Por Abel Posse, novelista y embajador de Argentina en España. Su obra más reciente es El inquietante día de la vida (EL MUNDO, 22/03/03):

Hay otra interpretación de la guerra que acaba de empezar en Irak. Imaginemos al presidente Bush más allá de los límites pulcros de la tradición nacida del Iluminismo. Imaginemos a un titán independizado de las hipócritas convenciones que hicieron del mundo lo que hoy es después de ocho siglos de vigencia de valores humanistas nacidos en la tradición de la Carta Magna, y llegando hasta los principios de Filadelfia, la Declaración de Derechos Humanos, el sueño de la Sociedad de Naciones y la fórmula del éxito: democracia más apertura de mercados.…  Seguir leyendo »

Por Elvira Rodríguez Herrer, ministra de Medio Ambiente (EL PAÍS, 22/03/03):

El agua ha vuelto a ser protagonista destacado durante la semana que termina al desarrollarse en Kioto (Japón) el Tercer Foro Mundial del Agua y la Conferencia de Ministros de Recursos Hídricos, con asistencia de representantes de más de 170 países. Esta presencia y las cuestiones abordadas ponen de manifiesto que el problema del agua es y será prioritario en el siglo XXI, y que sin actuaciones decididas por parte de administraciones, organizaciones y asociaciones internacionales el uso de este recurso puede provocar graves disputas sociales.

La Conferencia Ministerial, reconociendo la necesidad de mantener activo el impulso creado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (CMDS), celebrada en Johanesburgo, pretende proporcionar una plataforma para el seguimiento y la expansión de las iniciativas de cooperación existentes en materia de recursos hídricos.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Savater, catedrático de Filosofía de la Complutense de Madrid (EL PAÍS, 22/03/03):

"Todas las acciones públicas están sujetas a inciertas y diferentes interpretaciones porque demasiadas cabezas las juzgan". Esta sensata advertencia de Montaigne tiene especial confirmación en las medidas institucionales que se toman contra el terrorismo en el País Vasco. El cierre de Egunkaria, así como la detención y procesamiento de algunos de sus directivos, la ilegalización judicial y política de Batasuna, la búsqueda de solidaridad europea con los concejales constitucionalistas amenazados..., en fin, cuanto se hace para acosar y desactivar el permanente minado antipersonas que lleva a cabo el nacionalismo radical (a fin de asegurarse la primacía social que jamás obtendrá por otros medios), está sujeto a múltiples interpretaciones entre políticos, medios de comunicación y ciudadanos de a pie.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Seco Serrano, de la Real Academia de la Historia (ABC, 22/03/03):

En 1981 Prensa Española (ABC) proclamó «hombre del año» al Conde de Barcelona, que acababa de cumplir la misión de devolver a España las cenizas de su padre Alfonso XIII. Con tal motivo, ABC, le ofreció una cena de gala -concurridísima-. A su final, el augusto homenajeado pronunció unas palabras -¡que gran comunicador fue Don Juan!-, mostrando su satisfacción por el hecho de que, ya definitivamente ultimado el proceso constituyente, quedase cumplida también la misión histórica de la Restauración (la «devolución de España» según la acertada expresión de Julián Marías).…  Seguir leyendo »

Por Thierry de Montbrial, director del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (EL PAIS, 22/03/03):

Las circunstancias de la segunda guerra del Golfo son el producto de dos lógicas contradictorias. En primer lugar, la de los neoconservadores estadounidenses, cuya formulación más sintética se encuentra en la doctrina de la acción preventiva. Esta se asemeja al "principio de precaución" al que los europeos, en planos diferentes, están tan apegados: en última instancia, el Gobierno estadounidense justifica la guerra no por una amenaza que Sadam ejerce en la actualidad, sino por las que con el tiempo pueda ejercer contra el propio Estados Unidos, unas amenazas virtuales que ningún régimen de inspecciones podría eliminar.…  Seguir leyendo »

Por Miguel Ángel Ballesteros, teniente coronel jefe del Departamento de Estrategia de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (EL PAIS, 22/03/03):

El estratega británico Liddell Hart decía que "la estrategia militar es el arte de distribuir y hacer actuar los medios militares para alcanzar los objetivos de la política". El objetivo de Sadam es mantenerse en el poder, resistir el ataque de las fuerzas estadounidenses y británicas hasta que la presión política internacional, la opinión pública occidental y sobre todo la de EE UU y Reino Unido obliguen al presidente George W. Bush a ordenar la retirada del suelo iraquí.…  Seguir leyendo »

Por Edward N. Luttwak, miembro directivo del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington. Traducción: Newsclips (EL PAÍS, 21/03/03):

En 1991, las fanfarronadas de Sadam fueron seguidas por la ignominiosa derrota de su Ejército en la primera guerra del Golfo. Desde entonces, puede que algunas fuerzas de élite hayan mejorado, pero el resto es todavía más débil que en la última guerra. A pesar de ello, la actual guerra no será ni mucho menos fácil para las fuerzas estadounidenses y aliadas.

Para empezar, las principales fuerzas ofensivas que ascenderían desde Kuwait (la 3ª y 4ª divisiones de Infantería Mecanizada del Ejército de Estados Unidos y los tanques de la 1ª de Caballería, así como la 7ª Brigada Acorazada británica) deben avanzar a lo largo de más de 500 kilómetros sólo para alcanzar Bagdad.…  Seguir leyendo »

Por Gema Martín Muñoz, profesora de Sociología del Mundo Árabe e Islámico de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autora del libro de próxima aparición Irak, un fracaso de Occidente, Tusquets (EL PAÍS, 21/03/03):

Ante la contemplación impotente de la invasión militar norteamericana de Irak ejercida al margen de la ley internacional creo que el "deber de memoria" nos exige recordar que lo que ocurre hoy es el resultado de 12 años de pasividad cómplice de la ONU con la política ilegítima e interesada de EE UU con respecto a esta cuestión. El signo de su inacción de ayer es la razón de su fracaso de hoy.…  Seguir leyendo »

Por Stephen Roach, economista jefe de Morgan Stanley (EL PAÍS, 21/03/03):

En sólo una semana, los mercados financieros han pasado de la desesperación a la esperanza. EE UU, recompensado por liderar la batalla en Irak, ha sido el primero en animarse. Los precios del petróleo han caído un 20%, las acciones han subido un 9%, las rentabilidades de los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo han ganado 40 puntos básicos y el asediado dólar parece estar recuperándose... Es tentador sacar la conclusión de que la ansiedad de hace una semana sólo fue una pesadilla. ¿Es éste el momento de dirigir la atención a la recuperación posbélica?…  Seguir leyendo »

Por Henry Kamen, historiador, autor del libro Imperio: la forja de España como potencia mundial (EL MUNDO, 21/03/03):

Mientras las fuerzas aliadas de Occidente penetran en el corazón de Irak, el momento de la verdad del que Bush habla, evidentemente, ha llegado. ¿Pero cómo le afecta a España esta verdad? Ya que España se ha convertido en el centro de la atención, con el resto del mundo preguntándose qué está haciendo esta pequeña nación al lado de las superpotencias, a uno le habría gustado un debate satisfactorio sobre los asuntos del país. Es cierto que la mayoría de los periodistas y columnistas de los principales periódicos han analizado e informado con la máxima honestidad y responsabilidad.Pero,…  Seguir leyendo »

Por Ignacio Sánchez Cámara. Catedrático de Filosofía del Derecho, Universidad de La Coruña (ABC, 21/03/03):

No es evidente, como se pretende, que la intervención aliada en Irak, sin una nueva resolución del Consejo de Seguridad, entrañe una violación del Derecho internacional, ni mucho menos que permita calificar a Bush, Blair y Aznar como forajidos. De momento, en este conflicto el único forajido es Sadam Husein. La intervención para restablecer el derecho violado puede apoyarse en la resolución 1441 en conexión con otras anteriores, especialmente la 687. Los intentos diplomáticos fallidos de alcanzar una nueva resolución se han vuelto en contra de sus promotores.…  Seguir leyendo »

Por Gregorio Peces-Barba Martínez, rector de la Universidad Carlos III de Madrid (EL PAIS, 21/03/03):

La actual crisis internacional que ha desembocado en la guerra preventiva contra Irak para derribar al régimen del sátrapa cruel y sanguinario en que se ha convertido Sadam Husein ha producido unos daños, quizás irreparables, al sistema de convivencia laboriosamente construido en la modernidad, basado en los valores de la Ilustración, en los principios del Estado de Derecho liberal democrático y en un orden internacional cuya legitimidad última derivaba de los principios organizadores de las Naciones Unidas, herederas de la Sociedad de Naciones, y en la existencia de uniones regionales efectivas como la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Por Timothy Garton Ash, historiador británico y director del Centro de Estudios Europeos, St. Antony's College, Oxford (EL PAIS, 21/03/03):

Ahora que empieza la segunda guerra del Golfo, miramos a través de la tormenta de arena para intentar percibir la silueta del nuevo mundo que hay detrás. Como casi todos los mundos nuevos, en realidad es una mezcla de elementos viejos y nuevos. Unos oficiales estadounidenses se encuentran sentados ante pantallas de ordenador desde la que guían bombas teledirigidas para que inhabiliten los aparatos de mando de Sadam, a miles de kilómetros de distancia, mediante impulsos electromagnéticos. Las escenas de batallas intergalácticas de Star Trek parecen realismo decimonónico, en comparación.…  Seguir leyendo »

Reyes Mate, investigador del CSIC (El Periódico, 21/03/03):

El primer jinete del Apocalipsis cabalga un caballo alazán que representa la guerra; el caballo del segundo es negro, como el hambre, y el tercero, bayo, anuncia la peste. Este cortejo de calamidades sigue los pasos de un caballo blanco que simboliza precisamente la invasión de una tierra extraña por pueblos bárbaros.
Durante siglos los cuatro jinetes del Apocalipsis han hecho la ley e impuesto el orden porque la guerra, la peste y el hambre eran vistos como una fatalidad, una necesidad o sencillamente como un mal menor. Rara ha sido, en Europa, la generación que no ha conocido una guerra, hasta el punto de que Unamuno o Hegel veían en ella la ocasión para sacar del hombre, además de lo peor, lo mejor de sí mismo.…  Seguir leyendo »

Por W. Laqueur, director del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington. Traducción: José María Puig de la Bellacasa (LA VANGUARDIA, 21/03/03):

La guerra ha estallado y las pasiones se encenderán aún más que en las últimas semanas. Lo que debería haberse circunscrito poco más que a una iniciativa consistente en una actuación de policía internacional se ha convertido en una disputa monumental, como mínimo en el plano ideológico y político. La moralidad se ha debatido como nunca antes en la historia; el derecho internacional, el futuro de la OTAN y de la UE se hallan en juego y la economía mundial se encuentra amenazada.…  Seguir leyendo »

Por Pedro Martínez Montávez, arabista y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid (EL MUNDO, 20/03/03):

Estoy casi seguro de que la mayoría de los belicistas, en esta cuestión de Irak, no tendrán inconveniente en que quienes no estamos en su campo, los pacifistas, tratemos de puntualizar y de aclarar algunos aspectos de la cuestión que ellos, celosamente, ocultan y sumen intencionadamente en la confusión. A pesar de nuestra grande e incorregible ingenuidad, o posiblemente acicatados por ella. De la que no pueden sacarnos sus constantes, generosos y denodados esfuerzos, manifestación congruente de la amplísima e inagotable experiencia que poseen en esta clase de asuntos.Quizá…  Seguir leyendo »

Por Joan Subirats, catedrático de Ciencia Política de la UAB. Actualmente ocupa la Cátedra Príncipe de Asturias en Georgetown University, EE UU (EL PAÍS, 20/03/03):

Luce la luna llena en Washington, y por primera vez, después de varios meses de frío, la gente puede cenar y tomar un café en las terrazas de bares y restaurantes de la capital norteamericana. Pero la sensación no es de tranquilidad primaveral. Y esa sensación de temor, de nerviosismo contenido, se puede detectar en muchos lugares. Corre el rumor de que es mejor no coger el metro, ya que es precisamente ese medio de transporte tan popular en la capital y su área metropolitana, uno de los objetivos más atractivos y evidentes para cualquier terrorista potencial.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Chaves González, presidente de la Junta de Andalucía y presidente del PSOE (EL PAÍS, 20/03/03):

A lo que parece, ya está todo decidido: en Azores lo han puesto en marcha definitivamente. Y todos quedamos advertidos. Expresamente, Irak: y digo Irak y no Sadam Husein, porque la decisión de Azores puede acabar o no con Sadam, pero con quienes con toda seguridad acabará será con cientos o miles de iraquíes que verán así incrementada su pérdida de libertad, su sufrimiento, su humillación.

También expresamente ha quedado advertida la comunidad internacional y, en concreto, Naciones Unidas: si no se pliega a lo que Bush, Blair y Aznar le están exigiendo, es decir, si no les concede, sin más, la coartada que necesitan, ya puede saber que sus días están contados y será "rediseñada" conforme a los deseos de quienes no están dispuestos a tolerar más la independencia de que, no sin dificultades, ha dado muestras en estos meses.…  Seguir leyendo »

Por Miguel Ángel Sánchez, director general de Tributos del Ministerio de Hacienda (EL PAÍS, 20/03/03):

La Ley General Tributaria (LGT) es la ley básica de nuestro sistema tributario, en la que se establecen sus principios esenciales, se regulan las relaciones entre la Administración tributaria y los contribuyentes y se organizan los procedimientos tributarios.

El carácter preconstitucional de la vigente LGT de 1963, aunque haya sido posteriormente modificada en diversas ocasiones, la dispersión de la normativa tributaria, el aumento de la litigiosidad y la aparición de nuevas tecnologías, son algunas de las razones que justifican esta reforma.

La nueva LGT tiene como objetivos fundamentales el reforzamiento de los derechos y garantías de los contribuyentes y su seguridad jurídica, la modernización de los procedimientos tributarios, la mejora en la lucha contra el fraude fiscal y en el cobro de las deudas, y la disminución de la litigiosidad en materia tributaria.…  Seguir leyendo »

Por Xavier Vidal-Folch (EL PAÍS, 20/03/03):

La guerra contra Irak es inmoral, se afirma. ¿Con qué criterios? De Aristóteles a Tomás de Aquino, de Francisco Suárez a Hugo Grocio, de Kant a Walzer, filósofos griegos, moralistas medievales, padres del derecho de gentes renacentistas, politólogos contemporáneos, abordan el problema de la guerra en términos de legitimidad moral, de si hay guerras "justas" y, si las hay, cuándo lo son.

Es un enfoque distinto al hoy predominante del positivismo jurídico. Pero no lo contradice, le suministra valores y suple sus vacíos. A cada crisis del sistema internacional, cuando la legislación vigente ofrece menos respuestas, o respuestas insuficientes, renace como hoy el debate sobre los principios que la inspiran.…  Seguir leyendo »