El Correo

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incoporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007.

Nota informativa: El Correo es un periódico con sede en Bilbao perteneciente al Grupo Vocento. El primer número apareció el 13 de abril de 1938. Tiene implementado un «muro de pago» por lo que es necesario suscribirse para tener acceso a todos sus contenidos. Más información en Correo edición digital.

Los acontecimientos de inicios de octubre en la Franja de Gaza y su entorno van a marcar un hito en la historia del Estado de Israel. Me cuesta no empezar hablando de la impresionante tragedia humana a la que estamos asistiendo. Pero la reflexión es importante para entender y actuar. Lo que está sucediendo no es una escaramuza más, ni otra intifada, ni una nueva incursión en Líbano (aunque todo puede suceder) y supera con mucho la guerra del Yom Kippur de 1973. No es un hito más porque saca a la luz la evolución del Estado de Israel, por la repercusión internacional, por las incógnitas que plantea y -es el punto que más quiero resaltar- porque afecta al judaísmo como tradición cultural y religiosa.…  Seguir leyendo »

«El mal se reviste con el aspecto del bien para aquel a quien un dios empuja a la perdición; entonces sus días no están por mucho tiempo al abrigo de la desgracia» (Sófocles)

La democracia no tiene un fundamento extrasocial. Ese es el caso del régimen teocrático en el que la fuente de la ley escapa a la acción humana o el del régimen totalitario donde la ley emana de una verdad sustantiva. Se trata de regímenes heterónomos que se asientan sobre bases trascendentes donde el pueblo no es la fuente de la ley. En un régimen teocrático la ley emana de Dios, y en el comunista, de las verdades sustantivas del materialismo histórico y dialéctico.…  Seguir leyendo »

Hasta que la guerra acabe

Asistí en su día a la proyección de 'Mientras dure la guerra', la película de Amenábar, acompañado de una buena amiga bilbaína, interesada sobre todo por la figura de Unamuno. Al salir del cine me contó lo sucedido con un tío de ella al entrar en la ciudad las tropas de Franco, el 17 de junio de 1937. Era hombre sin particular adscripción política y por eso tranquilamente salió de casa como simple espectador del acontecimiento militar. Nunca más volvió y la memoria del hecho quedó cubierta en la familia por una capa de olvido.

El episodio enlazaba con las sucesivas desapariciones de los amigos de Unamuno, narradas en el filme, que le hicieron percibir el grado de criminalidad de aquellos a quienes él primero recibió como simples restauradores del orden.…  Seguir leyendo »

Jugando con el dinero de otros

Hace ya unos cuantos años, el PNV vendía por primera vez al electorado la transferencia de la Seguridad Social. En aquel momento participé en una comisión del Gobierno vasco que se encargó de comprobar, con números reales, si las cotizaciones en la comunidad autónoma cubrían las jubilaciones. El resultado fue que no. Cuando en el resto de España el déficit era pequeño, aquí era ya importante. Con el tiempo, como indicaban varios estudios, ha ido creciendo hasta alcanzar hoy cantidades astronómicas. En la actualidad se acerca a los 4.000 millones anuales, lo que supone una cuarta parte de los Presupuestos del Gobierno vasco.…  Seguir leyendo »

España va camino de convertirse en un objeto político no identificado dentro de la Europa del Estado de Derecho. Por muchos que sean los esfuerzos de comunicadores y propagandistas para normalizar una situación como la que resulta de los pactos de gobierno, la realidad es que nos encontramos en una órbita excéntrica respecto al núcleo militantemente democrático de la Unión Europea.

Una amnistía que cambia impunidad por votos y que concede esa impunidad a los responsables de un proceso independentista unilateral y sedicioso ya es una deprimente rareza en la Europa democrática. Las distorsionadas referencias a la ley de amnistía portuguesa de 2023 -aprobada con ocasión de la visita del Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en nuestro país vecino- y la amnistía francesa de 2022 solo constatan la necesidad de buscar legitimación para la proposición de amnistía, sin ser conscientes quienes así lo hacen de que precisamente lo que han hecho portugueses y franceses es el contraargumento más evidente, porque los delitos que van a ser amnistiados en España quedaron expresamente excluidos en Portugal y Francia.…  Seguir leyendo »

Es frecuente en la opinión pública occidental la afirmación de que Israel es la única democracia de Oriente Próximo, una especie de islote de libertad en un ambiente de autocracias y tiranías impregnadas a veces de islamismo radical. Lo que inclina ya de entrada nuestro ánimo en su favor. Y, sin embargo, tal opinión puede ser cuestionada con fundamento.

No se trata del severo juicio crítico que merece su comportamiento militar en Gaza en la represión del grupo terrorista islamista Hamás. Las democracias también recurren en ocasiones a comportamientos contrarios a las leyes de la convivencia y de la guerra. Léase ese monumento literario que es 'El diálogo de los melios' de Tucídides para ver cómo las gastaba la democracia ateniense de Pericles con aquellas 'poleis' que no le apoyaban en su imperio: el exterminio.…  Seguir leyendo »

El acuerdo entre el PSOE y Junts ha provocado muy recias reacciones por parte de los partidos de la oposición y de distintos medios y opinadores. La calle y las instituciones sobre las que este sector político tiene capacidad de influencia han sido movilizadas a pesar de los riesgos que siempre implica desplegar pasiones que desafían la legitimidad institucional. Sin embargo, ante una situación tan compleja, sería deseable evitar las grandilocuencias que nos excitan por encima de nuestras posibilidades de convivencia.

Lo cierto es que tenemos un problema de integración o de convivencia o de participación mutuamente leal -llámelo usted como quiera- entre Cataluña y España.…  Seguir leyendo »

Pactos con sarcasmo

Cuando se saca a pasear la parábola del hijo pródigo, hay que ponerse en guardia. La enseñanza evangélica que remite a la humildad y al arrepentimiento del hijo que vuelve a la casa de su padre después de dilapidar la herencia cobrada en vida se ha ido releyendo para justificar todo tipo de chapuzas morales en nombre del habitual 'buenismo' desnortado que se reclama como muestra de superioridad moral. Tanto es así que, en la interpretación ya casi dominante, el hijo pródigo sigue siendo un golfo necesitado de más dinero y el padre, un pobre hombre al que el hijo toma el pelo.…  Seguir leyendo »

Al día siguiente tenía lugar la jura de la Constitución por la Princesa Leonor, pero Pedro Sánchez decidió que nada había de robarle el protagonismo cuando todas las atenciones deben centrarse en su acuerdo con Puigdemont. Menos aún si la jura se prestaba a una indeseable evocación de la ley fundamental como clave de la vida democrática en España. Sánchez no nos dijo nada, ni sus fieles medios, del contenido del acuerdo. Le bastaban las caras de satisfacción de los personajes reunidos en el despacho del 'president' sin que se escuchasen las palabras. Así los espectadores percibían que había apartado el último obstáculo para hacer realidad su 'España avanza'.…  Seguir leyendo »

La Inteligencia Artificial cambiará el trabajo (a mejor)

Desde la Revolución Industrial, el mundo empresarial ha experimentado transformaciones significativas en sus procesos y estructuras. La tecnología ha sido la fuerza impulsora detrás de muchas de ellas. La Inteligencia Artificial (IA) se ha erigido hoy como uno de los catalizadores más poderosos. No solo promete cambiar la forma en que trabajamos, sino construir un mundo laboral mejor, donde los empleados puedan centrarse en generar valor. Y donde las empresas decididas a abrazar esta tecnología podrán competir con independencia de sus recursos y tamaño.

La democratización de la IA supone una revolución en la manera de trabajar de las empresas. Las soluciones en la nube y los servicios de suscripción han hecho más accesible la IA a la totalidad de las compañías.…  Seguir leyendo »

La negociación en curso para que Pedro Sánchez alcance los votos necesarios no se para ante nada. Ese pacto se está construyendo sobre dos pilares herrumbrosos que por sí mismos constituyen una fuente de toxicidad para el sistema democrático. El primero de estos pilares es la banalización del mal, lo que en lenguaje más llevadero se suele llamar al blanqueamiento de Bildu-Sortu y a la normalización de su presencia en la política institucional desde el privilegio de no condenar la violencia real ejercida por ETA. Ni el ataque sin condena a la tumba de Fernando Buesa, ni las sólidas informaciones periodísticas que rescatan la activa militancia terrorista de Arnaldo Otegi hacen mella moral en los negociadores de la investidura.…  Seguir leyendo »

Delenda est Judea!

Todo escapa a lo común en la presente crisis de Oriente Próximo. Tal vez por eso no cabe excluir el peor de los desenlaces. Para empezar, nunca un crimen de masas ha sido tan bien recibido por gran parte de la opinión pública mundial, incluida la de nuestro país. Cabría aducir que ha dominado la preocupación por la muerte de miles de ciudadanos de Gaza, destrozados o heridos por las bombas de Israel, lo cual acalló el eco de los gritos de otros ciudadanos, los israelíes, acribillados y degollados por los milicianos de Hamás. Lo cierto, sin embargo, es que la matanza del 7 de octubre suscitó desde el primer día comentarios cruzados, entre condenas y rápidas exculpaciones apoyadas en la causa palestina, para verse pronto desplazados enteramente por el protagonismo de Gaza en ruinas.…  Seguir leyendo »

En España el antisemitismo es residual en la derecha, pero está arraigadísimo en la extrema izquierda. Dada la actual coalición gubernamental, está condicionando el posicionamiento internacional de España. Si los socialistas querían aprovechar la presidencia española de la Unión Europea para mostrar algún liderazgo internacional de Sánchez, les está saliendo al revés. Se mueve entre la irrelevancia y la marginalidad. No ha encabezado ningún posicionamiento colectivo sobre la crisis provocada por el ataque de Hamás y al respecto hemos mostrado una ambigüedad inusual en Europa, con equidistancias en miembros del Gobierno, cuando no un alineamiento expreso con la organización terrorista Hamás.…  Seguir leyendo »

Israel contra los judíos

Hace pocos días escuché de pasada este comentario: «No voy a volver a leer nada sobre el exterminio de los judíos, ya no me interesan los judíos. ¿Cómo puede un pueblo que ha sufrido tanto hacer lo mismo ahora con otros?». Seguramente esta persona no está sola en su reflexión, por mucho que la reflexión sea, realmente, una soberana estupidez. Algunos pensarán lo mismo ante las decisiones que está tomando el Estado de Israel estos días respecto a Gaza, después de la sangrienta incursión de Hamás en territorio israelí. Desde que se desató esta nueva guerra, los medios de comunicación y las redes sociales se han llenado de bulos e informaciones falsas, exabruptos y acusaciones, de la necesidad de gritar a los cuatro vientos con qué bando se sitúa uno: durante los primeros días algunos se posicionaron en el bando de los bebés supuestamente decapitados de los que no hay ninguna prueba y, por tanto, los que apoyaban el otro bando o buscaban contextualizar los nuevos eventos se convertían inmediatamente en decapitadores de bebés; otros, se declaraban inmediatamente contra los judíos, así en general, porque no eran capaces de distinguir entre un judío y un israelí fascista; otros, tomaban el nombre de Primo Levi en vano, alegando que el más insigne superviviente de Auschwitz estaría de acuerdo con la defensa del Estado de Israel, cuando fue Levi quien, junto a otros intelectuales judíos, condenó sin fisuras la actuación de Israel durante la Guerra del Líbano.…  Seguir leyendo »

Los horrores de la venganza y el odio

«Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego. Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida mientras hace daño en otro» (Gandhi)

El mundo no sabía qué hacer con quienes lograron sobrevivir a los horrores del Holocausto y de la Segunda Guerra Mundial. Se rindieron grandes homenajes a las víctimas ausentes y los memoriales no han dejado de proliferar. Sin embargo, era muy complejo retrotraer los derechos de propiedad, como demostró en un territorio mucho más acotado la reunificación de Alemania y la devolución a los alemanes occidentales de algunas propiedades del Este. Había millones de personas desplazadas vagando por Europa y no se sabía bien qué solución dar a ese pueblo judío convertido por el nazismo en chivo expiatorio de todos los males.…  Seguir leyendo »

A pocos observadores habrá extrañado que la política de Netanyahu sobre Palestina le estallase antes o después entre las manos. Por si su rigidez no fuera suficiente en el tema de los asentamientos, la alianza con los partidos religiosos integristas llevaba al país a un callejón sin salida, amparando la tendencia a reiterar provocaciones, tales como el rezo en la Explanada de las Mezquitas, presidida por Al-Aqsa, la del legendario viaje nocturno de Mahoma a la ciudad santa del judaísmo, rezo prohibido para los no creyentes desde la propia ocupación de la ciudad por el Ejército israelí en 1967. De hecho «la desacralización -la vulneración de la sacralidad- de la Mezquita de Al-Aqsa» es la primera justificación exhibida por Hamás para su ataque.…  Seguir leyendo »

No es mucha la atención que prestamos a la vieja Formosa. Y, sin embargo, poco a poco se afianza como uno de los epicentros geopolíticos clave del siglo XXI. Las aguas de su estrecho son de gran importancia para el comercio mundial; sus semiconductores, indispensables pero, sobre todo, su estabilidad y la paz representan el mejor garante de la prosperidad de toda Asia y del resto del mundo.

A tres meses vista de sus elecciones presidenciales y legislativas, la atmósfera política se va caldeando. Internamente, dos bloques, con dos visiones distintas del futuro de la isla, contraponen sus programas. El soberanismo, en torno al actual vicepresidente Lai Ching-te, parte con buenas expectativas.…  Seguir leyendo »

El Estado de Israel cumplió 75 años el pasado 26 de abril marcado por la división y el pesimismo, ya que la efeméride se celebró en pleno cisma causado por una reforma judicial, la de Benyamín Netanyahu, que ha profundizado brechas sociales latentes desde décadas atrás. Y ahora también será recordado dicho aniversario por el ataque brutal de Hamás en territorio israelí de días pasados y cuyos efectos y consecuencias veremos durante mucho tiempo. La acción armada ha sido de una amplitud sin precedentes, ocupando instalaciones militares israelíes, sobre todo en Sderot y en el paso fronterizo de Karem Abu Salem, y disparando miles de cohetes en un ataque masivo que frustró en gran medida la defensa antimisiles israelí.…  Seguir leyendo »

El conflicto entre Israel y Palestina es el único que tiene continuidad desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Estuvo condicionado por la Guerra Fría, pero en lo fundamental se desenvolvió al margen de tal conflictividad. Sin embargo, no está justificada la idea que se difunde estos días según la cual este conflicto nunca cambia y los sucesivos estallidos son mera repetición del mismo choque. No es así. Se ha ido transformando y presenta hoy características bien distintas a las de hace unas décadas.

El conflicto ha pasado por tres fases: conflicto árabe-israelí, enfrentamiento Israel-Palestina, conflicto Israel-Hamás. Ninguna de las tres ha encontrado una solución, pero ha ido cambiando el carácter de las tensiones.…  Seguir leyendo »

El Sukot conmemora los días en los que el pueblo de Israel anduvo errante por el desierto tras huir de Egipto, es una de las fiestas mayores del calendario religioso judío que se celebra tras el Yom Kippur. Este tiempo se ha convertido nuevamente en el escenario de uno de los mayores ataques sufridos por Israel en el último medio siglo. La agresión perpetrada por el autodenominado movimiento de resistencia islámica Hamás -que la UE y EE UU consideran un grupo terrorista- es comparable con la guerra del Yom Kippur de octubre de 1973. Aquella fue perpetrada por Egipto y Siria cuando el Estado Mayor israelí pensaba que los ejércitos árabes no tendrían capacidad operativa durante varios años.…  Seguir leyendo »