similares a los de los países que lideran la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Por sus características, estos programas permiten la contratación de larga duración de investigadores en condiciones que no podían ser contempladas antes de su creación.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Martínez Alonso, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EL PAIS, 11/04/05):

El precario sistema español de I+D experimentó un notable impulso en los años ochenta. Se promulgaron leyes, se estructuraron en funciones los presupuestos generales del Estado, se crearon instituciones de evaluación y ejecución de la I+D, se diseñaron incentivos para aumentar la producción científica (quinquenios y sexenios), se duplicó el gasto, se incrementó el personal... La política científica situó a España en el mapa de países con una producción científica considerable [el secretario de Estado de Universidades e Investigación, Salvador Ordóñez, ofrecía datos al respecto en un artículo publicado en EL PAÍS, 6/12/2004].…  Seguir leyendo »

Por Salvador Ordóñez, secretario de Estado de Universidades e Investigación (EL PAIS, 06/12/04):

Creo necesario empezar diciendo que estoy convencido de que el sistema ciencia-tecnología español necesita un gran esfuerzo inversor y, aunque en los Presupuestos Generales del Estado para 2005 el incremento de la parte pública haya sido notablemente inferior a las expectativas, se trata de una promesa electoral cuyo cumplimiento es prioritario. Los presupuestos definitivos han mejorado la cifra, aunque sin llegar a lo inicialmente esperado, pero quiero recordar que nuestro compromiso se extiende a toda la legislatura.

Sin embargo, y sin por eso minimizar su importancia, conviene recordar que la necesidad de más recursos públicos está lejos de ser el único problema del sistema ciencia-tecnología-empresa español.…  Seguir leyendo »

Por Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y del Comité Asesor de Ética de la Investigación Científica y Tecnológica (EL PAÍS, 19/03/03):

El debate sobre las células troncales (stem cells) ha puesto de nuevo sobre el tapete de la discusión una realidad, innegable en nuestro país y en los de su mismo bagaje cultural: la realidad del pluralismo moral o ético. La transición a la democracia consagró oficialmente lo que ya venía ocurriendo en la vida cotidiana, y es que España no es una sociedad moralmente homogénea, ni tampoco tan heterogénea que los distintos grupos sociales no compartan un conjunto de valores éticos.…  Seguir leyendo »