El Español

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incoporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007.

Nota informativa: El Español es un diario digital español fundado en 2015. Tiene implementado un «muro de pago» por lo que es necesario suscribirse para tener acceso a todos sus contenidos. Más información en Suscripciones - EL ESPAÑOL.

La Constitución no sobrevivirá sin diálogo entre PP y PSOE

Un día como este miércoles, hace cuarenta y cinco años, los españoles ratificamos en referéndum el texto de nuestra Constitución. Partíamos de posiciones diferentes e incluso encontradas. Pero todos sabíamos que aquella tragedia descomunal que fueron la guerra civil y la posterior dictadura no podía repetirse.

Huimos de la desmesura, de la hybris que había traído tantas desgracias a nuestro país y en su lugar optamos por fórmulas de compromiso que llamamos consenso.

No fueron aquellos acuerdos un signo de debilidad o de cobardía, sino un ejercicio de phronesis, de prudencia obligada en quienes conocíamos nuestro pasado. Al fin y al cabo éramos bien conscientes de que la historia de España nos obligaba al diálogo y al acuerdo.…  Seguir leyendo »

El Pleno del TC, con Juan Carlos Campo en primer plano, en una imagen de archivo. EP

La suspensión cautelar de las leyes en procesos de inconstitucionalidad constituye una forma de tutela genuinamente adecuada a la naturaleza del Tribunal Constitucional. En situaciones de grave crisis, acordarla es una obligación del máximo órgano de garantías.

Sin ánimo de exhaustividad, apuntaré algunas de las serias razones por las que, ante la situación a la que nos ha abocado la proposición de ley orgánica de amnistía, y ante eventuales proposiciones y proyectos de ley de gravedad análoga que pudieran presentarse en el futuro, el Tribunal Constitucional debe contar con este crucial instrumento para proteger nuestro Estado Constitucional de Derecho.

1. En cuanto a la letra de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC), no hay en ella un solo precepto que excluya la suspensión cautelar de la ley.…  Seguir leyendo »

'Extraña forma de vida', el western en inglés de Pedro Almodóvar.

He visto con meses de retraso, en el Festival de Cine de Zagreb, Extraña forma de vida, de Pedro Almodóvar. Una pequeña obra maestra que, como tal, condensa una época y un lugar: Occidente en la tercera década del siglo XXI.

A primera vista, se trata de un western sui generis. Por duración (apenas media hora); por su temática homosexual, con el precedente de Brokeback Mountain; y por sus anacronismos (Almodóvar sólo reconoce explícitamente el fado que da título a la película, Estranha forma de vida, pero hay otros, como la chaqueta verde de Silva, uno de los personajes).…  Seguir leyendo »

China es un dragón pobre, envejecido y con menos dientes de los que presume

Evito leer libros sobre China que contengan en el título "dragón" o "dragón que despierta". Es una garantía infalible de que estará plagado de los clichés y copypastes de los últimos veinte años. Además, un titular tan manoseado como ese solamente puede producir reflujo y acidez intelectual.

Hagan la prueba, googleen "China dragón despierta" y verán los cientos, miles de resultados que arroja la búsqueda.

A principios de siglo, cuando China accedió a la OMC, el mundo esperaba que con ese dragón despertaran 1.400 millones de consumidores para seguir alimentando la voracidad capitalista. Por su parte, los filocomunistas más entusiastas hablaban de que el laboratorio chino podría gestar una alternativa.…  Seguir leyendo »

Un rehén israelí secuestrado por Hamás en la Franja de Gaza se reencuentra con su familia el pasado 26 de noviembre. Reuters

El uso del secuestro como arma de guerra, algo prohibido por la Convención de Ginebra de 1949, ha sido un instrumento habitual entre los que defienden la causa palestina.

Secuestros como el de los nueve atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich (1972) o como el del avión de Air France que cubría la ruta Tel Aviv París (1976) son sólo algunos casos conocidos de esta práctica.

En 2006 el soldado Gilad Shalit fue secuestrado por Hamás y retenido durante cinco largos años en la Franja de Gaza. Ocho años más tarde, tres jóvenes israelíes, Eyal Yifrach, Gilad Shaar y Naftali Fraenkel fueron secuestrados y tras 18 largos días, asesinados en Hebrón.…  Seguir leyendo »

Con V de Vendetta

Dice el artículo 56 de la Constitución —el primero dedicado a la Corona— que "el Rey es el jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes".

Por lo tanto, si en España hubiera un conflicto grave que fuera fruto del "funcionamiento regular de las instituciones" —y el concepto incluye a los poderes del Estado, a las comunidades autónomas y extensivamente a los partidos políticos que las gestionan— no habría otro "árbitro", "moderador", relator o verificador más cualificado para ejercer esa función que Felipe VI.…  Seguir leyendo »

Protesta frente a las oficinas de la ONU en Tel Aviv para pedir la liberación de los secuestrados por Hamás. EFE

La masacre perpetrada por Hamás el pasado 7 de octubre fue el ataque contra judíos más mortífero desde el Holocausto. El atentado es el resultado de décadas de deshumanización de los judíos, de los sionistas y del sionismo por parte de Hamás y de otras organizaciones terroristas.

La mayoría de las víctimas del 7 de octubre eran judíos, aunque también había un número significativo de árabes (miembros de las comunidades beduina y drusa) y personas de 40 nacionalidades. Entre los rehenes de Hamás hay ciudadanos de Israel, Argentina, China, Francia, Alemania, Filipinas, Rusia, Sudáfrica, Sri Lanka, Tanzania, Tailandia y Estados Unidos, entre otros países.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez habla en el Congreso de los Diputados con Santos Cerdán y Patxi López. Europa Press

Tras la apertura de la XV Legislatura, van quedando atrás los distópicos días vividos en torno a la investidura. Medio país se encomendó al comisario Reynders mientras entre los españoles se abría el debate, furioso y controvertido, sobre grandes conceptos: democracia, Constitución, igualdad ante la ley y Estado de derecho. También sobre moral y ética política.

Hoy, en España, se ha consolidado la opinión de que la condición pragmática de la política, su máxima de alcanzar o mantener el poder como fin absoluto, legitima cualquier medio. Y eso escinde la política de su dimensión ética. Hay quien parece capaz de justificar al mismo Nixon del Watergate o al Frank Underwood de la serie House of Cards con tal de evitar una alternancia política indeseada.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante un discurso en Oviedo.

En tiempos de tribulación, es bueno recordar el sabio consejo de Epicteto: lo que nos causa dolor no son las cosas, sino las ideas que nos hacemos acerca de las cosas. Es decir, que siempre es bueno examinar los filtros tras los que, de manera muchas veces inconsciente, valoramos lo que nos afecta.

No se trata de minimizar, sino de comprender mejor y de ponerse en condiciones de superar con bien el trance.

Los ciudadanos conservadores, lo que se conoce comúnmente como el centroderecha, están pasando una dura prueba. Han visto cómo se malbarataba una ocasión histórica para acabar con el ciclo sanchista que tan perjudicial está siendo tanto para la economía como para la democracia, a la que Sánchez está sometiendo a una especie de transición al revés.…  Seguir leyendo »

El ministro Bolaños y el presidente suplente del CGPJ, Vicente Guilarte, en su entrevista de este viernes./ CGPJ

Últimamente se viene utilizando de forma asidua la expresión "asalto al Poder Judicial". Por la manera cómo se emplea, más parece responder a una intuición que a la constatación de un riesgo real, de forma que se presta a una respuesta defensiva fácil: es una exageración de agoreros que ven fantasmas por todas partes.

A mi juicio, el riesgo es real y se hace muy evidente y preocupante cuando se profundiza un poco en algunos datos. Sólo un poco. Basta con poner sobre la mesa algunos números y contrastarlos con los que reflejan otras parcelas de la Administración de Justicia en las que ese asalto ya se ha producido (¡y cómo!)…  Seguir leyendo »

El cómico Andreu Buenafuente saluda a Pedro Sánchez durante una audiencia en el Palacio de la Moncloa. La Moncloa

En el esperpento nacional al que estamos asistiendo, ante cuya magnitud el mismísimo Ramón María del Valle-Inclán se hubiera quedado mudo, se echa en falta una voz que por lo general no se caracteriza por su prudencia ni por su disimulo. La voz del llamado "mundo de la cultura".

Qué silencio tan ensordecedor, qué silencio tan insondable. Qué compacto y qué flagrante.

En España, décadas mediante de degradación educativa, llamamos cultura a un conglomerado más bien extravagante conformado, principalmente, por ínfimos actores y actrices sin otra preparación intelectual que las que les proporciona su asistencia puramente testimonial a algún curso de la ESO.…  Seguir leyendo »

Los que han estudiado Derecho habrán tenido la ocasión de leer a Hans Kelsen, uno de los grandes juristas europeos, que vivió momentos convulsos para el continente europeo. Vivió ambas guerras mundiales, vio crecer el fascismo y el comunismo, y analizó la incapacidad de muchos Estados democráticos de luchar contra ambos.

Es en ese entorno convulso en el que Kelsen publica algunas de sus obras principales. En ellas procura aportar una teoría del Derecho pura. Una teoría jurídica que se libere de todo el contenido no jurídico. Que se libere del contenido moral, ético o político y, en definitiva, de todo aquello que permite corromper el Derecho para acercarlo a la ideología.…  Seguir leyendo »

Ricardo Arques, en Cantabria. Estudios Vimagit

Comencé y desarrollé buena parte de la investigación de los GAL en circunstancias y condiciones un tanto adversas. Muy joven, sin experiencia, en solitario, en el País Vasco y durante los duros años del plomo. En este contexto, mis trabajos fueron dando luz a la total oscuridad que se cernía sobre los GAL.

Fui desvelando quién era el lugarteniente del policía José Amedo en la organización, quiénes los mercenarios que la componían, dónde estaban, por quiénes habían sido contratados y en qué atentados habían participado. Es decir, la base y sustancia de la guerra sucia, el organigrama que culminaría tiempo después en el gran sumario de los GAL, el 1/88 instruido por el juez Garzón.…  Seguir leyendo »

El nuevo candidato del PNV a lehendakari, Imanol Pradales, franqueado por Andoni Ortuzar e Iñigo Urkullu, en un acto el pasado domingo. Efe

Por esa capacidad congénita del Partido Nacionalista Vasco de engañar a todo el mundo, nos ha hecho creer que su órgano directivo (o sea, el Euskadi Buru Batzar, presidido por Andoni Ortuzar) ha echado a Iñigo Urkullu como candidato para las próximas autonómicas, y que ha puesto en su lugar a un tal Imanol Pradales Gil.

Y la mayoría de los medios se lo ha tragado.

El pobre Urkullu sería así la víctima de un partido inmisericorde que pone "la felicidad de los vascos" (esta expresión la utilizó Ortuzar el otro día) por encima de todo lo demás.

La ikurriña inventada por Sabino Arana Goiri y representada en un pañuelo diseñado por Luis Arana, con la efigie de Sabino Arana.…  Seguir leyendo »

El presidente ruso, Vladímir Putin. EFE

Vladímir Putin no sólo anunció recientemente que podría permanecer como presidente ruso hasta 2030. Podría, tras el cambio de la Constitución rusa en 2020, incluso prolongar aún más su mandato.

Sin embargo, parece poco probable que siga en el poder dentro de diez o doce años. Ya se han acumulado demasiados caprichos como para esperar un largo gobierno gerontocrático de él y su séquito.

El factor de riesgo más obvio para el gobierno de Putin es la guerra de Ucrania. Si Putin pierde esa guerra, la legitimidad de su régimen se verá sometida a tensión y podría desmoronarse. La rápida y en gran medida no violenta adquisición de Crimea fue el punto álgido de su mandato.…  Seguir leyendo »

Carles Puigdemont , de Junts, y Andoni Ortuzar, del PNV. Europa Press.

Imaginemos un caso ficticio de esos que ponen a prueba la lealtad.

Imaginemos que Marruecos le ofrece al cabo Bueno de los Regulares de Melilla 1.500 euros a cambio de responder a una serie de preguntas sobre el estado de la moral dentro de la guarnición española. Imaginemos que este informa a su cadena de mando, rechaza un dinero que constituiría más de una mensualidad de su salario y cumple su deber como soldado.

Hay muchos "Bueno" en España. Los políticos que dieron su vida en la lucha contra ETA; los guardias civiles que asumen un férreo régimen disciplinario y una magra recompensa económica a cambio de servir a España; los miembros de las fuerzas especiales que dedican su vida, sacrifican a su familia y su propia salud para servir a su país; los sanitarios que trabajaron un sinnúmero de horas no remuneradas con tal de salvar vidas; los policías nacionales que rechazan los sobornos de los narcos de La Línea aún a costa de su propia seguridad personal y la de los suyos.…  Seguir leyendo »

Bolaños contra el Conde Duque

En efecto, fue en el año 23 cuando se acuñó la doctrina de que el gobernante podía hacer "de la necesidad virtud" o más exactamente "de la necesidad salud". Pero no me refiero al 2023 sino al 1623.

Aunque Sánchez no lo supiera, el copyright del argumento con que justificó la Ley de Amnistía ante el Comité Federal del PSOE corresponde al jurista y regidor del Ayuntamiento de Toledo Jerónimo de Ceballos, quien en su Arte Real sostenía que el recién entronizado Felipe IV "tenía derecho a exigir impuestos para subvenir a las necesidades públicas, aunque se opusieran las Cortes", siempre que invocara "la salud de todo el pueblo como suprema ley".…  Seguir leyendo »

Gabriel Rufián, portavoz de ERC en el Congreso, felicita a Pedro Sánchez tras su investidura. Efe

Prestigiosos juristas han escrito últimamente sobre los motivos por los que la amnistía, como derecho de gracia, no se considera constitucional en nuestro país. El principal argumento es el relativo a la prohibición expresa de los indultos generales, que es un derecho de gracia menor al de la amnistía. Lo cual es bastante razonable.

Pero creo que hay otra razón de más valor si nos adentramos en el análisis del fundamento de una y otra institución jurídica.

El indulto es un perdón que se otorga al delincuente, mientras que la amnistía es el reconocimiento de que el delito no existió. La amnistía reconoce que la norma según la cual se cometió ese delito era injusta, por lo que procede amnistiar al delincuente.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez comparece este viernes junto a su homólogo belga en el paso de Rafah. Moncloa

El IVAM expone hasta el 14 de abril de 2024 una muestra titulada Popular. Es una apabullante verborrea visual de 1.500 piezas. La exposición pretende responder a la pregunta "¿qué es lo popular?".

Y la exposición encuentra que en España popular es todo, menos lo que verdaderamente es popular. Esos que Pier Paolo Pasolini definió como "verdaderos hijos del pueblo". Los policías y soldados asesinados durante 40 años por entregarse al país que les había dado trabajo. Nada más "popular" que las víctimas de ETA que durante años vimos morir.

Hoy se exculpa a quienes justificaban su asesinato. Y se ningunea a quienes construyen con esfuerzo la democracia.…  Seguir leyendo »

El expresidente de la Generalitat y eurodiputado de Junts, Carles Puigdemont, en una imagen reciente. Europa Press

Los medios españoles han publicado durante los últimos días docenas de brillantes exposiciones sobre el tema del momento, la Ley de Amnistía y la (en su virtud) investidura del presidente del Gobierno.

Como muy poco podría agregarse a lo ya dispuesto por las máximas autoridades del Derecho de nuestro país, hablaré de una de las causas (no puede desde luego afirmarse que sea la única) del mal causado. La inmunidad parlamentaria a que se ha venido acogiendo todos estos años Carles Puigdemont para evitar ser extraditado a España y juzgado por los hechos perpetrados el 1 de octubre de 2017. Su coartada insuperable.…  Seguir leyendo »