Al que llega tarde, le castigará la vida
Al que llega tarde, le castigará la vida. Christoph Keese es redactor jefe de Financial Times en Alemania (EL PAIS, 22/05/03).
Al que llega tarde, le castigará la vida. Christoph Keese es redactor jefe de Financial Times en Alemania (EL PAIS, 22/05/03).
Por Rafael L. Bajardí (ABC, 22/05/03).
Lo que Bin Laden quiere -o quería en el caso de que ya no esté con vida- lo ha venido repitiendo insistentemente desde comienzos de los 90 y es algo muy simple, tanto que nunca se le hizo mucho caso: recomponer un imperio musulmán bajo la forma de una república islámica de corte integrista y radical. El camino para conseguirlo era también muy claro, derrocar inicialmente a los regímenes del Islám moderado, a quienes tildaba de corruptos, y promover desde ahí una revolución islamista mundial a través de la guerra santa.
La victoria sobre las fuerzas soviéticas en Afganistán la interpretó Bin Laden como una fuente no sólo de inspiración moral -las fuerzas de la religión frente a los impíos-, sino, sobre todo, como un estallido de entusiasmo en las masas musulmanas por el cambio a través de las armas.… Seguir leyendo »
Fernando Reinares es catedrático de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos y miembro de la relación de expertos de la Subdivisión de Prevención del Terrorismo en Naciones Unidas. Su último libro es Terrorismo global (EL PAIS, 22/05/03).
Los atentados suicidas difieren de otras acciones terroristas porque sus ejecutores están determinados a morir ellos mismos para mejor matar a otros. Si fueran meros suicidas, incluso si se condujesen como suicidas al no poder llevar a cabo actos de violencia, quizá optarían por quitarse la vida sin tratar de arrebatársela a otras personas o por perecer voluntariamente como resultado de una huelga de hambre.… Seguir leyendo »
Por Pascal Boniface, director del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas de París (LA VANGUARDIA, 22/05/03):
La guerra de Iraq, aunque no se ha dado por finalizada oficialmente, ha terminado. Es el fin de un episodio que ha presenciado el enfrentamiento entre el que, de forma esquemática, se ha calificado como el campo de la paz –en el que París ha desempeñado un papel importante– y el campo de la guerra capitaneado por Washington. Se ha utilizado el argumento de la celeridad de la victoria estadounidense, después de menos de tres meses de combates, para afirmar que quienes se opusieron a la guerra se habían equivocado puesto que, en último término, la guerra se ha ganado con rapidez y facilidad.… Seguir leyendo »
Reforma y burla de la inmigración. Miguel Pajares, responsable del Ámbito de Inmigración del CERES (CCOO) y asesor del Comité Económico y Social Europeo (EL PERIODICO, 21/05/03).
Las consecuencias políticas de un euro fuerte. Moises Naim es director de Foreign Policy Magazine (EL PAIS, 21/05/03).
Reaccionarios: último modelo. Xavier Rubert de Ventós (LA VANGUARDIA, 21/05/03).
Por Enric Sopena, periodista (EL MUNDO, 21/05/03):
En el inicio de la guerra, el PP distribuyó un folleto con el título «Por la paz, por nuestra seguridad». En el interior podía leerse: «Nuestra paz está amenazada. La vinculación entre el terrorismo y las armas de destrucción masiva es un riesgo real. No sería responsable mirar hacia otro lado ante la posibilidad de que ciertos grupos terroristas utilicen esas armas. Algunos de esos terroristas han sido detenidos aquí mismo, en España. Sabemos que no dudarían en utilizarlas contra ciudadanos inocentes. Lo hemos visto demasiadas veces. (...) Sadam Husein no tiene voluntad de renunciar a sus armas de destrucción masiva».… Seguir leyendo »
Por Mikel Buesa (ABC, 21/05/03).
Los terribles atentados de Casablanca, con sus secuelas de muerte y destrucción que han afectado directamente a más de un centenar de seres humanos, han recibido una especial atención en nuestro país, pues no en vano uno de los escenarios de ese apocalipsis se ha situado en la Casa de España, donde han perecido o han salido heridos varios compatriotas. Pero éste no ha sido quizás el motivo principal de aquel interés, pues por medio ha terciado la contienda electoral y, con ella, la instrumentalización del acontecimiento para sustentar, principalmente desde la izquierda, la crítica al partido del Gobierno.… Seguir leyendo »
Favor por favor. Gregorio Peces-Barba Martínez es catedrático de Filosofía del Derecho y rector de la Universidad Carlos III de Madrid (EL PAIS, 21/05/03).
Memoria personal del peronismo. Jorge Edwards es escritor chileno (EL PAIS, 20/05/03).
Humanidades grecolatinas, Unión Europa y España. Por Francisco Rodríguez Adrados, de la Real Academia Española (ABC, 20/05/03).
Por Jürgen Habermas, filósofo (EL PAÍS, 20/05/03):
Todo el mundo ha contemplado aquella escena del pasado 9 de abril en Bagdad, cuando los soldados estadounidenses rodearon con una soga el cuello del dictador y, en un acto de gran simbolismo, le derribaron de su pedestal entre el júbilo de la multitud. Al principio, el monumento, aparentemente inconmovible, vacila, para acabar cayendo. Antes de que se precipite liberadoramente al suelo, la fuerza de la gravedad tiene que superar la posición antinatural y grotesca de horizontalidad en la que la masiva figura, oscilando ligeramente hacia arriba y hacia abajo, persiste durante un segundo de horror.… Seguir leyendo »
Josep Ramoneda (EL PAIS, 20/05/03).
¿Tienen Bush y Aznar alguna cuota de responsabilidad en los atentados terroristas de Arabia Saudí y Marruecos? Indudablemente, no. Los responsables de los atentados sólo son los que los ejecutan, sus cooperadores necesarios y los que les alientan. ¿La guerra de Irak decretada por Bush y alentada por Aznar puede haber influido en un relanzamiento del terrorismo? Ésta es otra cuestión. Los políticos tienen un reflejo profesional que hace que cualquier acontecimiento lo transformen en posibles réditos electorales. Aznar ha tratado de justificar, una vez más, su alianza bélica con el argumento de que tienes que ayudar si quieres que te ayuden.… Seguir leyendo »
Por Andrea Riccardi, historiador. Fundador de la Comunidad de San Egidio. Traducción: Albert Escala (LA VANGUARDIA, 20/05/03):
El viaje de Juan Pablo II a España ha brindado la ocasión de reanudar el debate sobre la Iglesia y el franquismo. Es un tema que encaja bien en el renovado interés público por el régimen de Franco y sobre todo por la Guerra Civil. Permítase a un no español, pero estudioso desde hace tiempo de las relaciones entre la Iglesia y los fascismos, expresar su punto de vista sobre un tema que da pie no sólo a investigaciones históricas, sino también a tantas pasiones.… Seguir leyendo »
Terror, guerras y ensayos. Manuel Pimentel, ex ministro de Trabajo (EL PERIODICO, 19/05/03).
W. Laqueur, director del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington (LA VANGUARDIA, 19/05/03).
Las cadenas de televisión, los servicios de espionaje y, por supuesto, las compañías de seguros quieren saber cuanto antes dónde se registrarán los próximos ataques terroristas. La tentativa es lógica, pero no puede obtener respuestas claras. Nadie se halla en condiciones de establecer de antemano cómo actuarán las partículas elementales en el campo de la física. Nadie se halla en condiciones de saber cómo actuarán los pequeños grupos de conspiradores: hay demasiados factores en juego.
Al Qaeda nunca ha sido una organización jerarquizada y centralizada en sentido estricto como lo fue, por ejemplo, la Internacional Comunista en su momento.… Seguir leyendo »
Pasiones intransitivas. Por Álvaro Delgado-Val (ABC, 19/05/03)
Fernando Savater es catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (EL PAIS, 19/05/03).
Lo oí el otro día en una tertulia radiofónica: el opinante dijo que no entraba a discutir los aspectos jurídicos de la ilegalización de Batasuna o la prohibición de las listas electorales de AuB, pero "lo que no puede dudarse es que en el País Vasco están peor que nunca". Toma castaña. Estamos peor a pesar de que en lo que va de año no llevamos más que un muerto por atentado terrorista, en lugar de veinte o cien como no hace tanto; estamos peor a pesar de que la kale borroka que antes campaba por sus respetos cada fin de semana ahora apenas asoma de tanto en cuanto la cornuda cabecita; estamos peor pese a que muchos frontones y plazas de pequeñas localidades ayer rebozados con pintadas o carteles a favor de ETA hoy aparecen razonablemente limpias; estamos peor pese a que las desventuras sin cuento que se nos auguraban cuando se tomasen medidas políticas o judiciales contra los grupos que prestan servicio auxiliares a ETA ("sólo se conseguirá más de lo mismo, Euskadi arderá por los cuatro costados") no han ocurrido, y hasta el discurso de quienes han pretendido presentarse a las municipales en sustitución de Batasuna intentó mañosamente desligarse del apoyo claro a la violencia, en homenaje resignado y forzoso del vicio a la virtud; estamos peor pese a que en estas elecciones se presentan en Euskadi más listas constitucionales que nunca (que abundan por cierto en euskaldunes con ideas propias sobre la verdadera "cruzada antivasca") y localidades antes entregadas al "ahí no hay nada que hacer" tendrán la sorpresa de verse por primera vez en un cuarto de siglo tratadas como comunidades ciudadanas y no como tribus; estamos peor pese a que numerosas personas conocidas y públicamente relevantes sin adscripción política declarada por fin se han atrevido a incorporarse testimonial o activamente a listas que no suscriben el ideario radicalizado del actual nacionalismo gobernante...… Seguir leyendo »
Poder y principios. Martín Ortega Carcelén es investigador en el Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (EL PAIS, 18/05/03).