El Debate

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006.

Nota informativa: El Debate es un diario digital español fundado en 2021 y heredero del periódico del mismo nombre que se publicó entre 1910 y 1936. Todos sus contenidos son de acceso libre.

Si quieres, haz oídos sordos al feminismo chillón de pancarta y, si así lo prefieres, prioriza la vida familiar. El tuyo es un feminismo feminista que se mueve en el ámbito de las libertades, que requiere tolerancia y se fundamenta y toma cuerpo en la capacidad de elección, en los valores de la familia y en la corresponsabilidad propia del ser humano, sin distinción de sexo, que posibilita la supervivencia de la comunidad.

Si quieres, reivindica unos valores y unas ambiciones distintas a las de los hombres. ¿Acaso el comportamiento y valores considerados femeninos –intuición, cooperación, sensibilidad, entre otros muchos- no son fundamentales para pilotar el reto de nuestra cultura y de nuestra civilización?…  Seguir leyendo »

Después de casi medio siglo gobernando en el País Vasco, es buen momento para hacer un resumen, no de los logros, de los que ya se han encargado de ensalzarlos ellos mismos, sino de mencionar aquellos aspectos que en mi opinión han sido errores de gestión cometidos por ideología y sectarismo que han quedado tapadillos o en el olvido.

1.— Disponemos de 4 canales de televisión y no sé cuántas emisoras de radio, con más empleados que cualquier canal privado nacional, con unos datos de audiencia irrisoria a pesar de que se añaden los del canal 2, mayoritario y que emite en castellano, para incrementar los datos de la audiencia.…  Seguir leyendo »

La amenaza de control y censura planea otra vez sobre la libertad de información en España. La alerta se disparó el 25 de enero, cuando el gobierno anunció que se había debatido en el Consejo de Ministros el anteproyecto de ley que regulará los medios de comunicación digitales. La nota distribuida ese día no era muy precisa, pero apuntaba maneras y se sumaba a las descalificaciones previas del presidente del gobierno, que llegó a calificar de pseudomedios a algunos de ellos y a acusarlos de publicar bulos.

El anteproyecto, decía la nota, otorga a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia, cuyos miembros son mayoritariamente designados por el gobierno, «amplias facultades de control, supervisión, inspección y sanciones sobre los medios de comunicación publicados en soporte digital».…  Seguir leyendo »

Siempre advierto de que la delincuencia norteafricana (un tercio de los reclusos extranjeros en cárceles españolas son marroquíes, y un 80% de los detenidos en Barcelona es magrebí) y su proverbial falta de participación en el mercado laboral, su escasa solidaridad para con la sociedad de acogida, y su abuso de ayudas sociales, son sólo manifestaciones iniciales de un deterioro futuro mucho más profundo y prolongado. Sin corregirse aquellas, pronto nos daremos cuenta de la paulatina y difícilmente reversible imposición de su islam entre nosotros. Con la ayuda de potencias y organizaciones musulmanas, no vienen a adaptarse, sino que tratan de imponerse.…  Seguir leyendo »

La disuasión es como la virtud, o se tiene o no se tiene, no valen los términos medios. Se trata de mostrar al posible agresor que las ventajas que adquiriría mediante su posible ataque no merecerían la pena por las pérdidas que sufriría con el mismo.

También hay que mostrar al adversario disuadido que se tienen los medios para rechazar su agresión y voluntad absoluta, sin ambages, de proceder a la réplica anunciada. La disuasión es una modalidad de defensa y puede ser esgrimida tanto en el ámbito convencional como en el nuclear.

En el ámbito nuclear, dada la posibilidad de que el desencadenamiento de la agresión y las respuestas acaben con la vida del país que las sufre, la disuasión entra de lleno en el nivel político de la decisión.…  Seguir leyendo »

Si Alfred Hitchcock observara la trayectoria político-constitucional de los siete años de (des)Gobierno de Pedro Sánchez, durante los que este imprudente gobernante viene manteniendo peligrosas amistades con los enemigos de la nación y celebrando acuerdos «extramuros de la Constitución» (García-Page dixit) con prófugos de la Justicia española en el Extranjero, se estremecería, primero, y, después, convendría en que el título dado a esta tribuna de opinión, indudablemente inspirado en el que se le dio en España a su emocionante película de 1959 («North by Northwest»), «Con la muerte en los talones», es adecuado. Y es que, en efecto, la permanencia –artificiosa y heterodoxa–de Sánchez en la presidencia del Gobierno de España lo está siendo a costa de bordear la Constitución, cuando no en transgredirla frontalmente.…  Seguir leyendo »

El pasado dieciocho de febrero, en el diario de mayor tirada en el País Vasco, leía el siguiente titular «El 99% de los etarras que ha pedido su traslado a las prisiones vascas lo ha logrado». A renglón seguido la noticia indicaba «Sólo uno de cada cuatro delincuentes comunes recibe la autorización del Departamento de Justicia para cumplir condena en Euskadi». No me sorprendió la información, pero dado que al frente del Departamento de Justicia está una Consejera socialista, esperé algún comunicado que la rectificara. Resultaba extraño que un partido que se considera progresista y que además ha sufrido en sus carnes la violencia terrorista, discriminara a ciudadanos con igual arraigo social solo por el hecho de no haber asesinado en nombre de una banda terrorista.…  Seguir leyendo »

No es nuevo el concepto de Autonomía Estratégica, ni en España ni en Europa, en el debate público sobre Seguridad y Defensa. Ni siquiera se remonta a la primavera de 2022, cuando, tras la invasión de la totalidad del territorio nacional de Ucrania por parte de Rusia, se dispararon todas las alarmas y la Unión Europea publicó su Brújula Estratégica, de gran impacto mediático, pero de escaso alcance operativo, unos meses antes de que la Alianza Atlántica divulgara en su cumbre anual, en Madrid, su nuevo Concepto Estratégico, en el que se refería a Rusia como «la amenaza más significativa y directa a la seguridad de los aliados y a la paz y la estabilidad en la región Euroatlántica».…  Seguir leyendo »

Hace 17 años me publicaron un artículo: La mujer sigue enjaulada, donde hacía balance de la situación que ha atravesado la mujer en el último siglo. En él planteaba que el movimiento de liberación de la mujer ha sido un fracaso. Un igualitarismo sin precedentes la liberó del patriarcado, pero fue lanzada a las fauces de una fuerza más extensa en el tiempo y en el espacio: el mercado.

Sin embargo, otra de las causas de su hundimiento ha sido la sumisión al poder y la atomización de la mujer. Imaginemos un campo yermo, árido y solitario, donde el viento barre sin piedad las huellas de quienes lo cruzan.…  Seguir leyendo »

Tenemos que estarle los españoles agradecidos al fugado Puigdemont porque, frente a las trapacerías del Gobierno, nos aclara las cosas: La transferencia de las competencias del Estado en materia de fronteras a la Generalitat no es un mero traspaso de competencias, sino una cesión plena de las mismas; es decir, de su naturaleza expresiva, como corresponde ejercer a un Estado propio. Esta cesión prepara el camino para el pleno ejercicio como nación. Lo ha dicho claramente desde su refugio, al tiempo que aquí se celebraba una gozosa conferencia de prensa o lo que fuera para disfrazar el asunto. El Gobierno del PSOE avanza en el desarme de competencias esenciales del Estado, o propias del Estado, que un fugado de la Justicia le impone a su presidente para que éste siga sin perturbaciones al frente del mismo.…  Seguir leyendo »

Los medios de comunicación han puesto de manifiesto que, en el ámbito de las negociaciones entre el Gobierno español y Juntos por Cataluña/Junts per Catalunya (JxC) para aprobar los presupuestos del presente año, la formación separatista ha reclamado la trasferencia íntegra de las competencias sobre inmigración a la Comunidad Autónoma catalana.

¿Es ello posible? Según el artículo 149.1.2 de la Constitución, estamos ante una competencia exclusivamente estatal. Por otro lado, el Tribunal Constitucional, en sus sentencias 31/2010, de 28 de junio, y 87/2017, de 4 de julio, afirmó que corresponden al Estado todas las funciones concernientes a la entrada, residencia y estatuto jurídico de los extranjeros en nuestra patria, y a las Comunidades Autónomas su «primera acogida» en el territorio, eso sí, incluyendo esta última en la competencia sobre asuntos sociales y no en la de inmigración.…  Seguir leyendo »

Los resultados electorales del pasado 23 de febrero en Alemania dan para muchos análisis. Lo más sorprendente, para mí, es la pérdida de votos y escaños del SPD, el 21% de la AfD y la despedida del partido liberal del Bundestag, que contaba, hasta ahora, con 92 diputados. Nada está resuelto con respecto a una futura coalición, aunque si se excluye a la AfD por derechista, a los Verdes y a la extrema izquierda (Die Linke) no queda más alternativa que el partido socialdemócrata, es decir, una nueva edición de la Gran Coalición que se estrenó en 1966 con el canciller Kurt Georg Kiesinger.…  Seguir leyendo »

Entre las competencias que debe desarrollar un alumno en la asignatura de Lengua de 1º ESO, me pasa un padre, se encuentra la de «identificar y evitar los usos discriminatorios de la lengua y los abusos de poder de la lengua a través de la palabra a partir de la reflexión sobre los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados que rigen la comunicación entre las personas». No se está pensando, claro está, en los usos discriminatorios que se comenten a diario en las comunidades con lenguas cooficiales.

Si se trata de un estudiante de matemáticas en 4º ESO, entre las competencias específicas que deberá acreditar está el «desarrollo destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables».…  Seguir leyendo »

Europa, como unidad política, no ha dejado de ser una mera fantasía y no sé si algún día será una plena realidad. Geográficamente sí es reconocible y hasta culturalmente de alguna manera también, pero ni política ni militarmente puede decirse que haya existido en ningún momento. Estamos acostumbrados —yo diría malacostumbrados— a hablar cotidianamente de Europa como si Europa existiera como tal cuando en realidad lo que sí existen son los países europeos que conservan su soberanía y último poder de decisión. El reciente caso del Reino Unido cuando decidió aprobar el Brexit es una buena prueba de lo que estoy afirmando.…  Seguir leyendo »

El pasado 31 de enero el Secretario de Estado de Memoria Democrática y el director de «Gogora» –Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos del Gobierno Vasco-participaron en Guernica en la colocación de un panel informativo señalando como «Lugar de Memoria», el edificio que albergó un hospital militar de prisioneros de guerra entre 1938 y 1940. En esta instalación, hoy centro de educación secundaria, fallecieron 269 internos -el 80% por tuberculosis-, consecuencia fundamentalmente de la falta de medicamentos y la devastación posterior a la guerra. En su intervención el director de «Gogora» afirmó que se trataba de «un acto de dignificación de las víctimas».…  Seguir leyendo »

Mucho se habla en estos días, por contraposición a lo poco que se hablado de ello durante tanto tiempo, de la necesaria financiación de la Defensa.

Se nos urge hoy, a los europeos, en general, y a nuestro país, en particular, a incrementar la parte de nuestro gasto público dedicado a financiar nuestra defensa, la de nuestros respectivos países. Ciertamente, el requerimiento no es nuevo. Ni siquiera es de la última década, como erróneamente pudiera creerse. El requerimiento por parte de los Estados Unidos a sus socios europeos, de asumir más responsabilidades en cuanto a la Defensa, forma parte de la propia historia de la Alianza Atlántica.…  Seguir leyendo »

Ayer, en representación de mi residencia universitaria, asistí en Pamplona a la inauguración de la exposición «Rolando: 2:15 - 2:45. 50 años de la primera masacre de ETA».

Organizada por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y el Grupo de Narrativa, Violencia y Memoria de la Universidad de Navarra, esta muestra conmemora medio siglo desde el fatídico 13 de septiembre de 1974. Ese día una bomba colocada en la cafetería Rolando, situada en la calle del Correo de Madrid, arrebató la vida a 13 personas y dejó más de 70 heridos.

En aquellos años, la cobarde banda terrorista ETA no quiso asumir la autoría de este atroz atentado; una postura que mantuvo hasta años bien recientes, cuando finalmente reconoció su responsabilidad criminal.…  Seguir leyendo »

Nos dijeron que Trump era un genial negociador que empezaba subiéndose a la parra para terminar quedándose en una media altura todavía ventajosa para él. Pero lo que hizo la semana pasada fue exactamente lo contrario: desde el principio parece haberse allanado a casi todo lo que espera Putin. Ha advertido a Ucrania que tendrá que entregar territorios al agresor, renunciando a la que hasta ahora era posición oficial americana, el mantenimiento de las fronteras (aseguradas, además, por aquel Memorándum de Budapest -del que EE.UU. es garante- por el cual Ucrania entregó a Rusia sus armas nucleares a cambio del respeto ruso a su integridad territorial).…  Seguir leyendo »

Los momentos históricos más vigorosos han sido aquellos que resistieron las corrientes revolucionarias que amenazaron nuestro legado. Y hoy existe un nuevo proceso revolucionario, llamado globalismo, que presentándose como solución a los «problemas del planeta» pretende despojarnos de nuestra soberanía e imponer una estructura sociopolítica en la que las naciones pierden su capacidad de decidir.

Si Reinhart Koselleck fue un historiador clave para la historia de los conceptos, Marcelino Menéndez Pelayo lo fue para la historia de las ideas. Ambos historiadores nos permiten examinar mejor esta ideología, aunque sea brevemente, desde una perspectiva conceptual, histórica, y de las ideas políticas.

El globalismo, más allá de ser un concepto político, es una cosmovisión que busca liquidar el Estado-nación y las identidades particulares que este resguarda.…  Seguir leyendo »

Mariano Rajoy acudió el pasado jueves a «El Hormiguero», el tan seguido programa de Pablo Motos. La omnipresente máquina del sanchismo fracasó en su intento de perjudicarle creando un competidor en la televisión que pagamos todos. Era la tercera vez que el expresidente del Gobierno acudía a la llamada de Motos y sus índices de audiencia fueron espectaculares. El político gallego, alejado ya del torbellino público y vuelto a su profesión de registrador de la propiedad, no decepcionó. Hizo gala de su humor, de su preparación y del frescor de su palabra desde ideas claras. Sus apreciaciones fueron sensatas.

Lo que allí se dijo acaso provocó alguna reflexión sobre la situación de una España adormecida, sin nervio, desentendida de sus graves problemas que podrían llegar a afectar a su propia existencia tal como la conocemos.…  Seguir leyendo »