ABC (Continuación)

La audacia es en política una inmejorable y necesaria virtud siempre y cuando no resulte temeraria entendiendo por tal -al menos en este caso- la que refiere la tercera acepción del diccionario de la Real Academia según la cual incurre en temeridad aquel que «dice, hace o piensa sin fundamento, razón o motivo». Hasta ahora, el arrojo del presidente del Gobierno -traducido en sus políticas radicales-parecía estar confiriéndole una aureola de dirigente inédito y referencial, pero a medida que sus apuestas han dejado ver el endeble entramado intelectual e ideológico en el que se sustentaban -apenas sin cálculo de consecuencias-, Rodríguez Zapatero comienza a ser percibido de modo diferente y, en todo caso, preocupado.…  Seguir leyendo »

En efecto, en el Estatuto de Cataluña se establecen nuevos criterios respecto de la aplicación de los mecanismos de igualación financiera o de nivelación mediante los cuales se quiere dar cumplimiento -como no podía ser de otra manera- al mandato constitucional de solidaridad interregional de los arts.138 y 139 CE.

Pero seguidamente se introducen importantes límites, claros y precisos, a la función de redistribución territorial de la renta y de la riqueza que resulta de la aplicación del sistema tributario y del actual sistema de financiación autonómica, que ponen entredicho aquel propósito, por cuanto:

  • La contribución a los mecanismos de nivelación y solidaridad se realizará con arreglo al principio de transparencia y se evaluará quinquenalmente.
…  Seguir leyendo »

El proceso de negociación con ETA, del que cada vez conocemos más detalles gracias a informaciones como las publicadas en las últimas semanas por el diario ABC, está evidenciando el error y el desconocimiento que guía las actuaciones del Ejecutivo socialista, también en esta materia.

La equivocación consiste en creer que el nacionalismo es saciable, en pensar que se puede poner fin a sus pretensiones cediendo a parte de sus exigencias. La historia de nuestro país constata que el acercamiento hacia posiciones nacionalistas nunca ha servido para aplacar su ímpetu reivindicativo, principalmente porque la propia ideología nacionalista y su deseo de perpetuarse en el poder imposibilitan cualquier avance.…  Seguir leyendo »

«Amnatio memoriae». En la antigua Roma, condena formal que recae sobre un patricio difunto: ruina de lápidas y efigies; nombre prohibido para los descendientes; destrucción de los objetos personales. Ante la ausencia de un sentido trascendente, es la pena más grave que cabe imaginar: los grandes hombres perviven en su fama y superan así la corrupción del cuerpo. Infierno para un ciudadano virtuoso. Venganza de unas facciones sobre otras. Estigma para los enemigos de la «res publica». A día de hoy, es una manera de borrar los malos recuerdos. Hay quien prefiere olvidar que las víctimas del terrorismo son personas de carne y hueso.…  Seguir leyendo »

Armónica integración normativa que, más allá de lo lógico, puede resultar, sin embargo, una tarea harto complicada dada la disparidad de filosofía que inspira a ambos textos legales; amén de la diferencia de criterios en que se basan, que puede quebrar el equilibrio y la necesaria homogeneidad del sistema de financiación autonómica una vez que aquellos criterios se quieran generalizar y extender a las restantes comunidades autónomas de régimen común (si ello es posible).

En la primera reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado el mes de septiembre, después de la aprobación del Estatuto de Cataluña, se puso de manifiesto las dificultades de una financiación a la carta, extendiendo a todas las comunidades el criterio del porcentaje del PIB regional en inversiones estatales aprobado para Cataluña en el Estatuto , por inviable y por insolidario.…  Seguir leyendo »

Querida Rosa:

La madre de Joseba Pagazaurtundúa tiene derecho a decir lo que dice, y mucho más. Una madre a la que asesinaron a su hijo tiene todas las venias para expresar lo que siente, sea esto racional o menos, nos duela mucho o nos duela poco. Nadie puede compensar la pena de una madre a la que le arrebatan a su hijo. Nada puede consolarla, ni siquiera su diatriba contra Javier Arzallus, cuando, a raíz del asesinato de su hijo y armada con sus gafas de miope y su bolso colgando de su brazo, arrinconó, como nadie lo había hecho antes, al presidente del EBB del PNV.…  Seguir leyendo »

En el Parlamento Europeo acaba de finalizar el debate con el que el Gobierno de Rodríguez Zapatero ha pretendido lograr un respaldo internacional a su política de negociación con ETA. El resultado de la votación le ha dado formalmente la victoria por una diferencia de diez votos sobre los más de seiscientos emitidos. Pero se trata de una victoria pírrica que deja un sabor amargo y ofende a los que hemos sido víctimas del terrorismo, pues quien verdaderamente ha vencido en este embate ha sido ETA.

Más allá de la aritmética de las votaciones, la cuestión fundamental que hemos de afrontar después del debate es la que se refiere a sus consecuencias políticas.…  Seguir leyendo »

El sistema de financiación autonómica, «definitivo» (sic) según la última y todavía vigente reforma de la LOFCA de 2001, se ha visto sustancialmente alterado por el nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña, Ley Orgánica 6/2006 de 19 de julio, en el que, desde el principio de la bilateralidad de las relaciones Estado-Comunidad Autónoma de Cataluña, se introducen nuevos criterios de financiación autonómica a los que se atribuye una función muy destacada, casi determinante, en la definición y concreción del sistema general de financiación autonómica en Cataluña.

Una cuestión previa que debe quedar claramente establecida es la relación entre las leyes orgánicas que integran el bloque de la constitucionalidad por derivar directamente de la Constitución (art.157.3) y los Estatutos de Autonomía.…  Seguir leyendo »

Hoy, aniversario de las aprobación del Estatuto de Autonomía de Gernika, ETA se convierte en en el Parlamento Europeo en un agente del proceso de paz en España. Ése es el título del punto del orden del día cuyo debate se inicia a las nueve de la mañana: Proceso de paz en España.

En el Parlamento Europeo hemos debatido muchas veces sobre ETA. El PSOE —siempre de común acuerdo con el Partido Popular— ha pedido en las instancias europeas una mayor implicación de las instituciones de la Unión en la lucha contra el terrorismo. Las consecuencia de ese trabajo conjunto de los dos partidos políticos españoles que suscribieron el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo han sido medidas de lucha contra el terrorismo tan eficaces como la inclusión de ETA y Batasuna en la lista europea de organizaciones terroristas, la orden de detención y entrega de terroristas, la definición común del delito de terrorismo, una mayor cooperación policial y judicial en Europol y Eurojust, las medidas de retención de datos telefónicos y de Internet, las normas europeas contra el blanqueo de dinero...…  Seguir leyendo »

Supongamos que a un iluminado primer ministro francés se le ocurriera iniciar por su cuenta un proceso de paz para terminar con el problema del residual terrorismo nacionalista en Córcega, fenómeno coalescente con el crimen organizado que levanta la cabeza cada cuatro o cinco años para dejar un muerto en la mesa, a veces un terrorista retirado, a veces un funcionario de la administración republicana. Supongamos que la oposición impugna más o menos ruidosamente el proyecto del primer ministro. Lo que no cabría imaginar en absoluto es que a éste, por muy navideña que fuera su iluminación, se le pasara por la cabeza solventar su problema con la oposición buscando apoyos de partidos y grupos afines al suyo en el Parlamento Europeo.…  Seguir leyendo »

No es ningún secreto que ETA y sus socios llevan años intentando entrar en las instituciones internacionales. Su objetivo es que alguien influyente reconozca que han tenido razones para matar, y que admita que la banda representa la soberanía vasca en lucha inmemorial contra España, potencia ocupante. La invitación a exponer sus argumentos en sede internacional ya resulta suficiente para convertir su inmunda propaganda en razones respetables, aunque los medios no se compartan del todo. Y todos los nacionalismos irredentos europeos, del flamenco al escocés pasando por el catalán y el corso, apoyan su pretensión porque esperan aprovechar el precedente sentado.…  Seguir leyendo »

El Estado de las Autonomías, diseñado en la Constitución del 78 e implantado en toda España a lo largo de las primeras legislaturas, entre 1979 y 1983, con general conformidad de los ciudadanos, ha durado un cuarto de siglo. Los Estatutos de las diferentes Comunidades han funcionado durante estos años, de un modo bastante aceptable, incluso en las más díscolas, sin graves mimetismos ni insolidaridades y sin que la novedosa organización territorial del Estado haya puesto en riesgo la unidad de la nación. Pero ahora, con el nuevo Estatuto de Cataluña y los primeros trámites de los de otras Comunidades, las cosas empiezan a ser diferentes.…  Seguir leyendo »

Un «proceso de paz» sin el respaldo del partido mayoritario de la oposición -el Partido Popular, con casi diez millones de votos- y sin la comprensión de su sentido y alcance por las víctimas del terrorismo será siempre -al margen de otras consideraciones- una iniciativa precaria y, lo que es peor, escindirá a la sociedad española de modo trágicamente histórico. Las palabras, dramáticas pero, a la vez, rabiosamente maternales, de Pilar Ruiz Albisu que perdió a su hijo -Joseba Pagazaurtundúa- a manos de los terroristas de ETA deben ser valoradas con auténtico recogimiento moral y surtir el efecto de corregir la marcha de una política gubernamental -en alianza con los nacionalismos- que nos conduce hacia una situación irreconciliable.…  Seguir leyendo »

A principios de este mes han comenzado los nuevos cursos en las plúrimes Universidades españolas. Y una vez más, sus diversos sectores han sido convocados a los llamados solemnes actos de apertura. Unos con togas, otros sin ellas, pero siempre con el final «amenizado» por el ilusionante cántico del Gaudeamus. ¡Hay que decir bien alto que «nos alegramos»! Confieso que personalmente, tras más de veinte años de desempeño de cargos de gobierno universitario, naturalmente poco agradecidos, durante los cuales la presencia en estos actos resultaba casi imprescindible, me quedan pocas ganas para nuevas presencias. Y no exclusivamente por lo cansinos que suelen resultar.…  Seguir leyendo »

Parece que no se trata de un cálculo difícil de hacer: si las condiciones económicas que reclama el Estatuto de Cataluña se universalizaran al conjunto de comunidades, la capacidad redistribuidora del Estado se reduciría en dos puntos del PIB. La broma de Solbes sobre el sudoku presupuestario no es por tanto una broma. Los números no cuadran, se mire como se mire. Esto suena a rompecabezas contable, y quizá aburra a los de letras. Intentaré en consecuencia enfilarlo por un ángulo distinto. Hasta la fecha, se ha venido decidiendo qué dinero tocaba a cada región, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.…  Seguir leyendo »

La Constitución de Cádiz de 1812 ha pasado por derecho propio a la mejor historia de nuestro constitucionalismo. Un texto que iniciaba nuestra andadura constitucional, consagraba la Nación española como única depositaria de la soberanía, reconocía el principio de separación de poderes -apuntado por Locke y Montesquieu-, plasmaba un cierto catálogo de derechos y libertades de la persona y acogía una noción de representación política nacional más allá de la fragmentada y estamentaria medieval. En suma, una Constitución modernizadora y vertebradora del país. Una Constitución que atisbaba, con inteligencia, los cimientos de un auténtico régimen constitucional.

Pero además de lo reseñado, ¡y que no es poco!,…  Seguir leyendo »

En España, se ha prestado especial atención a la historia de la América virreinal, aunque sin la continuidad y dedicación deseables. Entre todos los investigadores especializados en el estudio de la América española destacó, desde mediados del siglo XX, Guillermo Céspedes del Castillo. A pesar de lo difícil e inadecuado de comparar, quizá fuese, en estos últimos años, primera autoridad en el mundo, en historia de las Indias, en cuanto al conocimiento de las fuentes, saber y ecuanimidad en el juicio.

Guillermo Céspedes se graduó en Historia en la Universidad de Sevilla en 1944. Al año siguiente, obtuvo la diplomatura en Estudios Americanos, y comenzó las investigaciones necesarias para presentar su tesis doctoral, lo que hizo en la Universidad de Madrid en 1946, con la máxima calificación.…  Seguir leyendo »

El pasado mes de mayo, el Parlamento de Andalucía aprobó, con los votos del PSOE y de IU, la Propuesta de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía y remitió el texto al Congreso de los Diputados. Fue inútil que, por parte del Partido Popular y de numerosos especialistas, se dijera que el texto no se ajustaba a la Constitución; que el texto invadía competencias del Estado y que éste quedaba debilitado; que intervenía de forma grave en la economía; que abría el camino hacia la ruptura de la unidad del Poder Judicial; que obviaba toda referencia a la unidad de la Nación española; en fin, que el preámbulo describía una Andalucía que nunca existió.…  Seguir leyendo »

El mundo de los escritores no es nada fácil. Al contrario que cualquier otro profesional cuya medida es la eficacia (la del abogado resolver asuntos, el médico curar enfermos, la jueza dictar sentencias justas) los escritores, como le ocurre en otro ámbito a los profesores, tienen aparejada en su propia condición un valor representativo o modelo que les hace ocupar un lugar definido en las sociedades. Siempre fue así, y lo ha continuado siendo en mayor medida conforme avanzaban las culturas laicas contemporáneas. De todos es conocido que las reticencias de Platón en su República a la figura del poeta, hasta declarar conveniente su expulsión, es debido a su resistencia a admitir el preponderante lugar que ocupaba Homero en la afirmación de principios que iban mucho más allá de lo que hoy llamamos literatura.…  Seguir leyendo »

Comienza estos días en la Universidad española un nuevo curso. Todos los años sucede tal cosa a principios de octubre pero, en esta ocasión, no es un año académico más el que se abre paso. A lo largo del curso 2006-2007 va a producirse un cambio crucial: la puesta en marcha de los nuevos postgrados, diseñados de acuerdo con las directrices del llamado Compromiso de Bolonia que regula, para los países firmantes -España entre ellos-, la manera como ha de llevarse a cabo la enseñanza superior en toda Europa.

Pese a que es probable que cualquier ciudadano interesado por el mundo de la Universidad esté al tanto de lo que implica el compromiso, tal vez sea bueno recordar sus pautas generales porque los cambios son gigantescos.…  Seguir leyendo »