ABC

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incoporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007.

Nota informativa: ABC es un diario español fundado en 1903 por por Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio. Tiene implementado un «muro de pago» por lo que es necesario suscribirse para tener acceso a todos sus contenidos. Más información en ABC Premium.

Kissinger (1923-2023)

Cuando tenía 7 años, preguntaba frecuentemente a mi bisabuelo sobre las Guerras Balcánicas, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en las que él había participado. Él, cuando se cansaba de mis interminables porqués infantiles, me decía: «Con la curiosidad que tienes, y con lo que te interesan la Historia y las guerras, un día, llegarás a hablar con Henry Kissinger». Desde entonces me he preguntado ¿quién es Henry Kissinger?

La valoración de Henry Kissinger como hombre de Estado siempre será polémica. Sus detractores le reprochan sus decisiones en Vietnam, en Camboya, en la operación encubierta para derrocar al presidente chileno Salvador Allende, y muchas otras.…  Seguir leyendo »

El acuerdo PSOE-PNV para el apoyo de este último partido a la investidura de Pedro Sánchez recogía el traspaso de todas las transferencias pendientes contempladas en el Estatuto de autonomía del País Vasco en el plazo máximo de dos años. Plazo que ya está contando. Entre ellas, se encuentra la transferencia de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social. El texto fundacional del Estatuto, en 1979, recogía literalmente esta reivindicación que, por diversas razones, no se había abordado hasta hoy.

La Ley General de la Seguridad Social recoge expresamente que «la Tesorería General de la Seguridad Social, como caja única del sistema de la Seguridad Social, llevará a efecto la gestión liquidatoria y recaudatoria de los recursos de esta, así como de los conceptos de recaudación conjunta con las cuotas de la Seguridad Social» (art.…  Seguir leyendo »

De Iglesias a Hamelin

No son pocos los socialistas que se sienten orgullosos por haber conseguido sobrevivir a las poderosas olas políticas de Podemos, cuando los morados lograban resultados electorales que hacían pensar en la caducidad de un partido centenario. Ciertamente, no parece que corran buenos tiempos en el partido que nació parasitando las revueltas callejeras del ya histórico 15M; el PSOE, en cambio, habiendo perdido las elecciones ante el PP, obtuvo un digno resultado electoral el 23 de julio, en los márgenes escasos y magros que han caracterizado el liderazgo de Pedro Sánchez, incapaz de obtener grandes resultados en sus comparecencias electorales.

Pero las nuevas expresiones populistas o neocomunistas tienen otras maneras de ganar, y una de las más habituales es el contagio de los partidos de masas clásicos.…  Seguir leyendo »

El neolenguaje de la «judicialización de la política»

La fe del siglo XXI es nominalista. Descreído de la realidad –de «lo que es»– y de las ideas –en tanto que representaciones verdaderas sobre el ser–, nuestro siglo es devoto de las palabras, como deidades creadoras. Y ciertamente son ídolos cuyo poder nadie negará en la era de internet. En su día, la radio y la televisión ya permitieron advertir la potencia de las palabras –de la palabrería–, hasta el punto de que un ministro de propaganda pudo afirmar que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad. Qué decir, entonces, de la sociedad en redes... Las tecnologías de la información permiten repetir lo mismo miles, millones de veces, creando un espacio ficticio de discusión, frente al que parece que la verdad pasada y presente poco tienen que hacer.…  Seguir leyendo »

Cuando las urnas dieron la victoria a Fratelli d'Italia en las elecciones de 2022 con el 25,98 por ciento de los votos, algunas publicaciones llamaron la atención sobre el peligro que se cernía sobre Italia y su democracia. 'The Economist' tituló «Should Europe Worry? Giorgia Meloni and the threat from the Italian Right». Aún más, la coincidencia en el tiempo de la toma de posesión de Meloni con el centenario de la marcha sobre Roma de Mussolini brindó a los lectores de prensa ríos de tinta de pura fantasía sobre el retorno del fascismo a Italia. Como si Sergio Mattarella, el presidente de la República, fuese Vittorio Emanuele III de Saboya; como si la Constitución de 1948 fuese el Estatuto Albertino de 1848.…  Seguir leyendo »

Joe Biden es, de una manera discreta, el mejor presidente de Estados Unidos desde Richard Nixon. Nixon, recordemos, evitó la amenaza de una guerra nuclear gracias a sus relaciones con los líderes soviéticos. Con la ayuda de Henry Kissinger puso fin al conflicto entre Israel y sus vecinos. Ante todo, al reconocer el régimen de Mao en China, consiguió partir en dos el bloque soviético, al tiempo que inauguró una era de relaciones económicas que beneficiaron tanto a China como a las empresas estadounidenses. El balance positivo de Nixon se vio ensombrecido por su carácter irascible, sus malos modales y la intrusión de sus compinches en los despachos del Partido Demócrata.…  Seguir leyendo »

No estamos viviendo ciertamente una época positiva. La escena política y también la social y la cultural están dominadas por el simplismo intelectual y una cierta y creciente vulgaridad. Hay que poner remedio a esta situación y generar un clima más positivo y más confortable.

Empecemos por mejorar la calidad democrática, un asunto que a las personas e instituciones que están en el poder les resulta un tema incómodo porque les requiere un esfuerzo excesivo, y sobre todo porque esa mejoría pudiera poner en evidencia, y sobre todo en riesgo, sus privilegios.

Una segunda idea: la calidad democrática es siempre mejorable.…  Seguir leyendo »

Moctezuma, España y la modernidad

No era una tarea sencilla. Durante los tres siglos coloniales, la monarquía hispánica había prohibido la llegada a las Indias de romances, fábulas, materias profanas e historias mentirosas que desviaran la atención de los indios hacia Dios y, por eso, cuando se precipitó el proceso independentista y resultó evidente que América se fracturaba en pequeños territorios, no había novelistas que emprendieran la compleja labor de imaginar nuevas nacionalidades. Sin ficciones americanas que sirvieran como referente, que brindaran algún símbolo o experiencia común, un muestrario de tipos humanos, de virtudes y vicios, había que inventar sobre la marcha, mientras se peleaba, un hecho diferencial que justificara separar el destino de las dos Españas, la peninsular y la americana.…  Seguir leyendo »

Milei y la batalla cultural

Los corifeos de la llamada 'batalla cultural' aplauden la apoteosis del argentino Milei, presentándonos sus ideas (perdón por la hipérbole) como formidables armas contra el progresismo rampante. Pero lo cierto es que las ideas de Milei comparten las premisas del enemigo que supuestamente combaten; por lo que inevitablemente se convertirán, después de provocar diversas escaramuzas más aspaventeras que eficaces, en levadura de su expansión.

Para demostrar que Milei comparte las premisas del enemigo vamos a elegir una cuestión en la que, aparentemente, defendemos la misma posición. En una entrevista reciente Milei se declaraba detractor del aborto porque, aunque profesa un «respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo», considera que tal proyecto debe regirse por el «principio de no agresión»; y, como la ciencia demuestra que el 'nasciturus' tiene un ADN distinto al de la madre, aunque reconoce el «derecho de la mujer a disponer de su propio cuerpo», no cree que tenga derecho a disponer de un organismo distinto, por mucho que crezca en su vientre.…  Seguir leyendo »

Nacionalismo y Europa

«El nacionalismo es la guerra», dijo François Mitterrand hace casi treinta años. Una frase que se sigue repitiendo y que nos retrotrae a la época de lo que podríamos llamar «gran guerra civil europea», que se desarrolló entre 1914 y 1945 y que la generación de Mitterrand, Helmut Kohl o Jacques Delors conocieron bien. El nacionalismo, sin embargo, no es solamente el que arraigó en algunos Estados nación europeos en los siglos XIX y XX; sino que en la actualidad adopta otras formas, y el caso del nacionalismo catalán nos ofrece un ejemplo acabado de lo que supone en el siglo XXI, un nacionalismo que no es todavía la guerra; pero que sí es la división.…  Seguir leyendo »

Amnistía: las razones de la sinrazón

En los días anteriores a la presentación ante la Mesa del Congreso de los Diputados de la proposición de ley de amnistía, lo que los personajes más o menos dependientes del Gobierno, incluido el fiscal general del Estado (que también depende él: Sánchez 'dixit'), decían cuando eran interrogados sobre ese asunto que todavía no era público el texto de la proposición y que, por lo tanto, no podían opinar al respecto. Era una burda evasiva porque nadie preguntaba por los detalles, sino por la posibilidad de amnistiar a los autores, cómplices, encubridores y demás del golpe de Estado que Puigdemont y sus colaboradores dieron en 2017 al proclamar unilateralmente la independencia de Cataluña (que está simplemente suspendida, ¡ojo!,…  Seguir leyendo »

Sin verdad no hay democracia

Sin verdad no hay democracia. El juez Marchena no lo vio. No era una ensoñación, era una estrategia híbrida contra el Estado de derecho democrático. En el tiempo de la revolución digital se puede atacar de forma estratégica y masiva, más que nunca antes, a la democracia y a la igualdad ante las leyes, a golpe de mentiras y de irracionalidad. En el tiempo de la revolución digital también los populismos consiguen alcanzar el poder más fácilmente. No retienen sólo el poder con propaganda masiva, o con la habilidad de utilizar los temas y la retórica que más divide; no es sólo calificar –y estigmatizar– a los que no les siguen como malos ciudadanos para intentar crear autocensura y miedo.…  Seguir leyendo »

Esta tribuna se encabeza por una pregunta, pero vamos a iniciarla con otra distinta con el firme compromiso de responder al final a la primera: ¿tiene derecho a objetar en conciencia una institución? O, en similares términos, ¿puede un centro sanitario de la Iglesia pedir, al amparo de su ideario fundacional, que se le exonere del presunto deber legal de acabar con la vida de un paciente que pretende ejercer su derecho a la eutanasia? Esta cuestión ha sonado algo extraña en nuestro ordenamiento jurídico, dado que la compleja figura de la objeción de conciencia ha quedado habitualmente circunscrita a las personas físicas.…  Seguir leyendo »

En 2016 se produjo la mayor redefinición estratégica del bloque atlántico desde su nacimiento. Dos procesos paralelos y no muy independientes, primero, la salida de Reino Unido de la Unión Europea (el Brexit), y después (enero de 2017) la subida al poder, en Estados Unidos, de un candidato presidencial dispuesto a cambiar la definición estratégica y diplomática del país: Donald Trump, desencadenaron cambios radicales en tres grandes áreas democráticas: Estados Unidos, Unión Europea y el Reino Unido que no hemos comprendido hasta que la guerra de Ucrania ha demostrado su dimensión, peligrosidad y transversalidad, hasta un punto que incide de facto en sus constituciones.…  Seguir leyendo »

La historia está redibujando los mapas del mundo; se perfila una nueva geografía, moldeada por las guerras, las alianzas y la diplomacia. Nadie lo había previsto. La idea predominante desde la caída de la Unión Soviética era que la historia estaba llegando a su fin y que todas las naciones se unirían en torno a un orden mundial más democrático y liberal desde el punto de vista económico. Pero esto no tenía en cuenta las pasiones. Habíamos visto cómo el enfrentamiento entre Oriente y Occidente se estructuraba en torno a dos polos, la América liberal y la Rusia comunista. Y entre los dos titubeaban las naciones pertenecientes a lo que se denominaba el Tercer Mundo.…  Seguir leyendo »

Sánchez, no somos siervos

Los acuerdos del PSOE con Sumar multiplican las capas de población subvencionada e intervienen la economía productiva. Las grandes compañías españolas procuran guardar el llamado silencio de los corderos. Salvo alguna notable excepción como los valencianos Juan Roig, Vicente Boluda o Antonio Huertas (Mapfre), prefieren que hable Garamendi. El viejo Indro Montanelli recordó en sus 'Memorias': «Todas mis batallas de periodista han sido en defensa de los ideales de la burguesía, pero mientras yo defendía sus ideas, los burgueses defendían la plata». ¿Cuánto van a tardar la Generalitat y el sanchismo en presionar para que las empresas retornen a Cataluña con las orejas gachas?…  Seguir leyendo »

Se lo hemos escuchado a los lidereses y lideresas más bragados de la derecha, sacando pecho. Pero también sacaba pecho aquel valentón cervantino que calaba el chapeo, miraba de soslayo y requería la espada. Sorprende, en primer lugar, que, para denunciar los manejos del partido de Estado en conjunción con 'indepes' y otras finas hierbas, se invoque la 'dictadura', que en el subconsciente popular –después de casi medio siglo de machaque sistémico y sistemático– se asocia indefectiblemente a la franquista, presentada además por la izquierda como fuente nutricia de la derecha española, para acoquinarla y traumatizarla. ¿De veras, para caracterizar la forma política que esta investidura proclama orgullosa, hace falta recurrir a la 'dictadura'?…  Seguir leyendo »

Allá por el año 427 a.C. la Asamblea de Atenas se enfrentó a una ardua decisión. La ciudad de Mitilene, situada en la isla de Lesbos, y gobernada por un partido oligárquico y nacionalista, se había sublevado contra la liga de Delos, inspirada y dirigida por la democrática Atenas. Para ello se apoyó en su enemiga, Esparta, que lideraba la denominada liga del Peloponeso. Los atenienses, gracias al vigor de su ciudadanía y de su flota, y con el concurso de los mitileneos opuestos a la oligarquía local, hicieron capitular a los rebeldes. Lo que en la Asamblea ateniense se debatía era cómo había de procederse con Mitilene por su deslealtad.…  Seguir leyendo »

¿Y la Iglesia? Pido la palabra

Hemos visto diversas expresiones populares ante algo que toca una fibra importante de nuestra conciencia histórica cuando se percibe el disparate en el modo corrosivo y destructor de plantear la gobernanza de España. La espontánea comparecencia en calles y plazas de una inmensa sociedad quiere decir pacíficamente que hay algo no compartido, acusando como traidores a quienes pretenden formar gobierno desde programas políticos contradichos y burlados por otros intereses espurios que terminan siendo bastardos. Junto a esa inesperada expresión popular que se ha intentado boicotear falseando cifras de participación e introduciendo grupos desestabilizadores extremistas cuyas matrices encienden sospechas de una encubierta manipulación, también se han dado otras comparecencias que, con razonable inteligencia, han querido señalar lo trabucaire de esta trama política que nos tiene en vilo desde las últimas elecciones.…  Seguir leyendo »

Amnistía, la Política, la Historia

En el acuerdo alcanzado entre el PSOE y Junts per Catalunya el pasado 8 de noviembre de 2023, los redactores introdujeron una premisa en el centro del argumento: «brir una nueva etapa y contribuir a resolver el conflicto histórico sobre el futuro político de Cataluña». Esta premisa es, en efecto, la clave para entender las consideraciones morales argumentadas con el fin de conceder la amnistía a una serie de personajes involucrados en los hechos de septiembre-octubre de 2017 en Barcelona; y constituye sin duda la prueba más visible, más explícita, de la recuperación de un modo de entender la historia de España en el corazón de un sistema ideológico surgido a finales del siglo XIX que se suele llamar catalanismo político; una doctrina asentada en el posromanticismo y en el modernismo enfrentada al imaginario libertario y al republicanismo federal de Pi i Margall.…  Seguir leyendo »