ABC (Continuación)

«El grado de perfección de un ejército mide con pasmosa exactitud los quilates de la moralidad y la vitalidad nacional». José Ortega y Gasset

Renovación moral, estableciendo la primacía de los principios éticos y abandonando el olvido y la banalización de la deslealtad, el favoritismo y la propaganda engañosa. Renovación de las relaciones internacionales en una feroz competencia hegemónica de estados y civilizaciones. Renovación de las relaciones estratégicas, con un enlace fluido entre los espacios euroatlántico e indopacífico. Renovación tecnológica, energética, computacional y robótica. Renovación de la comunicación, explotando la globalización y las redes sociales. Renovación en las relaciones políticas y empresariales, reforzando la responsabilidad, la transparencia y el cumplimiento, el diálogo y el impulso al bien común para evitar la polarización.…  Seguir leyendo »

Alrededor de 10.000 inmigrantes clandestinos se han ahogado supuestamente en 2024 entre Senegal y España, según las estadísticas publicadas por los dos Gobiernos afectados. Esta cifra es sin duda inferior a la realidad. Y únicamente describe una de las muchas rutas por las que el sur se abre camino hacia el norte. Podríamos añadir, en Europa solamente, las migraciones que acaban en ahogamientos en el Mediterráneo, entre Libia e Italia, y en el canal de la Mancha, entre Francia y Gran Bretaña. Nadie sabe el número de inmigrantes que atraviesan Turquía y Grecia, o los que cruzan a pie el Sahel para llegar hasta Libia e Italia.…  Seguir leyendo »

En un poema sobre el invierno nevado, Georg Trakl concluye con estos versos domésticos: «En su pura lucidez resplandece/ el pan y el vino sobre la mesa». Ésta es la lucidez o brillo del hogar en el frío de la noche. No nos sorprende que lo inhóspito del exterior reduplique las seráficas bondades del calorcillo del hogar. Nada más natural. De hecho, desde el Adviento hasta Reyes, toda la sociedad moderna dedica sus energías a promover estas aureolas, brillos, barnices y calefacciones. La Navidad prodiga bombillas de miel, en los antípodas del flexo, de haz crudísimo, de las oficinas de la Agencia Tributaria.…  Seguir leyendo »

De todas las guerras que ensangrientan el planeta, una de las más letales es la que combatimos día tras día, marchando prietas las filas, contra el silencio. Parece que en todas partes, incluso en los lugares de culto, el silencio deba ser desterrado casi como si fuera un obstáculo para el legítimo desahogo de nuestros sentimientos y emociones. El móvil que suena durante el funeral nos tranquiliza, el aplauso frente al ataúd nos une. Y si, en algunas ceremonias solemnes, incluido el Parlamento, no podemos evitar el ritual del minuto de silencio, tratamos de acortarlo tosiendo y ojeando el reloj.

Cuando crucé el umbral del Instituto Diplomático en Roma, en 1978, nuestro director, como bienvenida, había escrito en la pizarra un antiguo proverbio veneciano: «¡Antes de hablar, calla!».…  Seguir leyendo »

El título de estas líneas podría haberse escrito perfectamente sin signos de interrogación. Benedicto XVI, el Papa teólogo, murió de mañana el 31 de diciembre de 2022. Es un hecho que no admite duda, que todo el mundo conserva en la memoria. Como aquel otro hecho histórico de su renuncia al ministerio petrino el 11 de febrero de 2013. Pero ¿nos hemos quedado sin Benedicto XVI? Tampoco es dudoso que la presencia de Benedicto XVI en la Iglesia haya pasado. No nos hemos quedado sin él. Pasan los años, pero su figura y su magisterio resultan cada vez de mayor actualidad.…  Seguir leyendo »

Si el pasado año, que acabamos de dejar atrás, hemos tenido la dicha de celebrar los primeros diez años renovadores, complejos y brillantes, de reinado de Felipe VI, puede ser oportuno esbozar los desafíos de la Corona para el año viniente y otros nueve más.

La mirada corta y egoísta nos ofusca en la política y en la vida generando visiones meramente identitarias y rivalidades cainitas. Pero, si la vista es inteligente y bondadosa –como debe mirarse por el bien de la mayoría, tanto considerados en nuestra individualidad como comunidad social en la historia–, reconocemos que la política y la vida son, sobre todo, proyectivas y que se ha de estar en ellas de forma activa, constructiva y racional; y que es determinante, ante un mundo en imparable cambio radical, que nos elevemos cívica y éticamente.…  Seguir leyendo »

Clara Campoamor no era abortista. Sin embargo, algunas obras o artículos propagan la conjetura de que la campeona de los derechos de la mujer identificaba el aborto con el progreso o como solución a un problema. Por ejemplo, en la película de Laura Mañá (2011), basada en la pionera novela de Isaías Lafuente, el personaje de Clara Campoamor, refiriéndose a una representada, dice que «mientras no llegue el divorcio ni se despenalice el adulterio, es mejor que aborte». Tenemos ahora una base sólida para refutar que Clara Campoamor pudiera pronunciar esas palabras.

Y es que el 25 de febrero de 1926, Clara Campoamor abogaba por la protección social al no nacido en una abarrotada Casa del Pueblo de Madrid.…  Seguir leyendo »

Anteayer se cumplió el centenario del nacimiento del mejor dramaturgo español del siglo XX, el valdepeñero Francisco Nieva, al que vamos a honrar en esta Tercera con el comentario de una de sus grandes obras del apartado del Teatro Furioso, 'El rayo colgado y peste de loco amor', y que tiene el subtítulo de 'Auto de fe imperdonable', subtítulo que le viene al dedo, porque tiene la estructura retórica, aunque en prosa, de todo un auto sacramental del también manchego José de Valdivielso. Hoy las monjas de Belorado nos ponen la obra nievana de actualidad, y muestran con ello que la realidad es siempre más inverosímil que la ficción.…  Seguir leyendo »

Buena oportunidad para una conmemoración conjunta: los cien años de tres grandes maestros de los economistas españoles, que compartieron no pocos emprendimientos y responsabilidades en la escena pública. Enrique Fuentes Quintana (Carrión de los Condes, Palencia) los hubiera cumplido el pasado 13 de diciembre; todavía no hace quince meses —el 14 de septiembre del año pasado— también Fabián Estapé (Port-Bou, Gerona) habría alcanzado esa edad, y apenas quedan dos años y medio para poder decir lo mismo de Juan Velarde, el 26 de junio de 2027. Proximidad temporal acusada que completa itinerarios profesionales con acusados paralelismos, a su vez facilitados por una notable longevidad, rebasando los 88 años Estapé, 82 Fuentes y 95 Velarde.…  Seguir leyendo »

Un Papá Noel imperialista

Alrededor de Navidad, me encontraba en Tokio, en Japón, en el animadísimo barrio de Shinjuku. Centenares de papanoeles de todas las edades invadían esta zona popular entre los jóvenes a la última. Los que no llevaban el tabardo rojo lucían encima de la cabeza la cornamenta del reno que tradicionalmente lleva el trineo de Papá Noel. Pero Papá Noel no tiene nada de japonés; no guarda relación alguna con la civilización local, ni con el cristianismo, prácticamente ausente en Japón.

Papá Noel es ahora omnipresente, desde Japón hasta Brasil, pasando por Indonesia, Sudáfrica y, por supuesto, toda Europa. Incluso hay Papá Noel en India, China y Rusia.…  Seguir leyendo »

En la vida se nos plantean situaciones ante las que no podemos comportarnos como simples testigos, hacerlo termina convirtiéndonos en cómplices y, en el mejor de los casos, en comparsas. Suelen ser asuntos de trascendencia moral y pueden serlo de naturaleza privada, una agresión, o de naturaleza pública: una guerra o una dictadura son los casos extremos. Los venezolanos llevan años sufriendo un régimen autoritario y agrava su triste situación que lo hayan hecho ante una indiferencia generalizada, cuando no ante unos agentes políticos del régimen chavista que ensalzan a Maduro o le disculpan, según permita el ambiente y su descriptible valentía.…  Seguir leyendo »

Al parecer, cada vez hay más gente que, no contenta con la conversión de las fiestas navideñas en una carnavalada consumista, no soporta que se les dirija un exultante «¡Feliz Navidad!» porque lo consideran una violación de su conciencia y una grave falta de respeto. Y, en el colmo del patetismo, proponen como alternativa chusca un «¡Feliz solsticio de invierno!», dicho para más inri con completa seriedad (lo que, sin duda, lo vuelve aún más chusco).

Resulta, en verdad, un empeño ridículo, pues la Navidad, por su propia definición, es una fiesta cristiana que conmemora la Encarnación de Dios. De modo que quien no crea en Dios o no crea en su Encarnación tendría que conformarse con no celebrar la fiesta, aprovechando el asueto para el honesto (o deshonesto) esparcimiento.…  Seguir leyendo »

El teatro quizá sea el arte más civilizado que existe, su surgimiento está ligado al nacimiento de la 'polis' democrática, esa forma de organización social que permitió a los ciudadanos reconocerse como miembros de una comunidad. La propia etimología de la palabra teatro, relacionada con el acto de mirar, sugiere su función esencial: era el espacio en que la ciudadanía se contemplaba a sí misma, donde se reconocía y reflexionaba sobre su identidad colectiva. En escena, los conflictos humanos, la fragilidad de la condición mortal y los dilemas éticos se convertían en un espejo del imaginario compartido por la comunidad. Uno de los rasgos más notables y excepcionales del teatro ateniense radicaba en su capacidad para cuestionar los valores y creencias que sostenían a la sociedad, un ejercicio crítico que no debilitaba su identidad, muy al contrario, constituía el núcleo de lo que definía a aquella Atenas democrática.…  Seguir leyendo »

Víctimas

Daniele Giglioli dedicó hace una década un interesante libro a las víctimas, reivindicando la necesidad de hacer una crítica de ellas, aunque supusiera cierto grado de crueldad. Eso sí, el autor se encarga de recordar la diferencia entre víctimas verdaderas e imaginarias, lo que encierra una pretensión clasificatoria arriesgada. Y ello porque podría pensarse que víctima no es solo, siguiendo a la RAE, quien padece daño por culpa ajena o quien padece las consecuencias dañosas de un delito, sino quien se considera como tal, haya daño, delito o no que lo preceda.

Esta concepción subjetiva de víctima, basada en el sentimiento de serlo, con independencia de los hechos acaecidos, tiene también su eco en el diccionario de la RAE, incluyendo la expresión coloquial «hacerse la víctima» como quejarse excesivamente buscando la compasión de los demás.…  Seguir leyendo »

En los postres hemos hecho una guerra de arroz con leche. Hemos terminado empapaos. Los ocho niños. La ropa y la cara llenas de una pasta blanca que olía a canela y limón: mmm, qué rico. Como la enfermera, el celador y don Julián se han ido a visitar a sus familias, no queda nadie en el orfanato para regañarnos. Si nos llegan a ver nos mandan directos a la cama. Con un azote y merecido en el cuello. Y nada de regalos de Reyes, qué os creéis. Aunque ya me conocía yo esos regalos: una birria para cada dos niños y con suerte.…  Seguir leyendo »

Como a veces nos recuerda mi buen amigo el profesor Enrique Rojas, la felicidad consiste en tener buena salud y mala memoria. Es algo que comparto plenamente e intento vivir con ese principio, y ello por dos razones: la primera, porque tener o no tener buena salud modula nuestra balanza anímica, y por tanto el disfrutar o penar; y la segunda razón radica en que la memoria puede traernos unos vientos positivos y animosos o, por el contrario, hostiles e ingratos. Y a veces podemos elegir: si queremos amargarnos la vida lo lograremos y viceversa, aunque con más dificultad.

El ser humano tiene dentro de sí la honda apetencia de ser feliz.…  Seguir leyendo »

En el sólido y documentado libro que Joseph Ratzinger publicó en el año 2012 sobre 'La infancia de Jesús', aparece una digresión –«pequeña divagación», la llama el Papa– sobre la iconografía del nacimiento, en la que el autor, tras constatar que en el Evangelio no se alude a la presencia de animal alguno, atribuye la concurrencia en el pesebre del buey y el asno a la «meditación guiada por la fe, leyendo el Antiguo y el Nuevo Testamento relacionados entre sí». El anclaje escriturario de estos dos animales habría que hallarlo en Isaías 1,3 («El buey conoce a su amo y el asno el pesebre de su dueño; Israel no me conoce, mi pueblo no me comprende») y su presencia en el portal vendría a representar a la humanidad, compuesta por judíos y gentiles, que desprovista de entendimiento llega ante el Niño al conocimiento.…  Seguir leyendo »

A los atenienses originales, hace 25 siglos, les debemos el concepto de democracia, un concepto que no coincidía exactamente con la realidad, ya que las mujeres y los esclavos estaban excluidos de las deliberaciones y de cualquier participación en las asambleas del pueblo. Pero los principios quedaron establecidos y desde entonces se han convertido en la referencia de lo que universalmente se considera el mejor sistema posible. Imperfecto, por supuesto, pero la perfección no es de este mundo, y desde luego no del mundo político. También debemos a los antiguos griegos una nomenclatura eterna para todos los regímenes posibles. En cualquier idioma, democracia, autocracia, plutocracia, oligarquía y el menos conocido de todos estos regímenes, 'caquistocracia', tienen raíces griegas.…  Seguir leyendo »

«Despierta, oh hombre, por ti Dios se ha hecho hombre!». La esencia de la Navidad parece consistir, según esta frase de san Agustín, en mantenerse en vela. Un antiguo villancico del cancionero de Upsala recita: «No la debemos dormir, la noche santa, no la debemos dormir». Para anunciar el nacimiento de Cristo fueron elegidos los pastores y los magos. Pobres unos, ricos otros; unos cerca, otros lejos; a ambos les une un atributo: velaban. Si los ángeles se aparecieron a quienes guardaban vela, es porque venía aquel que quería despertar al hombre. «¡Despierta, oh hombre!». ¿Está aquí la esencia de la Navidad?…  Seguir leyendo »

A lo largo del año que está a punto de concluir me ha venido al pensamiento en alguna ocasión la figura del rey Luis I, el más efímero monarca español, el de más corto reinado de toda nuestra historia, pues comenzó con su proclamación el 15 de enero de 1724 y concluyó, por muerte del titular, el 31 de agosto del mismo año. El motivo de la recordación era el cumplimiento del tercer centenario, del que estas líneas, antes de que concluya 2024, quieren dejar leve testimonio.

Luis I es algo así como el rey fantasma, nuestro monarca desconocido por fuerza.…  Seguir leyendo »