Disidentia

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incoporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007.

Nota informativa: Disidentia es un diario digital especializado en análisis y opinión. Todos sus contenidos son de acceso libre, aunque se puede colaborar económicamente como micenas.

Las chicas son guerreras

La opinión pública lleva un largo mes entre entretenida y amoscada con la situación anómala que denuncian las flamantes campeonas del mundo de fútbol. La dinámica de la reivindicación planteada ha sido la siguiente: se sabía que ha habido conflictos mal resueltos antes del Mundial, hubo un escándalo con la actuación del presidente de la RFEF, que celebraba el mundial femenino como si lo hubiese ganado él en persona y que se resistió a dimitir por no considerar congruente tal pena con su delito, pero el plante de las futbolistas y la presión social y política ha sido de tal nivel que ha acabado en la calle y denunciado por acoso sexual en la Audiencia Nacional.…  Seguir leyendo »

Sánchez silente

Creo que no está lejano el momento en el que Sánchez y su PSOE abronquen al personal acusándole de haber organizado una gran escandalera por una supuesta amnistía sobre la que Sánchez no ha dicho ni una sola palabra. El truco de hacer que se hable de algo sin que el presidente se haya pronunciado sobre el particular tiene muchas ventajas.

A ver, es obvio que Sánchez ha dicho que Feijóo no logrará la investidura, que está perdiendo el tiempo y jugando a confundir, y que él si conseguirá ganarla porque España necesita y quiere un gobierno progresista y en eso no hay duda de que él es el progresismo llevado a la máxima expresión.…  Seguir leyendo »

El Parlamento Tómbola

“La vida es una tómbola” cantaba Marisol hace bastante más de medio siglo y he recordado la canción al ver de qué modo se sortea la investidura presidencial en un Congreso que no parece hacer otra cosa que prepararse para investir al agraciado con el boleto de la fortuna. Lo importante de esta función es lo que oculta, la casi completa desaparición del Congreso en el panorama institucional de nuestro sistema político: esta cámara se ha convertido en un mero aparato para proclamar a un presidente de gobierno, un personaje a quien luego va a obedecer de manera perruna.

Este es casi el único poder que le queda al legislativo que, por otra parte, tampoco lo ejerce en la práctica sino por delegación, pues son los partidos y sus dirigentes quienes todo lo cuecen y disponen, por descontado que sin luz y taquígrafos.…  Seguir leyendo »

España, lejos de cualquier modelo

La democracia apareció en España como una gran promesa, el atrevimiento a vivir en libertad y la esperanza de que eso nos haría mejores. No se trataba simplemente de abandonar un régimen que se había hecho imposible sino de acercarnos al modelo normal en los países de nuestro entorno. Nuestro intento fue seguido con interés y hasta admiración en todo el mundo y tuvo un éxito inmediato que nadie con buen juicio podría poner en duda.

Desde hace unos años, parece que se nos ha olvidado la lección principal, acercarnos a los países con mejores resultados, y hemos empezado a deleitarnos con fórmulas propias que nos alejan a toda prisa del horizonte de esperanza en el que habíamos puesto nuestras miras.…  Seguir leyendo »

La ciudad alegre y confiada

Si un observador marciano intentase hacer un análisis de lo que sienten y piensan ahora mismo los españoles es probable que no pudiese llegar a ninguna conclusión clara, que diera en pensar que en esta bendita tierra conviven varios demonios muy poco interesados en ponerse de acuerdo, con muy escasas excepciones.

Si echamos un vistazo al panorama que nos muestran los informativos, resulta que la atención de los españoles lleva unas semanas fijando su interés en asuntos cuyo principal valor reside en el morbo subyacente. Se ha hablado mucho, por ejemplo, de que una cantante ha exhibido sus pechos en medio de una actuación con la sana intención de hacer una protesta feminista, pero cabe suponer que si en lugar de llevar a cabo semejante destape hubiese leído un breve manifiesto lleno de buenas razones, el asunto no habría tenido una trascendencia similar.…  Seguir leyendo »

El Congreso se divierte

El Congreso de los diputados español es una cámara que, en la actualidad, se esmera en hacer más honda y dolorosa la herida política que pretende dividir a una sociedad pacífica y asombrada en dos mitades tan antagónicas como la noche y el día. Dado que el Congreso se ha comportado con reconocida mansedumbre y eficacia al dictado de sus líderes grupales, incluso en ausencia, cabe concluir que esa división depende de decisiones de las más altas instancias, que reside en la voluntad omnímoda de los respectivos jefes, nombre un tanto belicoso pero que cuadra a la perfección.

De lo que dice la Constitución española al respecto (artículo 66, 2: Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución) no cabe deducir que una de sus funciones sea la de dificultar la convivencia, hacer imposible el pluralismo, o imponer un credo metafísico inamovible a los ciudadanos, objetivos que sí estarían conformes con el inaudito sectarismo que está presidiendo los movimientos políticos que configuran la nueva legislatura y que se dan de bruces con los valores que establece el artículo 1 de la propia CE al propugnar como valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.…  Seguir leyendo »

Mucho poder, menos democracia

Las peripecias por las que estamos atravesando en España a raíz de las elecciones recientes debieran servir para caer en la cuenta de algunas características del funcionamiento del sistema que dejan bastante que desear. No todos los defectos que comentaremos se deben a la definición legal de las distintas funciones, en muchos casos las contradicen de manera abierta, sino que son consecuencia de una perversión muy notable, aquella por la que el poder ejecutivo ha tendido a hacerse cada vez más absoluto, es decir menos dependientes de los controles, de los balances y de cualquier forma de poliarquía. Por eso, y no deja de ser curioso, en la práctica el sistema autonómico se ha convertido en el único contrapoder con una realidad efectiva, eso sí, sólo cuando el gobierno autonómico está en manos distintas a las del gobierno de España.…  Seguir leyendo »

Pistas para despejar una incógnita

Tras el decepcionante resultado obtenido por el PP en las recientes elecciones, abundan las hipótesis sobre cuáles han podido ser las causas de tamaño desajuste entre expectativas y resultados. En lo que sigue, trataré de apuntar algunas consideraciones que entiendo merecerían atención por los responsables del partido si es que, como sería exigible, abordan un análisis riguroso del asunto que, en buena lógica, debiera conducir a modificar muy a fondo algunas de las premisas políticas sobre las que el PP parece edificar su actuación.

El primer punto tendría que referirse, de forma necesaria, a una circunstancia difícilmente discutible, a saber, que el PP no conoce de manera suficiente la realidad política sobre la que opera, pues, de conocerla, no habría cabido un error de apreciación tan grave que, de manera obvia, ha afectado al planteamiento mismo de la campaña (la famosa “derogación del sanchismo”) y, desde luego, a varias de las iniciativas de propaganda sobre las que se ha desenvuelto, además de que ha establecido una base común en la que resultaba muy difícil cualquier diferenciación de Vox y potenciaba los efectos negativos que esa identificación podría tener, y ha tenido, entre aquellos electores a los que se quería ganar recordando que Feijóo había votado en 1982 a Felipe González.…  Seguir leyendo »

El PP ante su travesía del desierto

El sistema español en el que la investidura del Gobierno se lleva a cabo a través de un parlamento elegido con criterios que procuran apoyar al partido mayoritario ha deparado a lo largo de nuestra historia muy diversas fórmulas políticas, pero ninguna tan estrambótica como la del pasado 23 de julio.

La rareza del resultado reciente ha venido acentuada por un equívoco importante, tanto en las expectativas de diversas encuestas como en la esperanza que el PP puso en lo que llamó la derogación del sanchismo. La convicción de que podría alcanzar una mayoría suficiente, solo o en compañía de otros, ha inducido la comisión de errores de bulto que, con toda probabilidad, han acentuado los márgenes de la inesperada derrota y colocan al PP ante un panorama desolador y harto difícil, ante una nueva y larga travesía del desierto.…  Seguir leyendo »

La reforma del PP

Mañana puede ser un día decisivo en la historia de la política española por varias razones que están en la mente de todos, pero me quiero referir ahora a un propósito que ha manifestado Feijóo apenas unas horas antes de que se abran las urnas. Feijóo tiene la intención de refundar el PP, según ha declarado (“Tenemos que refundar nuestro partido y yo lo voy a intentar”) y cabe pensar que el líder del partido ha tenido esa idea a la vista de que la relativa incertidumbre electoral, que incluye la eventualidad de que el PP no pueda alcanzar el nivel de éxito que prevén las encuestas, es una manifestación clara de que el PP no tiene la suficiente energía política para lograr por sí mismo un éxito incontestable.…  Seguir leyendo »

Derogar, pero no el sanchismo, sino los abusos

Creo que ya he dicho alguna que otra vez que la idea de Feijóo de “derogar el sanchismo” no me gusta y no, en verdad, porque mis ganas de perder de vista al actual presidente sean pequeñas. Para empezar, el verbo “derogar” está mal empleado y no sé si es porque Feijóo ya estudió con el plan gallego de Fraga o por qué, pero “derogar”, según el DRAE al que nos debemos para hablar con claridad, solo significa “Dejar sin efecto una norma vigente”, es decir que no cabe bajo su capa hablar de una variedad de cambios políticos que, por deseables que fueren, no pueden reducirse a poner una ley al tiempo que se quita otra.…  Seguir leyendo »

Alberto Olmos lo clava

Los análisis políticos suelen ser muy repetitivos (si lo sabré yo que he perpetrado unos cuantos) de forma que es un alivio enorme encontrarse con formas de ver el panorama electoral que se alejan de los tópicos al uso y descubren en medio de la horrísona trifulca una capa algo más oculta, una verdad que puede hacer sonreír y debiera servir para pensar.

Esto es lo que he encontrado hace un par de días al leer un texto de Alberto Olmos publicado en El Confidencial (“Toda España tiene un familiar que ha votado a Ayuso”) que parece hablar de Madrid, y lo hace, pero que, a mi entender de lector soberano, habla, sobre todo, del fracaso de ciertas formas de izquierdismo.…  Seguir leyendo »

Perdido en campaña

Muchos recordarán la delirante escena de La vida de Brian en que las distintas facciones de algo así como el movimiento de liberación de Palestina discutían sobre cosas que hace años parecían cómicas y ahora son casi derechos fundamentales. En comparación con lo que hemos vivido estas pesadísimas semanas esos debates de la Monty Python, además de ser proféticos tenían la ventaja de ser cómicos, de dibujar un espacio de libertad entre la palabra y la realidad.

En esta horrenda campaña hemos padecido sandeces similares, pero dichas en serio y perpetradas con un sádico deseo de aburrir, de espantar, de hacer que nadie que no sea muy de los nuestros vote a nadie.…  Seguir leyendo »

Las elecciones como oportunidad

Si hay algo que no puede sorprender en política es que los líderes se dediquen a tratar de ocultar lo que no les conviene y a repetir machaconamente las ideas que piensan los llevarán a la gloria del poder, ya ven que no digo que mientan ni engañen porque lo que me asombra es que no caigan en la cuenta de que esa conducta tan alejada de la veracidad nunca puede ser más que pan para hoy y hambre para mañana.

No es difícil deducir del caso un par de conclusiones bastante deprimentes, la primera que, digan lo que digan, a los políticos el mañana les parece un cuento chino, son los magos de vivir al día si no a la hora y al minuto.…  Seguir leyendo »

Perdón por la profecía

Hace unos días, trasteando por Internet se me apareció un artículo mío publicado en El Confidencial en fecha tan lejana como el 22 de marzo de 2012, es decir algo más de once años atrás, cosa que, al ritmo que todo sucede hoy, puede considerarse como una enormidad. Me refería en él a la más que previsible victoria de Rajoy en las elecciones entonces a la vista y recordaba que esa circunstancia se cumplía al tiempo del segundo centenario de la Constitución gaditana que suele tomarse como fecha de nacimiento de la nación española en su andadura contemporánea.

El texto intentaba hacer un pronóstico, y me permitirán que repita aquí lo sustancial de ese atrevimiento porque, de alguna manera, pudiera ser, eso dicen los más convencidos del deterioro político de Sánchez, que estemos ante una oportunidad similar y no me gustaría nada que se repitieran los errores que se cometieron tras aquella histórica mayoría absoluta.  …  Seguir leyendo »

Mariano Rajoy, expresidente del Gobierno de España. Foto: Marta Jara

Muchos políticos elegidos por lo que prometían suelen excusarse por no hacerlo con una idea que se refleja muy bien en la cita que se atribuye a un europeísta muy notorio, el luxemburgués Jean Claude Juncker, ”los gobernantes sabemos lo que hay que hacer, pero no sabemos cómo ser reelegidos si lo hacemos”, expresión bastante cínica que puede hacer de  coartada pero que, en el fondo, expresa la renuncia de tantos políticos a decir la verdad; esta modesta explicación mía peca probablemente de optimista, porque lo que nos encontramos cada vez con mayor frecuencia es con que los políticos hablan como si la realidad no existiese y no siempre está claro que sea porque la desconocen.…  Seguir leyendo »

España en el espejo de la deformidad

La escena del voto de censura protagonizada por Tamames e inspirada por el difunto Sánchez Dragó se ha prestado a mil interpretaciones como ocurre siempre que sucede algo insólito. En mi opinión se trató de una anomalía dentro de otra mayor, tal vez de varias más. Que dos testigos de la transición, que es algo que ocurrió hace ya casi medio siglo, hayan pensado, con ayuda de otros no tan provectos, que tendrían algo que decir a los españoles es todo un síntoma de una curiosa deformación de nuestra vida colectiva. Sin duda que también los ancianos tienen derecho a opinar, no sólo eso, sino que su opinión, por así decir, colectiva, tiene un gran peso político y de ahí la carrera de los partidos de cualquier signo por mantener las pensiones como si fueran una gracia del gobierno, o un milagro cotidiano, no se sabe que es peor.…  Seguir leyendo »

Risum teneatis, amici?

Al principio de su Arte Poética Horacio se pregunta (Risum teneatis, amici?) si se podría contener la risa ante el trabajo de un pintor que consistiese en una figura con semblante femenino, cuello de caballo, plumas y partes de otros brutos que, para concluir, acabase con escamas pareciendo un pez bien feo y enorme. He recordado muchas veces este verso cuando leo, y no es nada raro que suceda, los, digamos, argumentos que emplea un buen número de portavoces de la derecha, así sea política como cultural, contra muchas de las posiciones de la izquierda; se centran en el escarnio, en la caricatura, en el menosprecio, en la ridiculización creyendo que con eso están haciendo un trabajo formidable porque nadie podrá ya nunca más tomarse en serio las pretensiones de los progres.…  Seguir leyendo »

Yolanda Díaz. Foto: AntonMST29

En Aritmética, adición y sustracción son dos operaciones que nadie confunde, las sumas acrecientan, las restas hacen que el resultado sea menguante. En esta distinción elemental se funda el valor político que se concede a la suma y el repudio que se reserva para las operaciones que suponen una merma, es decir, que en política el tamaño importa y mucho. Suma y resta tienen perfecto sentido en entornos en los que es fácil contar y en los que es posible establecer conjuntos de referencia que sean claros, pero en política la cosa no es tan sencilla porque se podría decir que no hay suma sin resta ni al revés.…  Seguir leyendo »

Las ocurrencias políticas

En las democracias, mejores o peores, la política tiene una extraña relación con la opinión pública, depende mucho de ella, pero también consiste en un intento casi continuado de manipularla, esto es de moldearla con los procedimientos más baratos. La responsabilidad de los ciudadanos debiera estar en no dejarse tratar de esa manera, pero no es necesario ser pesimista en extremo para ver cómo la opinión se maneja muchas veces con zanahorias de baja calidad.

El caso extremo de manipulación es la mentira, respecto a la que se comprueba una y otra vez que en España es tolerada con gran liberalidad, se podría decir que aquí lo de las fake news y las verdades alternativas no nos ha parecido ninguna invención.…  Seguir leyendo »