Por Ana Pastor, ministra de Sanidad (EL PAÍS, 07/03/03):

Si la política es el arte de lo posible, la política sanitaria es el arte de hacer posible lo necesario. Y lo necesario es, en estos momentos, hacer realidad un Sistema Nacional de Salud donde no haya servicios de primera y de segunda, que motive a los profesionales, que responda al envejecimiento, y a las nuevas formas de vivir y enfermar, que tenga en cuenta las opiniones de las personas como individuos y como sociedad; y que en definitiva esté a la altura de los nuevos tiempos.

La Ley de Cohesión y Calidad pretende responder a este reto, en el marco de la realidad actual y plantea para ello una política sanitaria basada en tres grandes líneas estratégicas: Mejorar los resultados en salud, garantizar a los ciudadanos la equidad, calidad y participación en la atención sanitaria, y promover la cohesión en el Sistema Nacional de Salud.…  Seguir leyendo »

Por Martín Ortega Carcelén, encargado de investigación en el Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea en París (EL PAÍS, 07/03/03):

La declaración tripartita franco-ruso-germana ha aclarado en gran medida el marco jurídico internacional de la crisis. La incertidumbre sobre la votación en el Consejo de Seguridad ha desaparecido. Ahora sabemos que Francia y Rusia vetarán. Aunque el proyecto de resolución presentado por España, Estados Unidos y el Reino Unido está redactado en términos ambiguos, el valor simbólico de la adopción de tal resolución hubiera sido muy grande. En realidad, lo que se hubiera votado es la luz verde para la guerra.…  Seguir leyendo »

Por Denis MacShane, ministro británico para Europa (EL PAÍS, 07/03/03):

Necesitamos un nuevo lenguaje transatlántico. Algunos de los insultos intercambiados en los últimos días y semanas son indignos de los grandes centros de democracia que representan Europa y Norteamérica. El hecho de ridiculizar a un país -y los periódicos franceses que atacan a EE UU reflejan fielmente los periódicos norteamericanos que arremeten contra Francia- es señal de un mal lenguaje y, peor aún, de una mala política. De hecho, muchos de los discursos pronunciados sobre la crisis de Irak por los principales protagonistas -los líderes políticos, sobre todo los ministros de Exteriores, de los países clave afectados- son meditados y estudiados.…  Seguir leyendo »

Por Jordi Solé Tura, senador socialista de la Entesa Catalana de Progrés (EL PAÍS, 07/03/12):

Qué extraña andadura nos están ofreciendo el presidente Aznar y sus colegas de partido: entrar en guerra, cuando por primera vez en nuestra historia hemos conseguido borrarla después de tantas espantosas violencias del pasado. Qué increíble bajón ha experimentado el Gobierno del PP en los últimos meses. Qué incapacidad para reaccionar han tenido el propio Aznar, sus ministros y la larga lista de sus adláteres a sueldo, ante los millones de manos que se levantaron contra ellos el 15 de febrero pasado para decirles que se fueran de una vez por todas con sus amigos del Gobierno norteamericano y que dejasen en paz al resto del mundo.…  Seguir leyendo »

Por Shlomo Ben-Ami, ex ministro laborista de Asuntos Exteriores de Israel (EL PAÍS, 07/03/03):

La izquierda israelí ha sido derrotada dos veces, una en las urnas y otra por la justificación que el presidente Bush ha dado a la visión estratégica de la derecha. La izquierda -es lo que llevó a Rabin a Oslo y a Barak a Camp David- sostenía que sólo mediante un acuerdo con los palestinos podía Israel alcanzar una reconciliación viable con el mundo árabe, y se podía establecer un sistema razonable de paz en Oriente Próximo. La derecha relegó convenientemente el dilema palestino al paso del tiempo.…  Seguir leyendo »

Por Felipe González, ex presidente del Gobierno español (EL PAÍS, 07/03/03):

Con un entusiasmo y una alegría que no he visto en ningún Parlamento del mundo, los diputados y diputadas del Partido Popular aplaudían a rabiar la resolución que proponen para abrir paso a la guerra contra Irak y la negativa a dar cualquier oportunidad a los inspectores para que rematen su objetivo ¿Por qué estarán tan contentos con la que nos espera?

Ahora está claro en qué terreno se sitúa cada cual, a pesar de que se sigue discutiendo en falso sobre el fondo de la decisión que están apoyando los responsables del PP.…  Seguir leyendo »

Por Colin L. Powell, secretario de Estado de Estados Unidos (ABC, 07/03/03):

¿Ha tomado Sadam Husein una decisión estratégica, una decisión política, de que renunciará a esas horribles armas de destrucción masiva y que detendrá lo que ha estado haciendo durante todos estos años? Esa es la cuestión. No hay ninguna otra. Todo lo demás es secundario o terciario. Ese es el tema. Es un tema que ha estado sobre la mesa durante 12 años. Es el asunto que se le planteó a Sadam Husein en 1991 tras la Guerra del Golfo; la misma instrucción que se le dio por parte de la comunidad internacional, por el Consejo de Seguridad: desármese, renuncie a esas armas de destrucción masiva, deje de amenazar a su pueblo, deje a sus vecinos vivir en paz, sin que deban temer más a este tipo de armas.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Atienza, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante y miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida (EL PAÍS, 06/03/03):

¿Se debe investigar con embriones para fines terapéuticos o de otro tipo? ¿Es o no en algún caso aceptable la clonación terapéutica o la reproductiva? Se trata, sin duda, de cuestiones polémicas sobre las que la gente parece tener hondas diferencias que, sin embargo, no impiden que se pueda llegar a acuerdos prácticos con sorprendente facilidad. Es más, yo diría que hoy existe un consenso básico sobre estos temas, que descansa en la idea de que el embrión humano es un bien que merece protección desde el momento de la fecundación, pero no tiene el mismo valor en las distintas fases de su desarrollo, sino que ese valor se va incrementando a medida que se producen ciertos cambios biológicos como la implantación estable en el útero, la aparición de la cresta primitiva, la formación de los órganos...…  Seguir leyendo »

Por Javier Rupérez, embajador de España en Washington (EL PAÍS, 06/03/03):

Durante 12 largos y pacientes años, la comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas, ha venido practicando un bienintencionado y frustrante ejercicio de contención frente a Irak. Con resultados inciertos. Los pocos obtenidos han sido siempre consecuencia de la amenaza a recurrir al uso de la fuerza y nunca llegaron a satisfacer las demandas de un desarme completo, total y verificable. A lo largo del tiempo transcurrido desde la guerra del Golfo, y a pesar de las lecciones que la acción bélica podía haber inspirado sobre el régimen iraquí, Bagdad no ha dejado de insistir en su maniática prosecución del rearme.…  Seguir leyendo »

Por Joaquín Nieto, secretario confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de Comisiones Obreras (EL PAÍS, 06/03/03):

Es sabido que España padece los peores resultados de siniestralidad laboral de toda la UE. Sin ir más lejos, en 2002 las muertes por accidente de trabajo han crecido un 8,1%, pese a que ese año lográbamos por primera vez desde la Ley de Prevención la reducción de los accidentes con baja. Las principales causas que han llevado a las intolerables tasas de accidentes laborales no son otras que el incumplimiento generalizado de dicha ley por parte de las empresas, la mala praxis preventiva de empresas y servicios de prevención y las notables deficiencias en vigilancia y control por parte de la autoridad laboral.…  Seguir leyendo »

Por Alberto Manguel, escritor (EL PAÍS, 06/03/03):

Durante mis años de adolescencia en Argentina, España poseyó en mi imaginación una curiosa dimensión heroica. Nuestros manuales de historia alababan las hazañas de hidalgos conquistadores derrotados en las guerras de independencia; nuestros campos eran cultivados por vascos y gallegos de honradez proverbial; nuestras bibliotecas buscaban sus raíces en el Cantar del Mío Cid y en Berceo; nuestra propia literatura era publicada y puesta a la venta por valerosos exiliados de la dictadura de Franco. El trato brutal de los indígenas, la codicia de Pizarro, el testarudo rechazo de nuestra sangre judeo-árabe, la encapuchada Inquisición, la agobiante prosa del siglo diecinueve, las torpezas aristocráticas de nuestros Anchorena y Martínez de Hoz, no lograron empañar del todo la imagen de una Madre Patria aventurera y valiente, con un íntimo sentido de su honra y, por sobre todo, autónoma.…  Seguir leyendo »

Por José María Guelbenzu, escritor (EL PAÍS, 06/03/03):

El hombre que miraba a los seis supervivientes subsaharianos de la patera perdida en el mar durante 14 días, tirados en el suelo, consumidos, se acercó a uno de ellos, el que parecía en condiciones de abrir los ojos y balbucir algo. En sus ojos vio el terror y de sus labios escuchó las dos primeras frases que balbucían aquellos desdichados; algo parecido a: "¿Dónde estoy?", y, acto seguido, al alcanzar la primera capa de su conciencia: "No expulsión, no expulsión". El hambre, el castigo, la cárcel, el viaje azaroso eran miedos de segundo orden ante el gran miedo, el que lo aniquilaba como persona: ser expulsado.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Garrigues Walker, jurista (ABC, 06/03/03):

Para mejor entender la situación del conflicto con Irak hay que tener en cuenta los cuatro datos siguientes:

- Después del 11/S la sociedad americana se siente gravemente amenazada por el «eje del mal». Una gran mayoría de sus ciudadanos consideran muy probable que llegue a materializarse el riesgo de nuevos ataques terroristas. Este sentimiento de riesgo -que casi siempre se infravalora en Europa- se mezcla de forma compleja con otros sentimientos aún más complejos de humillación y ansias de venganza. Junto con esos sentimientos convive en primer plano el convencimiento de su indiscutible y tremenda superioridad militar, económica, tecnológica, científica, cultural, lingüística e incluso en lo que atañe a su calidad ética y democrática, tema en el que no aceptan -pienso que con razón- lecciones de nadie.…  Seguir leyendo »

Por Naomi Klein, periodista y autora de No logo y Vallas y ventanas (EL MUNDO, 05/03/03):

En el Pentágono es conocido como momento voilà. Se producirá cuando los soldados y los civiles iraquíes, en medio de las bombas que lloverán a mares sobre Bagdad, se rasquen de pronto pensativamente la cabeza y se digan a sí mismos. «¡Estas bombas... la verdad es que no quieren matarme a mí y a mi familia, lo que pretenden es liberarnos de un perverso dictador!». En ese momento se mostrarán agradecidos al Tío Sam, arrojarán las armas, abandonarán sus puestos y se sublevarán contra Sadam Husein.…  Seguir leyendo »

Por André Glucksmann, filósofo francés (EL PAÍS, 06/03/03):

Hay dos cosas que siempre le costará hacer a un pueblo democrático: empezar la guerra y acabarla. Tocqueville.

Los habituales malentendidos transatlánticos llevan hacia la ruptura. Es hora de que cada uno se ocupe de sus propios asuntos y busque las responsabilidades de su propio Gobierno. Me parece que las de París son cinco:

1. Una empresa de demolición. Como réplica a los 8+10 Estados europeos solidarios con Estados Unidos, Jacques Chirac selló en París, con gran pompa (10-11 febrero de 2003), una "alianza por la paz" con Vladímir Putin. Reavivó así el recuerdo, punzante en Europa central, de tres siglos pasados bajo la suela del "hermano mayor" ruso, soviético o no.…  Seguir leyendo »

Por Robert Conquest, historiador, autor de 17 libros sobre la Unión Soviética. En 1968 escribió El gran terror, la obra que dio a conocer en Occidente la barbarie del estalinismo (EL MUNDO, 05/03/03):

Fue una suerte para muchas personas (para el mundo entero) que Stalin no viviera tanto como Mao. Su muerte, acaecida en Moscú hace 50 años en circunstancias todavía poco claras, resultó muy beneficiosa, de manera directa e inmediata, para un considerable número de personas.

En las prisiones, por ejemplo, el numeroso grupo de médicos detenidos en la trama de los doctores, acusados de conspirar para asesinar al dirigente soviético, había confesado ya e iba a afrontar su ejecución.…  Seguir leyendo »

Por Xavier Rubert de Ventós, filósofo (EL PAÍS, 05/03/03):

Con la eventual incorporación de Turquía a la Unión Europea ha reverdecido la discusión de si Europa se define o no por ser cristiana. A muchos les parecerá una cuestión de sabor esencialista, algo pintoresca, esperpéntica casi. También a mí, pero no tanto. Al menos desde que he recordado una discusión que mantuve con Irene Papas en junio de 1992.

Estábamos en su casa de Atenas y yo le leía el guión que había escrito con ocasión de la llegada de la Llama Olímpica a Empúries. Ella representaba la vestal griega que debía entregar la llama a Núria Espert, la vestal catalana.…  Seguir leyendo »

Por Enrique Krauze, escritor mexicano, director de la revista Letras Libres (EL PAÍS, 05/03/03):

A nada temo más que a nuestro propio poder, nada temo más que ser demasiado temidos.

Edmund Burke

"El odio a los norteamericanos será la religión de los cubanos", escribió un periodista de la isla en 1922. Ahora, esa misma religión avanza por el planeta, la profesan en Seúl y Buenos Aires, en París y Karachi, en Berlín y la ciudad de México. Binaria como el maniqueísmo antiguo, fácil como el marxismo de manual, la nueva fe no tiene más que un dogma: todo lo malo del mundo proviene de los Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Por Rafael Bardají, subdirector del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos (ABC, 05/03/03):

En su informe ante el Consejo de Seguridad el pasado 27 de enero, Hans Blix afirmó que Saddam «no había aceptado genuinamente, ni siquiera hoy, las condiciones de desarme impuestas por Naciones Unidas desde 1991». En el borrador de su nueva presentación ante la ONU (sábado 1 de marzo), Blix se preguntaba por qué Bagdad no había adoptado ya los pasos concretos para hacerlo. La respuesta es muy sencilla: porque Saddam no quiere desarmarse. Y no quiere porque las armas de destrucción masiva son un elemento intrínseco y consustancial con el ejercicio de su poder despótico y con las ambiciones internacionales que alimenta.…  Seguir leyendo »

Por Javier Gómez de Liaño, abogado y magistrado excedente. Es autor de la novela La Casa de los Momos (EL MUNDO, 04/03/03):

Espero que no se me negará el reconocimiento de mi más que sobrada experiencia en las guerras del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), torneo al que asistí desde el campo de batalla durante cinco años, cuatro meses y dos días. No voy a contar, porque no hace al caso, ninguna refriega concreta; tampoco habré de mostrar alguna que otra herida sufrida ni me referiré a la carga ideológica de no pocos de sus miembros, pasados y presentes, sobre lo cual quizá pudiera decir cosas aún ignoradas.…  Seguir leyendo »