Por José Antonio Martínez Serrano y Rafael Myro, catedráticos de Economía Aplicada de las Universidades de Valencia y Complutense de Madrid, respectivamente (EL PAÍS, 14/03/03):

Uno de los hechos más sobresalientes del ejercicio económico recién finalizado en España es el rebrote de las tensiones inflacionistas. No sólo es preocupante la aceleración de la tasa de inflación, sino que el diferencial con respecto a la Unión Monetaria, lejos de reducirse, se ha ampliado, con consecuencias potencialmente negativas sobre la competitividad de nuestros productos, al no existir ya la posibilidad de contrarrestar el efecto del mayor incremento de los precios españoles con una devaluación de la moneda.…  Seguir leyendo »

Por Enrique Miret Magdalena, teólogo seglar (EL PAÍS, 14/03/03):

El problema de Irak merece una reflexión serena, por encima de los enfrentamientos políticos.

Como pedía Ortega y Gasset: de lo que se trata es de ir a la raíz de las cosas. No quedarse en la superficie del asunto, sino percatarse de que son varias las cuestiones de fondo que hay en él.

Por un lado, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quiere hacerse el representante de la salvación mundial, y luchar contra "el eje del mal", como si hubiera en el mundo un demonio que anda suelto por ahí y del cual él quiere librarnos.…  Seguir leyendo »

Por Edward W. Said, ensayista palestino, profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Columbia (EL PAÍS, 14/03/03):

El implacable avance unilateral del Gobierno de Bush hacia la guerra resulta profundamente inquietante por muchas razones, pero, en lo que respecta a los ciudadanos estadounidenses, además, todo este grotesco espectáculo es un enorme fracaso de la democracia. Una camarilla de individuos, todos ellos no electos y que, por consiguiente, no responden a las presiones del público, han secuestrado una república inmensamente rica y poderosa y la han puesto boca abajo. No es una exageración decir que esta guerra es la más impopular de la historia moderna a escala mundial.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Fernández, rector de la Universidad Europea de Madrid (ABC, 14/03/03):

Gobernar nunca fue tarea fácil. Es estudiar las distintas opciones, considerar las consecuencias y decidir. Desde Boabdil en Granada sabemos que de nada vale lamentarse por lo que pudimos haber hecho. Llega un momento en que el último responsable se encuentra solo. Puede intentar ampararse en la opinión pública, en la opinión publicada o en las encuestas, pero no sirve de nada. Salvo sorpresas diplomáticas de última hora, nunca descartables en ese gran teatro del mundo que es el Consejo de Seguridad, estamos ante el punto de no retorno de la crisis de Irak.…  Seguir leyendo »

Por Felipe Sahagún, periodista y miembro del Consejo Editorial de El Mundo (EL MUNDO, 13/03/03):

Lo habían intentado muchas veces. El 21 de febrero su coche oficial fue embestido por un camión en la carretera del aeropuerto de Belgrado. «Si creen que, eliminándome, van a parar las reformas, están soñando», dijo entonces el primer ministro Zoran Djindjic al diario Polítika. Ayer lo consiguieron. En espera de datos fiables, las tres preguntas decisivas son quién lo hizo, por qué y qué ocurrirá a partir de ahora.

Si el objetivo de los asesinos era vengarse por la colaboración del primer ministro con la Justicia internacional, ¿frenarán sus sucesores la entrega de acusados?…  Seguir leyendo »

Por Jorge G. Castañeda, ex ministro de Relaciones Exteriores de México y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de ese país (EL PAÍS, 13/03/03):

Hoy en Chile y en México tiene lugar un debate que ilustra a la vez las grandes oportunidades abiertas para América Latina en el escenario mundial y las inmensas dificultades que la región enfrenta para aprovecharlas. En efecto, detrás de la discusión sobre si ambos países debieran haber ingresado al Consejo de Seguridad de la ONU se trasluce un dilema más amplio y complejo: si América Latina debe participar activamente en el diseño y construcción del nuevo orden mundial de la posguerra fría, caracterizado simultáneamente por la hegemonía de los EE UU y por el esfuerzo del resto del mundo por acotar y controlar esa hegemonía, a sabiendas de que dicha participación entraña la aceptación de responsabilidades nuevas, la modificación de principios básicos y la cesión de segmentos importantes de soberanía; o si el subcontinente debe mantenerse fiel a sus tradiciones y convicciones, a sabiendas de que ello implica su marginación del proceso de edificación de una estructura a la que de cualquier manera tendrá que someterse a la larga.…  Seguir leyendo »

Por Sami Naïr, eurodiputado y profesor invitado de la Universidad Carlos III de Madrid (EL PAÍS, 13/03/03):

No es insultar ni el honor ni la dignidad de España el plantear abiertamente la pregunta que quema en la boca de la mayoría de los amigos de este país: ¿por qué, en relación con Irak, el presidente José María Aznar se ha metido en el lío británico-estadounidense? ¿Cómo es posible que España sea cosignataria de una resolución-ultimátum dictada por George W. Bush y defendida fanáticamente por Tony Blair? Porque la consecuencia más increíble es la siguiente: en unos días, siguiendo a Estados Unidos y Gran Bretaña, España va a declarar oficialmente la guerra a Irak.…  Seguir leyendo »

Por José B. Terceiro, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y coautor, con Gustavo Matías, de Digitalismo. El nuevo horizonte sociocultural (EL PAÍS, 13/03/03):

Ha pasado un septenio desde la publicación de un libro, Socied@d Digit@l, que contribuyó de forma notable a extender el uso de ese término. En estos años hemos asistido a una creciente familiarización con Internet, a su impacto en la nueva sociedad digital y a la profusión de análisis prospectivos. Su concepción fue resultado de la cooperación de sus inventores, un conjunto de hackers (intrépidos) deseosos de crear una red para comunicarse entre ellos; deliberadamente, intentaban diseñar un ámbito compartido de investigación y colaboración.…  Seguir leyendo »

Por Ramón Gil-Casares, secretario de Estado de Asuntos Exteriores (ABC, 13/03/03):

La historia registra determinados momentos en que la concurrencia masiva de la voluntad colectiva libremente expresada se ha convertido en clamor popular unánime a favor de la guerra. Ocurre en coyunturas de salvación nacional, como en la España de 1808, amenazada sin causa y con engaños por la invasión de un ejército ocupante. En otras, esa misma voluntad colectiva, interesadamente agitada, ha generado graves cuadros de patología social, como en la Alemania exasperada de 1939.

Sin embargo, los movimientos sociales masivos suelen producirse en la dirección contraria. Suscitadas con atinada oportunidad o manejadas con suficiente habilidad, pocas causas colectivas pueden convocar una adhesión tan arrolladora como la defensa de la paz.…  Seguir leyendo »

Por Said K. Aburish, escritor, biógrafo de Saddam Hussein; su último libro es Saddam Hussein, la política de la venganza. Traducción: Juan Gabriel López Guix (La Vanguardia, 13/03/2003):

Salvo a dos o tres de ellos (y sólo porque escribieron libros poco fiables sobre sus aventuras), casi nadie conoce a James Russell Barracks, Joe Goodwin, George Britt, William Bucley, Robert Anderson, Ed Applegate, Arthur Close, Reymond Close, Miles Copeland, James Critchfield, William Eddy, James Eichelberger, Joseph Ellender, John Fistere, Wilbur Crane Eveland, Robert Ransom Haig, Elmo Hutcheson, Harry Kern, William Lakeland, Archie Roosevelt, Kermit Roosevelt y Armand Meyer. En realidad, se trata de una lista parcial de agentes importantes de la CIA que dirigieron y ejecutaron los designios estadounidenses en el mundo árabe desde la década de 1950 hasta nuestros días.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Escohotado, ensayista y profesor de Filosofía en la UNED (EL MUNDO, 12/03/03):

Mínimas e inevitables variaciones al comienzo de cualquier proceso acarrean cambios potencialmente gigantescos al término. Este efecto mariposa, junto con teoría de caos, fractales, estructuras disipativas y otros varios tipos de autoorganización natural, inauguraron hace pocas décadas un cambio en el modo de entender el mundo que se conoce como paradigma de la complejidad. Su opuesto es el simplismo predictivo, que tanto ha reinado en ciencia y política. El nuevo modo de investigar reduce lo simple a ciertos seres ideales (desde el inextenso punto geométrico a la omnipotencia divina), moderando las pretensiones de calcular exactamente cualquier hecho físico.…  Seguir leyendo »

Por Javier Pérez de Cuéllar, secretario general de la ONU, ex primer ministro de Perú y actual embajador de su país en Francia y ante la Unesco (EL PAÍS, 12/03/03):

Nadie de buen juicio en el mundo de hoy alberga dudas acerca de la importancia que tienen y de la salvaguardia que merecen aquellos monumentos históricos o artísticos catalogados como Patrimonio de la Humanidad. Nadie ignora tampoco el rango de España o del Perú en el mapa universal de estos vestigios tangibles y cimeros del talento creativo o del tesón.

Muchos, en cambio, subestiman, por impalpables o en apariencia efímeros, otros rastros, otras huellas magníficas de la creatividad y el talento del hombre.…  Seguir leyendo »

Por Semih Vaner, director de investigación del Centro de Estudios e Investigaciones Internacionales (París) y director de Cahiers d'études sur la Méditerranée orientale et le monde turco-iranien (EL PAÍS, 12/03/03):

La crisis iraquí no podía llegar en peor momento para el AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo), que ganó de forma clara las elecciones legislativas del 3 de noviembre pasado en Turquía. Con una cómoda mayoría que podía traer consigo una estabilidad parlamentaria y, llegado el caso, política -que tanta falta hacía desde hacía 40 años-, tenía la intención de demostrar al mundo entero que el islam y la democracia son perfectamente conciliables (sin que se confundan los registros, como hacemos en Francia, bien por temor o para tratar de desacreditar a quienes llamamos abusivamente los "islamistas"); y que, por consiguiente, podía perfectamente ser "musulmandemócrata", igual que en Roma o en Múnich se dice "cristianodemócrata" para designar a una tendencia política.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Elorza, catedrático de Pensamiento Político de la Universidad Complutense de Madrid (EL PAÍS, 12/03/03):

No es nada nuevo. La política exterior de la derecha española tiene tras de sí una larga tradición de divorcio respecto de los intereses del país. A la pregunta de qué se le ha perdido a España adoptando una actitud tan beligerante como la actual en la crisis de Irak, José María Aznar ha sido incapaz de dar otra explicación que la necesidad de agrupar detrás de los Estados Unidos a todos aquellos que son conscientes de que el terrorismo constituye la principal amenaza mundial contra las gentes de bien.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Garrigues Walker, jurista (ABC, 12/03/12):

En el año 280 a.C., Pirro, Rey de una parte de Epiro en Grecia, acudió con su ejército a Tarento, una ciudad en el sur de Italia, para ayudar a los que allí se habían sublevado contra el dominio romano. Estaba en su ánimo ampliar el poder territorial y político en esa área y por ello organizó una poderosísima fuerza bélica de más de veinticinco mil hombres, a los que se añadieron veinte elefantes, un arma que sorprendió grandemente e infligió graves daños a los romanos. Pirro salió victorioso de la batalla pero al comprobar las cuantiosas bajas que sufrió su ejército ante un enemigo mucho menor en número y equipamiento, exclamó desolado: «otra victoria como ésta y estoy perdido».…  Seguir leyendo »

Por Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica en la Universidad Autónoma de Madrid y cátedra Jean Monnet de la UE (EL MUNDO, 11/03/03):

El Irak de hoy es la misma tierra entre el Tigris y el Eufrates que en la antigüedad recibió de los griegos el nombre de Mesopotamia.Cuna de civilización de los sumerio-acadios que entre sus muchos aportes nos legaron el Gilgamés, un poema impregnado de espíritu religioso descubierto en las excavaciones de la biblioteca de Assurbanipal y que el inglés George Smith supo traducir en 1872 descubriéndose en sus palabras la primera versión del Edén y de los episodios subsiguientes hasta el diluvio universal.…  Seguir leyendo »

Por Paul Krugman, profesor de Economía en la Universidad de Princeton, Estados Unidos. © The New York Times, 2003 (EL PAÍS, 11/03/03):

"¿Por qué aprueba nuestro presidente la actitud fanfarrona y despectiva para con nuestros amigos y aliados adoptada por este Gobierno, incluso por sus más altos cargos? ¿Se ha convertido el oderint dum metuant en nuestro lema?". Así se expresa en su carta de renuncia John Brady Kiesling, diplomático de carrera que recientemente ha abandonado el Servicio Diplomático en protesta contra la política del Gobierno de Bush. Oderint dum metuant se traduce, aproximadamente, como "no importa que odien siempre que teman".…  Seguir leyendo »

Por Thomas L. Friedman, analista político estadounidense. © The New York Times, 2003 (EL PAÍS, 11/03/03):

Fui a la conferencia de prensa ofrecida el pasado jueves por el presidente Bush en la Casa Blanca para ver cómo lidiaba con la trascendental cuestión de Irak. Una de las frases que pronunció captaba todo lo que me preocupa sobre su planteamiento. Fue cuando dijo: "En lo que respecta a nuestra seguridad, realmente no necesitamos el permiso de nadie". Lo primero que me inquietó fue la frase "en lo que respecta a nuestra seguridad...". Hecho: hoy en día la invasión de Irak no es vital para la seguridad estadounidense.…  Seguir leyendo »

Por Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay (EL PAÍS, 11/03/03):

En su célebre "Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla", escrita en Jamaica en septiembre de 18l5, Simón Bolívar -a sólo cinco años de comenzada la revolución platense- escribe que "juzgando por lo que se trasluce y por las apariencias, en Buenos Aires habrá un Gobierno central, en que los militares se lleven la primacía por consecuencias de sus divisiones intestinas y guerras externas. Esta constitución degenerará necesariamente en una oligarquía, o una monocracia con más o menos restricciones, y cuya denominación nadie puede adivinar".…  Seguir leyendo »

Por Martin Amis, novelista, ensayista y crítico británico. © Martin Amis, 2003. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia (EL PAÍS, 11/03/03):

Aceptamos que existen casus belli legítimos: actos o situaciones que "provocan o justifican la guerra". El debate actual parece descentrado y algo irreal porque Estados Unidos y Gran Bretaña se disponen a comenzar la guerra por un nuevo tipo de razones (en parte aún sin revelar), al tiempo que siguen aportando las de viejo tipo (que, en este caso, no resultan coherentes o incluso se superponen). Estos nuevos casus belli son una reacción al hecho de haber comprendido, acertadamente, que hemos entrado en una nueva fase de la historia.…  Seguir leyendo »