El Correo

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006.

Nota informativa: El Correo es un periódico con sede en Bilbao perteneciente al Grupo Vocento. El primer número apareció el 13 de abril de 1938. Tiene implementado un «muro de pago» por lo que es necesario suscribirse para tener acceso a todos sus contenidos. Más información en Correo edición digital.

La decisión del Gobierno de España llevada al BOE del 24 de diciembre pasado, por la que se adjudica en exclusiva al PNV la propiedad del palacete del número 11 de la Avenue Marceau de París y se compensa solo al mismo partido por la privación de dos edificios en Francia, uno en Noyon y otro en Compans, constituye la afrenta más seria que Pedro Sánchez ha infligido a la memoria y a la dignidad de su propio partido en el País Vasco. Hasta el hecho de que un partido de izquierdas enajene bienes del Patrimonio del Estado para entregarlos a manos privadas, con lo alucinante que resulta, queda en segundo lugar ante lo otro.…  Seguir leyendo »

Si en España hubiera una revista 'Time', con seguridad elegiría como personaje del año a Francisco Franco. Tal es el curioso homenaje que el Gobierno ha programado para conmemorar la muerte hace 50 años del general que se sublevó contra la República, venció en una brutal guerra civil y ocupó la jefatura del Estado que gobernó con poderes dictatoriales durante casi 40 años hasta fallecer en una cama del hospital de La Paz en Madrid.

El Gobierno habla de «memoria» para justificar este aquelarre necrófilo en torno a la figura de Franco sin precisar exactamente qué es lo que se quiere recordar: ¿la capacidad para perdurar de un régimen que la oposición no fue capaz de derrocar?,…  Seguir leyendo »

Pasear el ataúd

El presidente del Gobierno ha decidido emular a Doña Juana, la reina loca de Castilla, y sacar a pasear el cadáver de Franco por las arriscadas tierras patrias. Entonces fue por amor y celos; ahora es -se dice- para exorcizar a la juventud de la posible vuelta de aquel cuasidemonio. Cierto, Franco es un espectro del pasado, pero un espectro muy real y operativo y por tanto susceptible de dar juego y rendimiento políticos todavía. Aunque no creo en los intereses que alega el Gobierno, sino en otros menos nobles.

No es una equivocación ni un apresuramiento haber elegido 1975 y la muerte del dictador como momento fundacional de la libertad, ni es una operación de distracción ante los palos que están cayendo.…  Seguir leyendo »

Edmundo González Urrutia, presidente electo de Venezuela, piensa viajar a Caracas, a efectos de tomar posesión de su cargo el día 10. Solo hay algo seguro. Si cumple su propósito, será detenido apenas salga del avión y procesado por terrorismo y atentar contra las instituciones.

El vencedor de las elecciones fue acogido en España, «por razones humanitarias», el 19 de septiembre, y desde entonces fue objeto de una habilísima maniobra de cinismo político. Tuvo sus prolegómenos en la residencia del embajador español en Caracas, con los esbirros de Maduro como vigilantes invitados. Las fotos mostraban luego a Urrutia, paseando por el jardín de La Moncloa bajo la mirada conmiserativa de Pedro, a diferencia del solemne recibimiento allí mismo al palestino Mahmud Abás.…  Seguir leyendo »

Pocas cosas son tan corrosivas para un monarca como la exposición al halago cortesano. Y pocas cosas hay tan dañinas para una sociedad políticamente bien organizada como la de perder la noción de la importancia de las instituciones. Elogiar el papel del Rey, junto con la Reina, la Princesa de Asturias y la Infanta, en el acompañamiento y el apoyo a todos los afectados por la dana no es un halago gratuito. Es un acto de reconocimiento bien ganado que revaloriza el sentido de la institución que simboliza la unidad y permanencia del Estado, que tiene poderes arbitrales y que se encuentra legitimada para impulsar la acción de las administraciones en situaciones como la que aún padece el Levante español.…  Seguir leyendo »

150 años de la Restauración

El 29 de diciembre de 1874, hace siglo y medio, tuvo lugar el pronunciamiento de Sagunto, llevado a cabo por el general Martínez Campos, que proclamó a Alfonso XII rey de España. Así, puso punto final al sexenio democrático, que había empezado con el destronamiento de Isabel II en septiembre de 1868, un periodo complejo en el que funcionó la monarquía de Amadeo de Saboya, hubo dos formas distintas de república, una guerra colonial y dos guerras civiles (carlista y cantonal). Al periodo lo caracterizó el desorden, pero se produjo un serio intento de construir democráticamente España, de forma que los derechos políticos dejaran de ser patrimonio exclusivo de una minoría.…  Seguir leyendo »

François Bayrou prometió un Gobierno para Navidad y los franceses disponen ya del cuarto Ejecutivo del segundo mandato de Emmanuel Macron. En su primera entrevista a BFM-TV tras la formación del Gabinete, el bearnés miraba atónito a Apolline de Malherbe, maleducada en su busca y captura de titulares. La noche del 23 de diciembre, para respetar la jornada de duelo por Mayotte, el 'premier' buscó presentar la jerarquía de su equipo, desmentir su supuesto sometimiento a la jefa de la extrema derecha, garantizar la independencia de la justicia, recuperar la seguridad en «un país sin presupuesto, sin mayorías, en el que miles de franceses se sienten abandonados por sus dirigentes».…  Seguir leyendo »

Este Papa no dejará de sorprendernos. He llegado a fantasear con que, quizá, decida hacer un viaje a su país natal y a su capital, Buenos Aires, pensando en visitar a su hermana, y que desde allí anuncie que renuncia al pontificado. Tal vez vuelva a Roma a recoger sus enseres y proclamar su decisión de dimitir como Papa, siguiendo la estela, y los detalles jurídicos, que utilizó su predecesor, Benedicto XVI, para validar su renuncia. Recientemente, prefirió desplazarse a Córcega a clausurar un congreso en vez de presidir la reinauguración de la catedral de Nôtre Dame, a la que fue invitado, con insistencia, por el cardenal de París y por el presidente de Francia.…  Seguir leyendo »

Alemania afronta su segundo año consecutivo en recesión económica con una cita electoral a la que la primera potencia europea llega con una gran polarización en el centro (Mitte) y en los extremos de su sistema de partidos, que además puede convertirse en la primera revuelta contra el 'cero emisiones' y el Pacto Verde de la UE. Por un lado, la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y su hijuela bávara la Unión Social Cristiana (CSU), con el Partido Socialdemócrata (SPD), los liberales (FDP) y Los Verdes son los nostálgicos del 'milagro económico' que desde 1949 hicieron posible esas formaciones. Por otro lado, los nostálgicos del Muro de Berlín, la populista Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) y la Izquierda (Die Linke), y los nostálgicos de los 'camisas pardas', la Alternativa para Alemania (AfD), que tienen como nexo de unión sus simpatías por Rusia y su rechazo a los inmigrantes, la democracia y la UE.…  Seguir leyendo »

Los totales admisibles de capturas (TACs) son la principal medida de gestión pesquera en las aguas atlánticas de la Unión Europea. En contraste, en el Mediterráneo las posibilidades de pesca se gestionan mediante limitaciones de esfuerzo. En ambos casos, y como establece la Política Pesquera Común (PPC), el objetivo de gestión reside en modular las capturas para dirigir la biomasa de cada uno de los stocks de especies hacia el rendimiento máximo sostenible (RMS); esto es, la captura máxima que puede soportar una población de peces a largo plazo.

Tras la recopilación y obtención de datos pesqueros y biológicos, los organismos científicos colaboran para evaluar el estado actual de explotación y los límites que no se pueden sobrepasar, y con esta información definen un consejo de gestión que asegure una explotación orientada al RMS.…  Seguir leyendo »

Aquella noche, el sultán Shahriar esperaba impaciente el cuento que le iba a contar Scheherezade, su esposa número tres mil. Convertirse en cuentacuentos era la estratagema de Scheherezade para que el sultán no la matara por la mañana, como hacía con sus esposas vírgenes tras la primera noche de convivencia.

Llegó Scheherezade y empezó el relato. Había una vez una aldea situada en una llanura atravesada por un barranco, un cauce con caudal de agua temporal. En aquella aldea acababa de ocurrir una terrible tragedia, en gran parte debido a la inoperancia, egoísmo y frivolidad de sus gobernantes. El sultán torció el morro.…  Seguir leyendo »

Es la conclusión que se puede obtener después de la decisión tomada la semana pasada por el Consejo de Ministros de Pesca de la UE. Entre otras barbaridades, ha decidido reducir los días de pesca de nuestros compañeros del Mediterráneo, que solo tendrán 27 días al año. Salvo que salgan a faenar con un tipo de red con malla más grande de 45 o 50 milímetros, es decir, con la que no se puede pescar casi nada. ¿Alguien se puede imaginar que sea posible dar de comer a su familia y pagar la hipoteca trabajando solo 27 días al año? Y lo grave es que dicen haberse basado en datos científicos.…  Seguir leyendo »

Corría agosto de 2002 cuando dos sistemas de bajas presiones atrajeron a Centroeuropa una enorme masa de aire cálido y húmedo desde el Mediterráneo que terminó precipitándose en forma de lluvias torrenciales sobre las cuencas del Danubio y el Elba y causando una de las mayores catástrofes de la historia sobre Alemania, Austria, República Checa y Eslovaquia. Más de 100 muertos, daños superiores a los 15.000 millones, pueblos y ciudades anegadas, casas e infraestructuras destruidas. Les suena, ¿verdad?

En aquellos días gobernaban en Alemania los socialdemócratas del SPD liderados por Gerhard Schroeder, un canciller que pasaba por sus horas más bajas y al que las encuestas situaban más de seis puntos por debajo de los democristianos de la CDU, debido a que el país se encontraba en plena crisis económica y de identidad.…  Seguir leyendo »

Resultará que en Siria los únicos rebeldes son los nativos de la población masacrada y desplazada de un país que podría convertirse en un Estado fallido similar a la Libia que decantó tras Gadafi.

En un mundo que se encamina acelerado hacia la verdad líquida, a la postre la ficción será la manera de contar la realidad. Si hubiera que novelar Siria para componer un escenario que se aproxime a la verdad, en nuestro argumento lo que se publicita con sospechosa homogeneidad como una repentina victoria rebelde no sería más que una resolución pactada, evidentemente con Rusia y con la facción islamista Hayat Tahrir Al-Sham de Abu Mohamed Al-Golani, pero también con Turquía y su Coalición Nacional Siria, que acabará intentando encauzar el desgobierno.…  Seguir leyendo »

Siria ha explosionado. Era cuestión de tiempo que ello ocurriera y la situación de colapso del régimen de Bashar al-Asad es ya una realidad. Su fulminante derrocamiento no pone punto final a una guerra civil promovida desde el exterior del país y que se adentra en un nuevo ciclo que es muy probable que termine con un baño de sangre mayor, al enfrentarse las muy dispares facciones que han hecho caer el régimen del tirano alauí. El alto el fuego acordado por Rusia y Turquía en 2020, que parecía haber desactivado la guerra, era una ficción adornada por la reintegración al escenario regional e internacional de la Siria de Al-Asad.…  Seguir leyendo »

La huida de Bashar al-Asad puso fin a una dictadura que duró más de medio siglo. Hay razones para que la población lo celebre: en los últimos años de guerra civil se han visto forzados a exiliarse más de ocho millones de personas, o quizás, según algunas fuentes, un porcentaje superior a sus 22 millones de población, un tenebroso récord solo igualado (o superado) en tiempos recientes por Venezuela. El futuro de Siria es muy incierto, pero la enormidad de la catástrofe producida durante los últimos años -unos 470.000 muertos en la guerra, violaciones sistemáticas de derechos humanos, empleo de la tortura- sugiere que hay razones para la esperanza, siquiera porque termina un régimen convertido en una pesadilla para la mayoría de sus ciudadanos.…  Seguir leyendo »

Canciones para después de una guerra

El pasado 21 de noviembre paseaba por el barrio de Salamanca en espera de moderar un debate en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) sobre el periodismo de trincheras. La sede se encuentra ubicada en un palacete que linda con las calles Juan Bravo y Claudio Coello, esta última donde ETA asesinó a Carrero Blanco, hace ahora 51 años. Me acerqué hasta la iglesia de los jesuitas de Maldonado, en cuyo tejado se incrustó el vehículo oficial del presidente del Gobierno franquista tras la violenta explosión. Una placa en un lateral recuerda el magnicidio. Luego entré en la capilla donde el almirante acostumbraba a oír misa y me senté en la bancada donde el comando etarra vigilaba los movimientos de su presa.…  Seguir leyendo »

El Gobierno de Pedro Sánchez ha incumplido su obligación constitucional de presentar al Congreso un proyecto de Presupuestos Generales del Estado. El Ejecutivo teme que sea rechazado ante la imposibilidad de satisfacer simultáneamente las contradictorias demandas de sus muy heterogéneos aliados parlamentarios. En este contexto, el Gobierno y sus partidarios relativizan la importancia del incumplimiento y afirman que la legislatura puede continuar, sin problemas, con las Cuentas prorrogadas. Esta actitud es incompatible con la lógica de la democracia parlamentaria y contrasta con la praxis política en los países de nuestro entorno.

La votación del proyecto de Presupuestos sirve para renovar la confianza del Parlamento en el Gobierno.…  Seguir leyendo »

Todos los hombres del presidente

Hombres y mujeres, claro está, que van casi a la par en la cincuentena de elegidos el domingo para la nueva directiva socialista. No falta ni sobra nadie, ni siquiera los apremiados por la sospecha de malas prácticas en esto que se presenta como vorágine de persecución contra el partido del Gobierno. El 41º Congreso Federal del PSOE ha sido un cónclave de victimizados en el que cualquier cambio de personas hubiera servido solo para ratificar que había motivo para la caza. De manera que Pedro Sánchez renueva por cuarta vez un poder indiscutido que se replicará ahora, con pocas sorpresas, en cada territorio regional.…  Seguir leyendo »

Creo que puede haber un cierto consenso en considerar que en la sociedad actual se dan estas tres circunstancias: 1. Hay una crisis de autoridad. 2. En las familias tiende a darse un exceso de protección a los niños. 3. En el mundo van ganando peso los dirigentes con un talante autoritario y personalista. Este artículo mantiene la tesis de que no son cuestiones independientes, sino que más bien están interrelacionadas.

Vamos a empezar por el análisis de la crisis de autoridad. Sostengo que esa crisis está muy directamente asociada a una falta de identificación de valores. Hay una anomía que difumina las normas sociales.…  Seguir leyendo »