Buscador avanzado

El condotiero Casado y el estropicio judicial

Es proverbial la fama de ladinos de los venecianos, así como su perspicacia para los negocios. Saben apretar hasta el límite sin poner en riesgo lo que les conviene, pues "el mercader que su trato no entiende, cierre la tienda". Pocas anécdotas tan ilustrativas como la del condotiero Bartolomé Colleoni. Legó su fortuna a Venecia a cambio de que la Serenísima le erigiera una estatua "en la plaza que se abre ante San Marcos". Remisa a cualquier atisbo de culto a la personalidad -el Dux sólo aparecía de hinojos en la moneda-, la autoridad ducal consintió por la bancarrota del Estado.…  Seguir leyendo »

El Consejo General del Poder Judicial presenta en España unas características ciertamente peculiares. Se trata de un Consejo fuerte, de amplias competencias, pero cuyos vocales son elegidos por el Parlamento. Precisamente por sus rasgos tan específicos, nuestro CGPJ presenta problemas propios. Uno de ellos tiene que ver con la vinculación entre política y derecho en el mecanismo de nombramiento de vocales.

Las consecuencias negativas de este sistema son, creo, innegables. Dado que los miembros del Consejo son nombrados por los partidos políticos, la idea de vocales progresistas y conservadores ha pasado a formar parte del imaginario público. Estas etiquetas, que muchos en la judicatura protestan, son consecuencia casi inevitable del sistema de nombramiento.…  Seguir leyendo »

“¿Qué es la justicia? ¿Un truco de pista? ¿Un número de circo? ¿Un pim-pam-pum de feria? ¿Un vocablo gracioso para distraer a los hombres y los dioses? Respondedme. Que me conteste alguien… Silencio… Silencio”. (León Felipe. El payaso de las bofetadas y el pescador de caña).

La noticia ha aparecido destacada en los periódicos del fin de semana, empezando por EL ESPAÑOL. “El bipartidismo vuelve a repartirse el CGPJ”, titulaba María Peral su crónica sobre la próxima renovación del órgano de gobierno de los jueces. “PP y PSOE abren la batalla por el control del Poder Judicial”, se podía leer el sábado en la portada de El País.…  Seguir leyendo »

En el año 1985, ante la aprobación de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), algunos se manifestaron en el sentido que era inconstitucional "de la cruz a la fecha" (Alberto Ruiz-Gallardón). Se lamentaba el que entonces era portavoz del Partido Popular que una ley tan importante se hubiese aprobado por medio del rodillo, esto es, de la amplia mayoría absoluta que disponía el Gobierno socialista, en lugar de consensuarse con la oposición. Y aprovechó para exponer la diferencia entre dos concepciones, a su juicio, enfrentadas: "la socialista, que desea una dependencia del poder judicial respecto del Ejecutivo; y la nuestra, que propone dejar en manos del órgano del Gobierno fuertes dosis de autonomía para que haya una independencia auténtica".…  Seguir leyendo »

La Constitución Española de 1978, en el art. 122.3, después de declarar que el Consejo General del Poder Judicial estará presidido por el presidente del Tribunal Supremo y lo compondrán veinte miembros, declara: «De estos, doce entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y más de quince años de ejercicio en su profesión».

El término «entre», referido a la elección de los doce miembros que han de ser jueces, fue entendido en el sentido de que tanto la propuesta como la elección de los miembros judiciales del CGPJ era cosa solo de los jueces, como sucedía en el Consejo Superior de la Magistratura de Italia, que fue el modelo de los constituyentes y es lo que sucede también en otros países de nuestro entorno.…  Seguir leyendo »

La necesaria independencia del CGPJ

En estas últimas semanas, de forma recurrente, el presidente (en funciones) Mariano Rajoy nos habla de la necesidad de afrontar determinadas reformas estructurales. Sin duda, es una materia clave, tanto para el futuro de España como para la negociación y formación del nuevo Gobierno. No son pocas las reformas estructurales a realizar, pero no es discutible que hay una prioritaria y por encima de las demás, esencial para el buen funcionamiento de nuestro sistema democrático. Me refiero a la imprescindible independencia del Poder Judicial, especialmente a su órgano de Gobierno: el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

La cuestión no es desde luego nueva.…  Seguir leyendo »

Escribir sobre la independencia judicial obliga a aclarar algo que parece redundante y es que el juez -individualmente considerado- ha de ser independiente. Y para conseguirlo la receta es clara: pruebas públicas de ingreso, especialización como jurista, carrera asegurada sin sobresaltos ni trampas, trabajo valorado con objetividad, sueldo digno, jubilación reglada. Dicho de otra forma: un estatuto jurídico regido por el principio de legalidad, alejado de componendas políticas y asociativas.

Ahora bien, ocurre que el poder político condiciona su carrera y, en este sentido, es tradicional el uso de las jubilaciones (o los antiguos magistrados suplentes del Tribunal Supremo) como arma para influir en la actividad jurisdiccional.…  Seguir leyendo »

Para alejar la política de la Justicia

Una de las propuestas del programa de reforma del Estado presentado por Ciudadanos que ha suscitado más polémica ha sido la de supresión del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la atribución de sus funciones al presidente del Tribunal Supremo y del Poder Judicial, asistido por dos adjuntos. He podido leer descalificaciones personales ("botarates", "ignorantes") y de otro tipo ("absurda", "barbaridad", "grandísimo error"). También nos alertan de sus consecuencias: "Acaba con la independencia judicial". Sin olvidar, el consabido ataque gremial que explica el merecimiento de los anteriores calificativos, por la condición de catedráticos de Derecho administrativo que reunimos algunos de los asesores.…  Seguir leyendo »

Independientemente de los magistrados que ascienden a los distintos cargos en función estricta de su puesto en el escalafón, desde siempre aquellos que han de figurar en la cúspide del Poder Judicial –por ejemplo, pero no sólo, en el Tribunal Supremo (TS)– han sido y son elegidos en virtud de otros criterios distintos al de su antigüedad. Durante la dictadura franquista era el Poder Ejecutivo el que designaba a esos altos cargos judiciales que recaían en magistrados que le eran afines.

Con la llegada a España de la democracia en 1978 se despojó al Gobierno de su facultad para realizar esos nombramientos discrecionales, encomendándose ahora la selección, siguiéndose fundamentalmente los modelos constitucionales italiano y francés, a un órgano en principio «independiente» del Poder Ejecutivo como lo sería el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que resuelve, entre otros, los nombramientos del presidente del Tribunal Supremo (TS) y de los magistrados y presidentes de Sala de ese Tribunal, de los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia, de las Audiencias Provinciales o de la Audiencia Nacional.…  Seguir leyendo »

Cómo despolitizar la Justicia

La política, la Justicia y la independencia de los jueces son asuntos que participan de la sustancia del mito del eterno retorno, presentes siempre como están en cualquier singladura histórica.

A los desmemoriados que hoy evocan con nostalgia los años de la II República conviene recordarles lo que decía nada menos que Azaña ocupando la cabecera del banco azul el 23 de noviembre de 1932: "Yo no sé lo que es el Poder Judicial... ni creo en la independencia del Poder Judicial...". Gil Robles le interrumpe: "Pero lo dice la Constitución". A lo que Azaña replica: "Lo que yo digo es que ni el Poder Judicial ni el Poder Legislativo ni el Poder Ejecutivo pueden ser independientes del espíritu público nacional...…  Seguir leyendo »

Tanto se ha escrito, que seguramente cualquier lector avezado sabe que el juez Pablo Ruz, instructor de los sumarios Gürtel y Bárcenas, ocupa el juzgado número 5 de la Audiencia Nacional, pero lo hace en comisión de servicios desde junio de 2010. Allí llegó interinamente para sustituir al defenestrado Baltasar Garzón tras una batalla por tierra y mar desatada por todas las fuerzas vivas para acabar con el juez que había hecho explotar el caso Gürtel un año antes con una redada en la que se detuvo a Francisco Correa y demás cómplices. Ruz ha recibido ya varias prórrogas del Consejo del Poder Judicial, y ahora, el 24 de diciembre, vence un penúltimo plazo.…  Seguir leyendo »

La elección del gobierno de los jueces

Al final de la década de los 70 las ideas de la Transición estaban en el ambiente, de modo que ésta era la atmósfera en la que se desarrollaba la vida política. Los políticos respiraban el espíritu de la Transición, en el que aparecía como elemento importante la creación de un órgano nuevo, el Consejo General del Poder Judicial, cuya función habría de ser la de garantizar la independencia de los jueces, atribuyéndole para ello los cometidos -nombramientos, ascensos, etc.-, anteriormente desempeñados por el Poder Ejecutivo, que pudieran afectar a esa independencia. En su composición sólo los ocho juristas de reconocida competencia iban a ser elegidos por las Cortes, en tanto que los otros 12 serían jueces elegidos por los propios jueces.…  Seguir leyendo »

La colonización política de la Justicia

No es sencillo hablar de la politización de la Justicia sin correr el riesgo de ser injusto con algunas personas. Porque si bien es cierto que el control del funcionamiento de la Justicia -por lo que a la judicatura se refiere- se realiza a través del politizado CGPJ, lo cierto es que para materializar ese control se precisa de un cierto número de jueces elegidos por razones fundamentalmente de afinidad política o ideológica. Un cierto número, sí, pero pocos. La mayoría de los jueces en España son ajenos -y hasta hostiles- a este sistema y muchos jueces dan testimonio de ello con su trabajo diario.…  Seguir leyendo »

El nuevo Consejo General del Poder Judicial se ha constituido tras un cambio legal que confirma la experiencia de que cada reforma de esta institución desdichada es para peor: en su nueva versión es menos plural, con un predominio absoluto de la mayoría, vocales de primera, segunda y tercera, y menos poderes para cumplir su función constitucional. El Consejo ha funcionado mal desde su creación en 1980, inane en la defensa de la independencia de los jueces y deslegitimado por su condición de teatro secundario de la política general. Pero esta reforma no lo hace más efectivo: utiliza su ineficacia anterior para justificar un vaciamiento de sus competencias y un proceso de concentración del poder de nombrar a los cargos judiciales y disciplinar a los jueces.…  Seguir leyendo »

Estas ocho palabras que llevo al título del presente artículo con el que termino el año y me despido de los lectores hasta el próximo, muy bien pudieran haber sido otras. Por ejemplo, Este Consejo no es para ingenuos. También pensé en Lo que el Consejo esconde e incluso en Manos pringosas sobre el CGPJ, que quizá fueran los más ciertos y precisos. Poner El Consejo ha muerto me hubiera parecido excesivo y es posible que tampoco apropiado del todo, ya que a pesar de los males que le acechan y los virus que le invaden, la institución sigue viva, aunque sea cojeando, que a la vista de ciertas imágenes protocolarias, no es mala forma de señalar.…  Seguir leyendo »

Si infame es lo que vemos en el escaparate, obsceno es lo que sucede en la trastienda.

La puesta anticipada en libertad de los más viles etarras, camino de los homenajes que se les dispensan en sus pueblos, como si eviscerar personas hubiera sido una forma de filantropía, produce arcadas; y la contemplación de la retahíla de sádicos violadores y asesinos de niñas que podrían haber sido nuestras hijas, que les acompañan como coartada y secuela, sulfura hasta la náusea.

Repito: ¿qué ha hecho este Gobierno para evitar que el influenciable Tribunal de Estrasburgo desencadenara esta ignominia sin precedentes sobre un Estado democrático y qué ha hecho para restringir, amortiguar o dilatar en el tiempo sus consecuencias devastadoras para la justicia y el civismo?…  Seguir leyendo »

Las tribulaciones que los dos grandes partidos están experimentando a cuenta de la corrupción —especialmente el PP, con esa bomba de relojería que se llama Luis Bárcenas, ni siquiera soportable por abogados sensatos— dejan en un segundo plano las atrocidades que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, está perpetrando. No conforme con querer modificar la ley del aborto para impedir que las embarazadas sean asediadas por “determinadas estructuras” abortistas, con imponer tasas judiciales que desanimen a los recurrentes, o con la entrega del Registro Civil a los registradores de la propiedad y mercantiles, se ha embarcado en una misión mucho más grave: liquidar el Poder Judicial, ya maltrecho por el juego político de PSOE y PP, pero con posibilidades de ser revitalizado, en lugar de dinamitado, como parece preferir el ministro.…  Seguir leyendo »

Las Constituciones en España no se reforman, sino que se deforman. Esto es, en casi todos los supuestos de nuestro constitucionalismo histórico, la reforma de la Constitución, a diferencia de lo que ocurre en otros países democráticos, aparece como un tabú y, por lo tanto, no se utilizan los mecanismos previstos para acomodar la Norma Fundamental al paso del tiempo. Ahora bien, las Constituciones en España, como no se reforman, se deforman, en el sentido de que sin modificar su letra, cambian de significado a causa de que suelen manipularlas los partidos que gobiernan para amoldarlas a sus intereses partidistas y no en beneficio del interés general.…  Seguir leyendo »

A inicios de la década de los años ochenta y ante la promulgación de la vigente Ley Orgánica del Poder Judicial, recuerdo que un cualificado miembro del ministerio fiscal publicó en el diario EL PAÍS un célebre artículo intitulado Ruido de togas, en el que venía a denunciar los intereses corporativos de la Asociación Profesional de la Magistratura, nostálgica del sistema de elección que inauguró el primer Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que confería a las asociaciones de la magistratura la mayoría de la representación en el mismo.

Como es sabido, dicho sistema fue sustituido por el vigente de designación parlamentaria de la totalidad de los vocales, el cual fue declarado constitucional por la STC 108/1986, siempre que dicha designación fuera respetuosa con todas las categorías judiciales, con el pluralismo existente en la sociedad y ajena a intereses partidistas.…  Seguir leyendo »

Agradezco, una vez más, la hospitalidad de ABC por darme acogida en esta Tercera y brindarme la oportunidad de poder opinar sobre una cuestión de gran calado en el ámbito del gobierno judicial que está pasando en gran medida inadvertida. Me refiero al papel que el Tribunal Supremo está llamado a desempeñar, como institución central de nuestro sistema judicial, en el renovado Consejo General del Poder Judicial una vez que se apruebe la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que, impulsada por el Gobierno de España, está a punto a aprobarse por las Cortes Generales.

Hace unos años y en esta misma sede me sentí obligado a romper mi modesta lanza en defensa del Alto Tribunal ante un atrabiliario proyecto que el anterior Gobierno pretendía llevar a cabo sobre el recurso de casación, en aras de supuestas mejoras técnicas y organizativas, y que, de no haberse frustrado, hubiera convertido al más señero de nuestros tribunales en una institución irrelevante.…  Seguir leyendo »