Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

Por Ramón Gil-Casares, secretario de Estado de Asuntos Exteriores (ABC, 13/03/03):

La historia registra determinados momentos en que la concurrencia masiva de la voluntad colectiva libremente expresada se ha convertido en clamor popular unánime a favor de la guerra. Ocurre en coyunturas de salvación nacional, como en la España de 1808, amenazada sin causa y con engaños por la invasión de un ejército ocupante. En otras, esa misma voluntad colectiva, interesadamente agitada, ha generado graves cuadros de patología social, como en la Alemania exasperada de 1939.

Sin embargo, los movimientos sociales masivos suelen producirse en la dirección contraria. Suscitadas con atinada oportunidad o manejadas con suficiente habilidad, pocas causas colectivas pueden convocar una adhesión tan arrolladora como la defensa de la paz.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Escohotado, ensayista y profesor de Filosofía en la UNED (EL MUNDO, 12/03/03):

Mínimas e inevitables variaciones al comienzo de cualquier proceso acarrean cambios potencialmente gigantescos al término. Este efecto mariposa, junto con teoría de caos, fractales, estructuras disipativas y otros varios tipos de autoorganización natural, inauguraron hace pocas décadas un cambio en el modo de entender el mundo que se conoce como paradigma de la complejidad. Su opuesto es el simplismo predictivo, que tanto ha reinado en ciencia y política. El nuevo modo de investigar reduce lo simple a ciertos seres ideales (desde el inextenso punto geométrico a la omnipotencia divina), moderando las pretensiones de calcular exactamente cualquier hecho físico.…  Seguir leyendo »

Por Semih Vaner, director de investigación del Centro de Estudios e Investigaciones Internacionales (París) y director de Cahiers d'études sur la Méditerranée orientale et le monde turco-iranien (EL PAÍS, 12/03/03):

La crisis iraquí no podía llegar en peor momento para el AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo), que ganó de forma clara las elecciones legislativas del 3 de noviembre pasado en Turquía. Con una cómoda mayoría que podía traer consigo una estabilidad parlamentaria y, llegado el caso, política -que tanta falta hacía desde hacía 40 años-, tenía la intención de demostrar al mundo entero que el islam y la democracia son perfectamente conciliables (sin que se confundan los registros, como hacemos en Francia, bien por temor o para tratar de desacreditar a quienes llamamos abusivamente los "islamistas"); y que, por consiguiente, podía perfectamente ser "musulmandemócrata", igual que en Roma o en Múnich se dice "cristianodemócrata" para designar a una tendencia política.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Elorza, catedrático de Pensamiento Político de la Universidad Complutense de Madrid (EL PAÍS, 12/03/03):

No es nada nuevo. La política exterior de la derecha española tiene tras de sí una larga tradición de divorcio respecto de los intereses del país. A la pregunta de qué se le ha perdido a España adoptando una actitud tan beligerante como la actual en la crisis de Irak, José María Aznar ha sido incapaz de dar otra explicación que la necesidad de agrupar detrás de los Estados Unidos a todos aquellos que son conscientes de que el terrorismo constituye la principal amenaza mundial contra las gentes de bien.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Garrigues Walker, jurista (ABC, 12/03/12):

En el año 280 a.C., Pirro, Rey de una parte de Epiro en Grecia, acudió con su ejército a Tarento, una ciudad en el sur de Italia, para ayudar a los que allí se habían sublevado contra el dominio romano. Estaba en su ánimo ampliar el poder territorial y político en esa área y por ello organizó una poderosísima fuerza bélica de más de veinticinco mil hombres, a los que se añadieron veinte elefantes, un arma que sorprendió grandemente e infligió graves daños a los romanos. Pirro salió victorioso de la batalla pero al comprobar las cuantiosas bajas que sufrió su ejército ante un enemigo mucho menor en número y equipamiento, exclamó desolado: «otra victoria como ésta y estoy perdido».…  Seguir leyendo »

Por Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica en la Universidad Autónoma de Madrid y cátedra Jean Monnet de la UE (EL MUNDO, 11/03/03):

El Irak de hoy es la misma tierra entre el Tigris y el Eufrates que en la antigüedad recibió de los griegos el nombre de Mesopotamia.Cuna de civilización de los sumerio-acadios que entre sus muchos aportes nos legaron el Gilgamés, un poema impregnado de espíritu religioso descubierto en las excavaciones de la biblioteca de Assurbanipal y que el inglés George Smith supo traducir en 1872 descubriéndose en sus palabras la primera versión del Edén y de los episodios subsiguientes hasta el diluvio universal.…  Seguir leyendo »

Por Paul Krugman, profesor de Economía en la Universidad de Princeton, Estados Unidos. © The New York Times, 2003 (EL PAÍS, 11/03/03):

"¿Por qué aprueba nuestro presidente la actitud fanfarrona y despectiva para con nuestros amigos y aliados adoptada por este Gobierno, incluso por sus más altos cargos? ¿Se ha convertido el oderint dum metuant en nuestro lema?". Así se expresa en su carta de renuncia John Brady Kiesling, diplomático de carrera que recientemente ha abandonado el Servicio Diplomático en protesta contra la política del Gobierno de Bush. Oderint dum metuant se traduce, aproximadamente, como "no importa que odien siempre que teman".…  Seguir leyendo »

Por Thomas L. Friedman, analista político estadounidense. © The New York Times, 2003 (EL PAÍS, 11/03/03):

Fui a la conferencia de prensa ofrecida el pasado jueves por el presidente Bush en la Casa Blanca para ver cómo lidiaba con la trascendental cuestión de Irak. Una de las frases que pronunció captaba todo lo que me preocupa sobre su planteamiento. Fue cuando dijo: "En lo que respecta a nuestra seguridad, realmente no necesitamos el permiso de nadie". Lo primero que me inquietó fue la frase "en lo que respecta a nuestra seguridad...". Hecho: hoy en día la invasión de Irak no es vital para la seguridad estadounidense.…  Seguir leyendo »

Por Martin Amis, novelista, ensayista y crítico británico. © Martin Amis, 2003. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia (EL PAÍS, 11/03/03):

Aceptamos que existen casus belli legítimos: actos o situaciones que "provocan o justifican la guerra". El debate actual parece descentrado y algo irreal porque Estados Unidos y Gran Bretaña se disponen a comenzar la guerra por un nuevo tipo de razones (en parte aún sin revelar), al tiempo que siguen aportando las de viejo tipo (que, en este caso, no resultan coherentes o incluso se superponen). Estos nuevos casus belli son una reacción al hecho de haber comprendido, acertadamente, que hemos entrado en una nueva fase de la historia.…  Seguir leyendo »

Por Jimmy Carter, presidente de EEUU de 1976 a 1980 y ganador del Nobel de la Paz en el año 2002 (EL MUNDO, 10/03/03):

En la política exterior norteamericana se han introducido unos profundos cambios que subvierten los compromisos tradicionales entre los dos partidos que durante más de dos siglos han cimentado la grandeza de nuestra nación.

Dichos compromisos se han basado en unos principios religiosos esenciales, en el respeto a la legislación internacional y en unas alianzas que han dado como resultado unas decisiones cargadas de prudencia y la contención mutua. Nuestra aparente determinación de emprender una guerra contra Irak sin apoyo internacional constituye una violación de estas premisas.…  Seguir leyendo »

Por Bernabé López García, catedrático de Historia del Islam Contemporáneo en la UAM y autor del libro El mundo arabo-islámico contemporáneo. Una historia política, Síntesis, Madrid (EL PAÍS, 10/03/03):

La invocación del establecimiento de un "nuevo régimen" en Irak que sirva de "ejemplo e inspiración de libertad para otros países árabes de la región" ha sido un argumento que el presidente Bush ha añadido recientemente a su arsenal de sus poco convincentes razones para hacer la guerra. En su conferencia pronunciada en el American Enterprise Institute el 26 de febrero, vinculó la desaparición de Sadam Husein al inicio de un proceso de democratización y pacificación en el mundo árabe.…  Seguir leyendo »

Por Pedro J. Ramírez, director de El Mundo (EL MUNDO, 09/03/03):

Desde hace varias semanas cada mañana al despertarme leo en voz alta, balbuceando como imagino que podría hacerlo él, la misma página del devocionario de Oswald Chambers que poco después, parcialmente compensada la diferencia horaria por su condición de madrugador crónico, leerá George W. Bush antes de prepararle el café a su esposa Laura. ¿Que cómo puedo saber cuál será la página exacta? Muy sencillo: hoy 9 de marzo, la del 9 de marzo.Mañana día 10, la del día 10. No tiene pérdida.

El predicador escocés que evangelizó a los soldados australianos y neozelandeses destinados en el frente egipcio durante la Primera Guerra Mundial no dejó nada al albur antes de morir de un ataque de apendicitis.…  Seguir leyendo »

Por Frederick Forsyth, escritor y periodista británico. Autor, entre otros libros, de El manifiesto negro y El negociador. © Frederick Forsyth, 2003. Distribuido por The New York Times Syndicate (EL PAÍS, 09/03/03):

Mientras Washington cavila sobre quiénes permanecen a su lado en el asunto de Irak y quiénes se encuentran llamativamente ausentes, en sus grandes vestíbulos de columnas se debería estar aprendiendo una triste, pero oportuna, lección. El Reino Unido, incluso bajo un Gobierno laborista, fue el primero en manifestar una lealtad incuestionable. Y ahí se mantendrá. Los países de Europa del Este no han olvidado quién los liberó del yugo soviético.…  Seguir leyendo »

Por Edward N. Luttwak, miembro directivo del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington (EL PAÍS, 08/03/03):

Nos dicen que el plan de guerra de Sadam Husein consiste en hacer fracasar una invasión dejando que las fuerzas estadounidenses y británicas avancen hasta Bagdad para, una vez ahí, atraparlas en una lucha en las calles lenta y sangrienta hasta que se den por vencidas y emprendan la retirada. El sistema de seguridad cotidiano de Sadam para Bagdad ya incluye el núcleo de una fuerza defensiva urbana, la Guardia Republicana Especial, cuyos 13.000 hombres son las tropas más disciplinadas y mejor equipadas de Irak.…  Seguir leyendo »

Por Pilar Estébanez, fundadora de Médicos del Mundo y médica especialista en Salud Pública y Medicina Humanitaria (EL PAÍS, 08/03/03):

Las guerras modernas se caracterizan porque la mayoría de sus víctimas son civiles: aproximadamente el 90%. Sean cuales sean las razones que se esgriman para atacar Irak, sea el propio Consejo de Seguridad el que lo autorice o sea ésta una decisión unilateral de Estados Unidos, lo cierto es que morirán cientos, quizás miles de personas; por supuesto, civiles. Es decir, hombres y mujeres ancianos, niños y niñas, agricultores, tenderos, profesores... ¿Cómo es posible aceptar tanto sufrimiento por intereses geopolíticos y económicos?…  Seguir leyendo »

Por Juan A. Herrero Brasas, profesor de Etica y Política Pública en la Universidad del Estado de California (EL MUNDO, 08/03/03):

En una reciente entrevista telefónica para Radio Nacional de España me preguntaban que qué opina en Estados Unidos la gente de a pie sobre la posible guerra con Irak. Curiosamente, la pregunta me fue difícil de responder, pues es muy difícil generalizar en este caso. Para empezar, está el hecho de que la opinión mayoritaria de California es diferente de la del resto de Estados Unidos.Según los últimos sondeos, y a diferencia de otras partes del país, la mayoría de los californianos está en desacuerdo con la política de Bush con respecto a Irak.…  Seguir leyendo »

Por Enric Sopena, periodista (EL MUNDO, 07/03/03):

El pensamiento único -que porfía con todas las fuerzas a su alcance por ser ciertamente único- acuña presuntas verdades convertidas enseguida en dogmas. Tales artículos de fe son repetidos sin desmayo tanto por la propaganda oficial como por medios de comunicación con capacidad para ser hegemónicos. «La posición del Gobierno estadounidense, bien divulgada en la prensa y mostrada cada hora en la televisión, nos enseña un Irak empecinado en lograr la destrucción de Estados Unidos mediante el uso de armas químicas, biológicas e incluso nucleares», ha advertido William R. Polk.Conviene de inmediato precisar que Polk no es un trotskista disfrazado de Caperucita, por supuesto no roja.…  Seguir leyendo »

Por Martín Ortega Carcelén, encargado de investigación en el Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea en París (EL PAÍS, 07/03/03):

La declaración tripartita franco-ruso-germana ha aclarado en gran medida el marco jurídico internacional de la crisis. La incertidumbre sobre la votación en el Consejo de Seguridad ha desaparecido. Ahora sabemos que Francia y Rusia vetarán. Aunque el proyecto de resolución presentado por España, Estados Unidos y el Reino Unido está redactado en términos ambiguos, el valor simbólico de la adopción de tal resolución hubiera sido muy grande. En realidad, lo que se hubiera votado es la luz verde para la guerra.…  Seguir leyendo »

Por Denis MacShane, ministro británico para Europa (EL PAÍS, 07/03/03):

Necesitamos un nuevo lenguaje transatlántico. Algunos de los insultos intercambiados en los últimos días y semanas son indignos de los grandes centros de democracia que representan Europa y Norteamérica. El hecho de ridiculizar a un país -y los periódicos franceses que atacan a EE UU reflejan fielmente los periódicos norteamericanos que arremeten contra Francia- es señal de un mal lenguaje y, peor aún, de una mala política. De hecho, muchos de los discursos pronunciados sobre la crisis de Irak por los principales protagonistas -los líderes políticos, sobre todo los ministros de Exteriores, de los países clave afectados- son meditados y estudiados.…  Seguir leyendo »

Por Jordi Solé Tura, senador socialista de la Entesa Catalana de Progrés (EL PAÍS, 07/03/12):

Qué extraña andadura nos están ofreciendo el presidente Aznar y sus colegas de partido: entrar en guerra, cuando por primera vez en nuestra historia hemos conseguido borrarla después de tantas espantosas violencias del pasado. Qué increíble bajón ha experimentado el Gobierno del PP en los últimos meses. Qué incapacidad para reaccionar han tenido el propio Aznar, sus ministros y la larga lista de sus adláteres a sueldo, ante los millones de manos que se levantaron contra ellos el 15 de febrero pasado para decirles que se fueran de una vez por todas con sus amigos del Gobierno norteamericano y que dejasen en paz al resto del mundo.…  Seguir leyendo »