Por Cayetano López, catedrático de Física de la Universidad Autónoma de Madrid (EL PAÍS, 26/03/03):

El hidrógeno no es una fuente de energía. No existen minas ni yacimientos de hidrógeno en nuestro planeta, así que no podemos extraerlo para combinarlo con el oxígeno de la atmósfera (quemarlo) y generar energía, dejando agua como único residuo. Hay una frase en el libro La economía del hidrógeno, de Jeremy Rifkin, que parece haber impresionado a sus admiradores: "El hidrógeno es el elemento más ligero, más básico y más ubicuo del universo. Cuando se utiliza como forma de energía se convierte en el combustible eterno".…  Seguir leyendo »

Por Príncipe El Hassan bin Talal, moderador de la Conferencia Mundial sobre Religión y Paz; presidente del Club de Roma y presidente del Foro de Pensamiento Árabe (EL PAIS, 26/03/03):

Las buenas noticias no venden periódicos. Ni, al parecer, lo hace la idea del respeto por la dignidad humana. Los debates acalorados sobre cómo se desarrollarían los acontecimientos en Irak han hecho hincapié casi exclusivamente en las cuestiones técnicas: la seguridad política y económica. La llamativa omisión en todas las discusiones es el tema menos del agrado de los medios de cómo el ejercicio del poder debe comprometerse con los valores humanos.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Garrigues Walker, jurista (ABC, 26/03/03):

SIN necesidad de abrir el capítulo final de culpas, podemos llegar entre todos a un acuerdo: la imagen de un Presidente diciéndole a otro Presidente, a comienzos del siglo XXI, que tenía cuarenta y ocho horas para salir de su país, es la imagen inimaginable de un inmenso fracaso democrático, diplomático y político que la historia recordará con dolor y tristeza. Reconozco la constancia del gobierno español y muy en concreto la de una gran jurista como Ana de Palacio, de intentar concatenar las resoluciones de las Naciones Unidas de forma tal que aparezca como lógica, inevitable e incluso sumamente conveniente, la invasión de Irak.…  Seguir leyendo »

Por Gunter Grass, escritor y premio Nobel de Literatura (EL PERIODICO, 26/03/03):

Ha comenzado una guerra, una guerra deseada y planificada durante mucho tiempo. Contra todas las consideraciones y advertencias de la ONU, se ha dictado una orden internacionalmente ilegal de ataque preventivo a un aparato militar aplastante. Las objeciones no han servido de nada.

El voto del Consejo de Seguridad fue ignorado y desdeñado como irrelevante. Desde el 20 de marzo, sólo prevalece el derecho del más fuerte. Y basándose en esta injusticia, el más fuerte tiene poder para comprar y recompensar a quienes están a favor de la guerra, y de hacer caso omiso o incluso castigar a los que están en contra.…  Seguir leyendo »

Por Samuel Hadas, primer embajador de Israel en España y ante la Santa Sede (LA VANGUARDIA, 26/03/03):

Oriente Medio, donde aventurar una previsión debe recordarnos el proverbio chino sobre las dificultades de las previsiones, sobre todo cuando se trata del futuro, se revuelca en la incertidumbre. Las previsiones en esta parte del mundo son efímeras y aventurar el escenario que podría emerger de una guerra cuyas consecuencias, para bien o para mal, serán trascendentales para el futuro de esta región exige la máxima cautela ante la volubilidad que ha caracterizado desde siempre esta atormentada región.

Estas líneas se escriben mientras el presidente George W.…  Seguir leyendo »

Por Peter Preston, ex director del periódico británico The Guardian (EL MUNDO, 25/03/03):

Una enorme distancia separa el Madison Square Garden del centro de la ciudad de Bagdad. Sin embargo, de alguna manera extraña y súbita, no me parece que ambas ciudades se encuentren tan lejos.La fecha -un día que yo siempre recordaré- es muy precisa: 24 de marzo de 1962. Así que ayer celebramos su aniversario. Emile Griffith y Benny Paret ya se habían enfrentado en dos ocasiones con el título mundial de los pesos welter en juego. Griffith había ganado la primera pelea y Paret -un refugiado cubano analfabeto-, el combate de revancha.…  Seguir leyendo »

Por Elie Wiesel, profesor de la Universidad de Boston, escritor y premio Nobel de la Paz (EL PERIODICO, 25/03/03):

Bajo circunstancias normales, podría haberme unido a los manifestantes por la paz que, aquí, en EEUU, y en el exterior, mostraron públicamente su repulsa contra la invasión de Irak. Al fin y al cabo, he sufrido suficiente crueldad y violencia de la guerra como para oponerme a ella en cuerpo y alma. ¿No es siempre cruel la guerra, la forma suprema de violencia? No sólo es inevitable que genere la pérdida de la inocencia, sino que también genera dolor y luto sin fin.…  Seguir leyendo »

Por Valentí Puig (ABC, 25/03/03):

La tentación de reemplazar las causas por los efectos ha sido una constante de la crisis del Irak hasta el extremo de que ahora Francia se opone a las hipótesis post-bélicas cuando la guerra está todavía por resolver. Ha sido así desde que en algunas capitales europeas se consideró políticamente que ni el armamento iraquí de destrucción masiva ni la conflagración del 11 de Septiembre eran causas suficientes para hacer efectiva la Resolución 1.441, sino efectos inculpables a los Estados Unidos, a la supervivencia de Israel o a los mercados del crudo. Cientos de miles de ciudadanos han bajado a la calle para oponerse a una guerra que haya sido un capricho tejano de George Bush jr.,…  Seguir leyendo »

Por Thomas L. Friedman, analista político estadounidense (EL PAIS, 25/03/03):

En esta guerra de Irak hay tres frentes: uno en Irak, otro entre Estados Unidos y sus aliados occidentales y el otro entre Estados Unidos y el mundo árabe. Todos se están viendo afectados por este alarde unilateral de poder por parte de Estados Unidos. De momento, me he integrado en el frente occidental, donde puedo informar, todo está tranquilo. Francia está escandalizada y sobrecogida. No, no hay un abandono masivo de la posición adoptada por el Gobierno y la opinión pública franceses en contra de la guerra en Irak.
Pero el airado cisma que esto ha abierto entre París y Londres y Washington ha horrorizado a muchos y ha llevado a algunos a preguntarse si Francia no habrá ido demasiado lejos.…  Seguir leyendo »

Por Julián Santamaría Ossorio, catedrático de Ciencia Política de la UCM (EL PAIS, 25/03/03):

La opinión pública mundial ha expresado de forma inequívoca su oposición a la guerra en Irak. A los millones de personas que se movilizaron antes y después del 15 de febrero y se manifestaron de nuevo el 15 de marzo en las principales capitales del mundo se suma la mayoría silenciosa que sin salir de casa rechaza la guerra. En total, según indican los sondeos, entre el 75% y el 90% de la población en Europa, por referirnos sólo a nuestro continente. Son gentes de todas las edades, clases sociales, niveles de educación, creencias religiosas y familias políticas que están en contra de esta guerra y de quienes la han decidido porque no acaban de entender ni su necesidad ni su urgencia.…  Seguir leyendo »

Por Edgar Morin, sociólogo francés (EL PAIS, 25/03/03):

La historia de la humanidad comenzó hace ocho milenios. Se puso en movimiento con el desarrollo de los Estados, impulsados por una megalomanía dominadora que determinaba la sed de gloria de sus soberanos y la sed de sangre de sus dioses. La historia nace de la guerra y da nacimiento a la guerra. Contempla el desarrollo de las civilizaciones; cada una aporta sus artes, sus técnicas, sus mitos y sus obras maestras. Pero también contempla el naufragio de estas civilizaciones, con la pérdida de bienes y personas en innumerables Titanic históricos. La historia ha actualizado el potencial racional, técnico, económico, imaginario, estético, creador, lúdico y poético, pero también la locura y la desmesura del Homo sapiens-demens.…  Seguir leyendo »

Por José Félix Tezanos, catedrático de Sociología de la UNED y director de la revista Temas para el Debate (EL MUNDO, 24/03/12):

Lo más difícil para un gobernante es saber retirarse a tiempo y hacerlo con dignidad, sin merecer un repudio general. Para los que creemos en la democracia, como valor fuerte, resultan admirables los países en los que se genera una amplia corriente de simpatía y de respeto popular cuando los gobernantes concluyen sus mandatos. Los gobernantes pasan a convertirse en parte de la historia de todos. Lógicamente, en las democracias arraigadas también hay excepciones. Los casos de Petain en Francia y de Nixon en Estados Unidos constituyen ejemplos distintos, pero igualmente ilustrativos de lo que sucede cuando los gobernantes actúan de espaldas a la opinión pública o cuando utilizan procedimientos «irregulares», «inmorales», o «traicioneros».…  Seguir leyendo »

Por Gabriel Jackson, historiador estadounidense (EL PAIS, 24/03/03):

Durante el mes pasado, mientras visitaba a mi familia en el sur de Oregón, estuve escuchando las tertulias de la radio local, viendo las noticias en la televisión y leyendo los periódicos locales en un esfuerzo por comprender perspectivas distintas a las de los amigos y colegas de izquierda, en su mayoría laica y democrática, que son mis compañeros de conversación habituales en España. El factor más importante en la opinión pública estadounidense, que no es apreciado lo bastante ni por los liberales seglares estadounidenses ni por el mundo europeo en general, es la importancia de la cristiandad bíblica.…  Seguir leyendo »

Por Ignacio Sotelo, catedrático excedente de Sociología (EL PAIS, 24/03/03):

Una pregunta se hacen todos en España, y por la impresión que tengo en Berlín, también en Alemania, al menos entre las personas mejor informadas, y probablemente en el resto del mundo: qué motivos han llevado al presidente del Gobierno español a justificar una guerra de agresión, contraria al derecho internacional y que no cuenta con el consentimiento del Consejo de Seguridad, que algunos estrategas de la nueva derecha americana han considerado, sin embargo, imprescindible para consolidar la posición de Estados Unidos en una región que después de la caída de la Unión Soviética ha adquirido una importancia estratégica de primer orden.…  Seguir leyendo »

Por Joan Hortalà, presidente de la Bolsa de Barcelona y catedrático de Teoría Económica (EL PERIODICO, 24/03/03):

En los acuerdos de Breton Woods, al finalizar la segunda guerra mundial, se fijó el valor del oro en 35 dólares la onza, lo cual establecía el referente para medir el valor de las divisas a nivel internacional. En el año 1971, el presidente norteamericano, Richard Nixon, sacó el dólar del patrón oro, al tiempo que la divisa norteamericana devino instrumento monetario de referencia en el sistema mundial de pagos.

En perspectiva histórica, el valor de una moneda se fundamentaba casi en exclusiva en la solvencia nacional, circunstancia ésta que dependía, a su vez, del estoc de reservas disponibles.…  Seguir leyendo »

Por Graham E. Fuller, ex vicepresidente del Consejo de Inteligencia Nacional de la CIA y autor del nuevo libro The future of political islam (LA VANGUARDIA, 24/03/03):

La guerra estadounidense contra Iraq ha empezado y Estados Unidos entra en el conflicto en un aislamiento casi total. Apenas hay aliados, a excepción de dos estados anglosajones y un presidente español cuya postura parece estar enfrentada con la opinión pública de su país. La derrota diplomática de George W. Bush y su política en la ONU es asombrosa. El pasado mes de agosto, cuando Colin Powell persuadió a Bush de que emprendiera la gira diplomática con objeto de obtener respaldo internacional para su guerra contra Iraq, la práctica totalidad de los analistas, entre los cuales me incluyo, supusieron que Estados Unidos sería capaz de presionar y engatusar a un gran número de países para que dieran su apoyo, como mínimo diplomático, a la empresa estadounidense.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Fontán, ex presidente del Senado (ABC, 24/03/03):

Nuestra nación no tiene particulares intereses económicos ni ambiciones de poder en la vieja Mesopotamia, donde hace tres mil años mecieron su cuna antiguas y venerables civilizaciones de las que son herederas nuestras culturas modernas. Pero España es también un miembro activo y prestigioso de la comunidad internacional, que participa de las responsabilidades colectivas que incumben a las naciones desarrolladas de vocación democrática y humanista. Países como el nuestro tienen la obligación moral y política de procurar la paz y tutelar la seguridad general de un mundo que se ha convertido en tan «interdependiente» que nuestro entorno no conoce fronteras ni distancias.…  Seguir leyendo »

Por Pedro J. Ramírez, director de El Mundo (EL MUNDO, 23/03/03):

Durante semanas y meses se lo hemos pedido de pie y de rodillas.Entre susurros y a voz en grito. Con artículos de dos páginas y poemas de cuatro versos. En la Cibeles, en Hyde Park y en First Avenue, frente a la sede de la ONU. Desde la prensa y desde la calle. Con ciento y un argumentos. En todos los idiomas. Desde casi todos los países.

Pero ellos se han mostrado sordos a nuestras elementales consignas, ciegos frente a nuestros elaborados ensayos, mudos frente a nuestro formal requerimiento.…  Seguir leyendo »

Por Juan Velarde Fuertes, economista (ABC, 23/03/03):

Desde el marco de la economía también se debe opinar sobre el conflicto del Iraq, porque afecta a cuestiones esenciales para nuestro futuro. En primer lugar afecta al equilibrio Mediterráneo. Iraq pertenece a la civilización de ese mar desde el neolítico, con Ur, Nínive y Babilonia. ¡Qué no ocurrirá en plena etapa de la globalización! Esto se amplía con las tensiones que pueden surgir en el mundo islámico, desde Marruecos al sur de Filipinas, derivadas de reacciones fundamentalistas de variado tipo, que surgen como un pulsar continuo de esa civilización. Recuérdese lo que escribió Ibn Jaldún, como nos recordó en un estupendo estudio Fabián Estapé.…  Seguir leyendo »

Por Mario Soares, presidente de Portugal de 1986 a 1996.Traducción: José María Puig de la Bellacasa (LA VANGUARDIA, 23/03/03):

Acompañada de su cortejo de horrores, la guerra contra Iraq comenzó en la madrugada del día 20 de marzo. Pudimos presenciar su inicio en directo en las televisiones de todo el mundo. Oímos las palabras del presidente Bush, que, con su acostumbrada obcecación, afirmaba que la guerra sería terrible –dado que, de modo patente, aplicaría el inmenso poder de sus nuevas armas sin compasión–, aunque añadía que, tal vez, esta guerra podría ser menos rápida de lo previsto. Oímos también las palabras del dictador Saddam Hussein, pasmosamente sereno y seguro de sí mismo, quien lanzaba una maldición sobre Norteamérica y el “impío” Bush.…  Seguir leyendo »