By Gardner Botsford, the author of A Life of Privilege, Mostly (THE NEW YORK TIMES, 19/03/03):

Sixty years ago when I was drafted, howling all the way, into the infantry of the United States Army, the infantry was a dangerous place to be. I am knowledgeable on this point, because my presence in its ranks caused me to be landed, along with the rest of the First Infantry Division, on Omaha Beach on D-Day. Until I set foot on the Normandy sands, I was a chap of calm and sanguine disposition whose worst anxieties were on the order of seeing a traffic cop in the rearview mirror; now, in a single tick of a clock, I became a marionette on a string, ducking and weaving in an effort to get away from the invisible bits of metal I could hear buzzing like bees above my head and past my ears.…  Seguir leyendo »

Por José María Mendiluce, eurodiputado y escritor (EL PERIÓDICO, 19/03/07):

Los escudos humanos en Iraq son la expresión de un movimiento global ciudadano y democrático que, crítico con la respuesta política institucional e internacional, trabaja para evitar la guerra con la presión política y mediática sobre la opinión pública de los países democráticos. Forman parte de un movimiento de conciencia crítica fuerte con capacidad de actuar sobre el mercado y sobre las empresas transnacionales con la rebeldía del consumo cívico y político. O con la rebeldía de la desobediencia civil. Un movimiento que se manifiesta en las calles convirtiéndolas en avenidas, que se convoca por internet, que hace política desde otra política.…  Seguir leyendo »

Por E. Abdella Doumato, profesora visitante del Instituto Watson de Estudios Internacionales de la Universidad Brown, Providence (Rhode Island). Traducción: Juan Gabriel López Guix (LA VANGUARDIA, 19/03/03):

Se supone que es un secreto: el Gobierno de Arabia Saudí ha abierto sus bases aéreas a las fuerzas estadounidenses dispuestas a atacar Iraq. En el aeropuerto de Araar, a unos sesenta kilómetros al sur de la frontera iraquí, se han cancelado los vuelos civiles y es fácilmente apreciable la llegada de equipo y personal estadounidense, a pesar de la negativa del ministro de Defensa saudí, el príncipe Sultan Ben Abdel Aziz. No hay “ninguna base estadounidense secreta”, afirmó el 8 de marzo.…  Seguir leyendo »

Por E. Abdella Doumato, profesora visitante del Instituto Watson de Estudios Internacionales de la Universidad Brown, Providence (Rhode Island). Traducción: Juan Gabriel López Guix (LA VANGUARDIA, 19/03/03):

Se supone que es un secreto: el Gobierno de Arabia Saudí ha abierto sus bases aéreas a las fuerzas estadounidenses dispuestas a atacar Iraq. En el aeropuerto de Araar, a unos sesenta kilómetros al sur de la frontera iraquí, se han cancelado los vuelos civiles y es fácilmente apreciable la llegada de equipo y personal estadounidense, a pesar de la negativa del ministro de Defensa saudí, el príncipe Sultan Ben Abdel Aziz. No hay “ninguna base estadounidense secreta”, afirmó el 8 de marzo.…  Seguir leyendo »

Por José María Mendiluce, eurodiputado y escritor (EL PERIÓDICO, 19/03/03):

Los escudos humanos en Iraq son la expresión de un movimiento global ciudadano y democrático que, crítico con la respuesta política institucional e internacional, trabaja para evitar la guerra con la presión política y mediática sobre la opinión pública de los países democráticos. Forman parte de un movimiento de conciencia crítica fuerte con capacidad de actuar sobre el mercado y sobre las empresas transnacionales con la rebeldía del consumo cívico y político. O con la rebeldía de la desobediencia civil. Un movimiento que se manifiesta en las calles convirtiéndolas en avenidas, que se convoca por internet, que hace política desde otra política.…  Seguir leyendo »

Por Roberto Centeno, catedrático de Economía de la Universidad Politécnica de Madrid (EL MUNDO, 19/03/03):

Desde que en 1945 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas recibió el encargo de garantizar la seguridad colectiva y la legalidad internacional, jamás ha servido para el cumplimiento de tan nobles fines. De los más de 15 conflictos importantes ocurridos desde entonces, sólo en tres ocasiones -Corea (1951), Irak (1991) y Afganistán (2001)- el Consejo de Seguridad aprobó la intervención.Francia, en particular, jamás pidió autorización para intervenir en Africa y cambiar regímenes a su antojo. Y en masacres espantosas -Kosovo (250.000 muertos), Ruanda (más de un millón de muertos)- el Consejo fue incapaz de actuar.…  Seguir leyendo »

Por David Mathieson, asesor de Robin Cook desde 1998 hasta 2002 (EL PAÍS, 19/03/03):

Con la dimisión de Robin Cook, el Gobierno de Tony Blair ha perdido una de las voces con más experiencia en el campo de las relaciones exteriores. No sólo fue ministro de Asuntos Exteriores británico desde 1997 hasta 2002, sino que durante los cinco años anteriores había sido portavoz del Partido Laborista para política exterior. Por consiguiente, Cook tiene casi una década de experiencia en asuntos exteriores relacionados con la Unión Europea, la OTAN, Naciones Unidas, el G-7 y los 50 países de la Commonwealth.

Resulta irónico que Cook haya dimitido a causa de la cuestión de Irak.…  Seguir leyendo »

Por Luis Aguiar de Luque, Luis López Guerra y Pablo Pérez Tremps, catedráticos de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III (EL PAÍS, 19/03/03):

La Constitución afronta el fenómeno de la guerra en diversas ocasiones y desde diversas perspectivas. Así, como es conocido, el artículo 63.3 establece el procedimiento formal de declaración de guerra, y los artículos 15 y 169 anudan determinadas consecuencias jurídico-constitucionales al estado de guerra. Pero lo hace también de acuerdo con las exigencias éticas que presiden todo el texto constitucional, entre las que se encuentran "la dignidad de la persona" y "los derechos inviolables que le son inherentes" (artículo 10.1).…  Seguir leyendo »

Por Hussain al Mozany, nacido en 1954 en Irak, vive desde 1980 en Colonia, donde trabaja como escritor y traductor. Recientemente ha publicado la novela Mansur o el aroma de Occidente. © Frankfurter Allgemeine Zeitung (EL PAÍS, 19/03/03):

En los debates en torno a la literatura iraquí en el exilio aflora una y otra vez la comparación con los literatos alemanes exiliados durante el tercer Reich. Ahora bien, existen grandes diferencias entre la experiencia iraquí y la alemana. En las filas del exilio iraquí no encontramos personajes famosos como Thomas Mann, Bertolt Brecht, Sigmund Freud o Albert Einstein. Los exiliados alemanes estaban mucho más desesperados, como ponen de manifiesto los muchos casos de suicidio.…  Seguir leyendo »

Por Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y del Comité Asesor de Ética de la Investigación Científica y Tecnológica (EL PAÍS, 19/03/03):

El debate sobre las células troncales (stem cells) ha puesto de nuevo sobre el tapete de la discusión una realidad, innegable en nuestro país y en los de su mismo bagaje cultural: la realidad del pluralismo moral o ético. La transición a la democracia consagró oficialmente lo que ya venía ocurriendo en la vida cotidiana, y es que España no es una sociedad moralmente homogénea, ni tampoco tan heterogénea que los distintos grupos sociales no compartan un conjunto de valores éticos.…  Seguir leyendo »

Por José María Ridao, diplomático (EL PAÍS, 19/03/03):

La repentina conversión de la amenaza contra Sadam Husein en un ultimátum a Naciones Unidas, según ha sucedido tras la reunión de Bush, Aznar y Blair en las Azores, tiene la triste virtud de haber dejado al descubierto las verdaderas intenciones de estos tres promotores del nuevo orden, apenas disimuladas desde los inicios de la crisis: la guerra que se disponen a librar en los próximos días tendrá a Irak por teatro de operaciones, pero su objetivo último se cifra en la legalidad y las instituciones internacionales. Considerándolas un estorbo para un proyecto político que convierte una amenaza exterior en argumento para liquidar los derechos civiles en el interior, la actual Administración norteamericana está arrastrando al país más poderoso de la Tierra, y con él a un aliado tradicional y, además, a un espontáneo, a ese terreno sin retorno en el que la defensa de la democracia significa su destrucción, y las invocaciones a la libertad, la mejor manera de amordazar y sojuzgar a los ciudadanos.…  Seguir leyendo »

Por Ana Palacio, ministra de Asuntos Exteriores (ABC, 19/03/03):

El 17 de enero de 1991, el dictador iraquí anunciaba por la radio de su país que «la madre de todas las batallas ha comenzado». Los analistas y la opinión pública dieron a aquellas palabras una interpretación convencional; la simple constatación de algo obvio, la advertencia a la población del inicio de las operaciones militares por parte de la coalición internacional.

Con la perspectiva del tiempo, la frase de Sadam viene a simbolizar el desafío de la impunidad indefinida ante las violaciones reiteradas y flagrantes de la legalidad internacional.

Aquel día la comunidad internacional reaccionaba contundentemente, tras seis meses de espera y de negociaciones en balde, al interpretar que se había producido una quiebra flagrante de la legalidad internacional, que se había materializado una amenaza insoportable para la comunidad de Estados que aspiran a regirse por el Derecho, y que se le habían dado a Sadam todas las oportunidades habidas y por haber para evitar un conflicto.…  Seguir leyendo »

Por Jorge de Esteban, catedrático de Derecho Constitucional y miembro del Consejo Editorial de El Mundo (EL MUNDO, 18/03/03):

La manifestación del pasado sábado en Madrid se diferencia de la del 15 de febrero aparentemente por tres cosas: hubo men os gente; la crítica al Gobierno de Aznar, además de la protesta contra la guerra, fue mucho más dura; y la profusión de banderas republicanas fue también mayor. Centrándome en este último aspecto, creo que se pueden realizar algunas reflexiones de interés.

Esa proliferación de enseñas tricolor que aumenta últimamente en manifestaciones de este tipo podría significar que parte del electorado no acepta el silencio de la Corona, bien porque considera que el Rey está de acuerdo con la postura belicista del Gobierno de Aznar, bien porque imputa a la Corona una dejación de sus deberes constitucionales en un asunto tan importante como es la intervención de España en una guerra.…  Seguir leyendo »

Por Máximo Cajal, embajador de España (EL PAÍS, 18/03/03):

Yerran, a mi juicio, quienes piensan que el incondicional alineamiento de Aznar con Bush en la crisis de Irak responde a una iluminación repentina, a una súbita revelación. No hay tal. Se trata, por el contrario, de la culminación de un proceso que viene de lejos, fruto de una psicología, merecedora de estudio, en la que se dan cita un acomplejado nacionalismo, su inevitable dosis de recelo antieuropeo y la tradicional veneración de cierta derecha española hacia Estados Unidos, que ya le sacó las castañas del fuego hace exactamente cincuenta años.…  Seguir leyendo »

Por John B. Judis es editor de New Republic (EL PAÍS, 18/03/03):

Con el fin de la guerra fría, muchos estadounidenses pensamos que podíamos cerrar nuestros refugios antiaéreos y dedicar los millones de dólares que se habían gastado en defensa a mejorar nuestras vidas, volcándonos en la búsqueda de la felicidad más que en la defensa de nuestra libertad. Y algo de eso ocurrió efectivamente en la última mitad de la década de 1990, durante la expansión de la era Clinton. Pero transcurridos sólo tres años del nuevo siglo, Estados Unidos se encuentra asediado por la subida del desempleo, déficit presupuestario por las nubes, libertades civiles atenazadas, amenaza de atentados terroristas y la perspectiva de una guerra contra Irak y su ocupación posterior.…  Seguir leyendo »

Por Thomas Friedman, analista político estadounidense. © The New York Times, 2003 (EL PAÍS, 18/03/03):

Algunos días coge uno el periódico y no sabe si reír o llorar. Veamos, el primer ministro de Serbia acaba de ser asesinado, y si no le parece a uno que es una señal de mal agüero, es que no estuvo en clase el día que enseñaban la Primera Guerra Mundial. Nuestro aliado más fuerte para la guerra contra Irak es Bulgaria, país por el que siempre he sentido simpatía, ya que protegió a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, pero que siempre ha estado en el lado de los vencidos en todas las guerras desde hace 100 años.…  Seguir leyendo »

Por Pedro Schwartz, catedrático de Historia del Pensamiento (ABC, 18/03/03):

Por fin han decidido los líderes de la coalición encabezada por el presidente Bush poner límite a las maniobras de quienes buscaban la humillación de los Estados Unidos. Por haber hecho ayer oídos sordos Francia, Alemania, Rusia y China a la petición del presidente Bush de que el Consejo de Seguridad de la ONU envíe un ultimátum a Sadam Husein para que se rinda y marche al exilio antes que acabe la semana, la operación de desarme y consiguiente cambio de régimen en Irak se llevará a cabo por la fuerza, sobre la base de las vigentes resoluciones del Consejo.…  Seguir leyendo »

Mis queridos conciudadanos. Los acontecimientos en Iraq han alcanzado los días de la decisión final. Durante más de una década, Estados Unidos y otras naciones han hecho esfuerzos pacientes y honorables para desarmar al régimen iraquí sin llegar a la guerra. Ese régimen prometió revelar y destruir todas sus armas de destrucción masiva y como una condición para el cese de la Guerra del Golfo en 1991. Desde entonces, el mundo ha dedicado doce años a la diplomacia. Hemos aprobado más de una docena de resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU. Hemos enviado cientos de inspectores para supervisar el desarme de Iraq.…  Seguir leyendo »

Por Orhan Pamuk, escritor turco, autor, entre otros libros, de La vida nueva y de El libro negro (EL PAIS, 18/03/03):

Antes de que el nuevo primer ministro de Turquía, Tayyip Erdogan, obtuviese una victoria arrolladora en las elecciones del pasado noviembre, era constantemente difamado y maltratado por la mayor parte de la prensa escrita y de los medios de comunicación que hoy lo adulan a todas horas. Según estos medios, a los que no les preocupan tanto la verdadera democracia y el laicismo como los mandos del Estado y del Ejército, el ingenuo pueblo turco debería haber tenido muy en cuenta el pasado fundamentalista o pro islámico de Erdogan antes de votarle.…  Seguir leyendo »

Por Bill Clinton, ex-presidente de EE.UU (The Guardian, 18/03/03):

El pasado mes de octubre, cuando hablé en la conferencia de los laboristas celebrada en Blackpool, apoyé los esfuerzos del presidente Bush y del primer ministro Blair por renovar las tentativas para eliminar las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein y hacerlo a través de las Naciones Unidas.

En noviembre, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad la resolución 1441 que daba a Saddam una “oportunidad final” para desarmarse, tras 12 años de desafiar las resoluciones de la ONU que le requerían hacerlo. La resolución dejaba claro que no era suficiente con continuar con las sanciones y que un desafío continuado conduciría a graves consecuencias.…  Seguir leyendo »