El Mundo Financiero

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006.

Nota informativa: El Mundo Financiero es un diario de economía y finanzas fundado en 1946 por José Luis Barceló Fernández de la Mora. Todos sus contenidos son de acceso libre.

Autonomías con afán de parcas

No puedo menos de empezar este billete semanal con mi más rotunda manifestación de solidaridad y duelo para todos los afectados por la gota fría que asoló y arrambló España la semana pasada. Así mismo manifiesto toda mi admiración y respeto a todos los ciudadanos que por profesión o humanismo, voluntarios o servidores públicos, se han dedicado a paliar directamente el sufrimiento de tantos y, cómo no, a salvar la mayor cantidad de vidas posibles. A partir de ahí, y con la más absoluta desesperación y desolación, vienen la politiquería repugnante (por ejemplo Rufián el bien nombrado) y el mísero debate partidista de nivel estercolero, pero también análisis técnicos rigurosos y evaluaciones estructurales de cara al futuro.…  Seguir leyendo »

Mural en la localidad de Hernani con los presos de ETA. Foto Cezaro de Luca

Reflexionábamos hace dos semanas sobre las posibles soluciones al abismo político al que parecemos abocados. Desde entonces han sucedido cosas (calamitosas) que orientan la reflexión. Una es sin duda la caída al infierno del deshonor de esa excrecencia excremental que es y ha sido la martingala Podemos-Sumar y satélites inmorales (vb Oltra). Recordemos que la democracia española da un gran salto hacia su descomposición el día que el Doctor Sánchez se alía con quien le quitaba el sueño, burlándose de lo que se había comprometido solemnemente en campaña, así traicionando la esencia de la democracia. Claro que después el mismo Doctor perfeccionaría su desprecio a la ética democrática aliándose con Bildu, heredero de ETA.…  Seguir leyendo »

Seguiremos reflexionando mucho y desesperadamente para vislumbrar soluciones a nuestro descalabro político existencial, como decíamos la semana pasada. Pero un par de lisérgicas declaraciones acaecidas la semana pasada también nos inducen a profundizar sobre cuáles son algunos de los problemas radicales a solucionar. Por ejemplo, entender lo alejados que estamos de los conceptos democráticos de decencia o legalidad. Porque las democracias liberales de hoy no son un mero sistema de consultas electorales limpias (que no siempre cumplimos ) sino también un compendio de valores, ética y decencia implícito.

Por ejemplo, se entiende que en una democracia asentada en un Estado de Derecho el Fiscal General del Estado no puede ejercer si está investigado por la máxima autoridad judicial del Estado: el Tribunal Supremo.…  Seguir leyendo »

España ¿existen soluciones?

Amigos nos reprochan que abundamos mucho en analizar y desmenuzar la “delicada” o “crítica” situación política de la democracia y de la Nación española, pero que no disertamos sobre soluciones. Nos confesamos culpables, llevamos dándoles una turra de respeto sobre las aberraciones, traiciones y dislates políticos que asuelan nuestra Nación y podría ser hora de vislumbrar posibilidades de recuperación, incluso de resurgimiento. Nos han inspirado esta semana tres declaraciones de un personaje clave de la reciente democracia española cuya carrera política empezó hace exactamente 50 años. La semana pasada se cumplió el quincuagésimo aniversario del Congreso de Suresnes en el que don Felipe González llegó por primera vez a la Secretaria General del PSOE.…  Seguir leyendo »

El líder socialista y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Comité Federal del PSOE. (EFE/ Eva Ercolanese)

Tras haber visto la semana pasada como la “nueva España” de la Nación de naciones no casaba bien con el valor de igualdad ontológica de los ciudadanos en una democracia moderna, observamos que el concepto de solidaridad, la versión moderna del valor republicano de fraternidad, sufre también de confusiones. La más grave se debe, precisamente al cambio de nombre que hemos citado. En efecto, si la solidaridad debe ser la clásica fraternidad, o sororidad también, debe serlo entre individuos, entre ciudadanos. Sin embargo la solidaridad que se pregona y utiliza para la “nueva España” es la solidaridad entre territorios. Este tipo de solidaridad existe en muchas organizaciones, como la UE, la OTAN, la UNESCO, etc… o acciones como la ayuda al desarrollo, o el socorro internacional ante grandes catástrofes entre otras.…  Seguir leyendo »

La «nueva España»: la desigualdad inevitable

Veíamos la semana pasada como la “nueva España” que se ha establecido, entendemos que por la puerta de atrás, elimina el interés general como objetivo político, otrora inexcusable, de la tarea de Gobierno. Más bien su tarea se concentra en arbitrar equilibrios entre taifas frecuentemente encontradas, dejando el interés general o el bien común de los habitantes de cada taifa al cuidado de cada gobernante local o regional, lo que se solía llamar cacique, por simplificar.

Conviene recordar que el bien común de una sociedad democrática no significa el bien de todos y cada uno de sus componentes, aunque fuese lo deseable, sino de la mayor mayoría posible a la que se deberá proteger, en primer lugar, de los que atentan contra su convivencia.…  Seguir leyendo »

La «nueva España»: adiós al bien común

Tras comentar semanal o quincenalmente acontecimientos estructurales o meramente importantes de la política española y del porvenir de los que hoy son españoles, este modesto plumilla considera que es un tema ya gastado, porque el ciclo de la instauración de un “nuevo concepto” de España ya es un hecho, llámese nación de naciones (único antecedente: el imperio austro-húngaro) o confederación asimétrica (ningún ejemplo duradero, salvo, tal vez, la Commonwealth). Las estructuras y las relaciones de poder ya están acrisoladas. Algunos pueden pensar que cierta fragilidad del Presidente del Gobierno podría acelerar su sustitución. No lo vemos nada probable conociendo sus habilidades y, sobre todo, no creemos que la “alternativa” vaya a cambiar gran cosa de la ola de fondo.…  Seguir leyendo »

Pere Aragonès (ERC), presidente de la Generalitat, y Salvador Illa (PSC), al presentar el acuerdo de los presupuestos catalanes, el pasado martes. EP

Parte I: declaraciones

La semana vencida, evidentemente, la noticia a comentar ha sido el pacto, más o menos opaco, entre el PSC-PSOE y ERC, o entre Sánchez y Rovira, o entre Gobierno y Gobierno, que vaya Usted a saber. Con la verdad por delante no lo es tanto por ser inesperada, que no lo es, ni por ser gravísima, porque no lo es más que otras como indultos, amnistías, cesiones de competencias, ruptura del mercado de trabajo, etc… sino porque ese nuevo desguace desigualitario es un paso más que acaba de suceder -a la espera de otros como el referéndum de secesión, ruptura de la caja única de la SS, sistemas judiciales independientes en ciertas regiones, etc.…  Seguir leyendo »

¿Un quinquenio existencial para la UE?

Hemos tenido noticia recientemente de algunas actitudes de la Presidenta de la Comisión Europea que parecen ir en la buena dirección, y en este modesto billete , ya casi en agosto, preferimos destacar algo potencialmente bueno que no flagelarnos masoquistamente con la permanente y estructural situación política desastrosa de nuestra patria. Decimos bien política, que no económica, pues lo económico está quedando resultón a corto plazo lo que permite a una gran mayoría disfrutar de vacaciones. Un primer buen síntoma es la decisión de crear dos nuevos Comisariados, el de Defensa y el del Mediterráneo, dentro de la futura dirección colegiada de la UE.…  Seguir leyendo »

Johann Zoffany: The Portraits of the Academicians of the Royal Academy, 1771-72 (The Royal Collection)

Conviene prestarle atención, a nuestro juicio, a lo que acaeció estas últimas semanas con la Administración de Justicia en España desde el punto de vista de las consecuencias “ciudadanas” en esto que llaman nuestra democracia. Partimos de dos premisas que otrora expusimos. En primer lugar, creemos que la Educación –no la formación, ni la formación técnica, ni la transmisión de conocimientos- en democracia, no puede ser “no militante”, al contrario, sino que debe ser beligerante y proactiva en la transmisión de valores torales como la libertad, la solidaridad , la igualdad ontológica, etc.. Generalmente estos valores están recogidos en las Constituciones, y, en nuestro caso, muy claramente en el preámbulo de nuestra Constitución del 78.…  Seguir leyendo »

Migrantes llegan en un cayuco a El Hierro el pasado noviembre. Europa Press

Con la verdad por delante, este plumilla escribe bastante abochornado por el infra-nivel político intelectual y mediático que ha impregnado el debate “estrella” de la semana vencida, que ha versado, o debería haber versado, sobre la escasa capacidad coyuntural de una taifa española, las maravillosas Islas Canarias, para atender de manera estable, como obligan las Leyes o acuerdos Internacionales, a menores extranjeros arribados a España de manera irregular. Aquí se ha mezclado todo, con análisis de churrería, (nuestros respetos a los churreros españoles , y a su excelente y muy cañí producto; nos referimos a los clientes) desde la Convención de Ginebra hasta la batalla de la Janda, desde encíclicas vaticanas hasta las importaciones agrícolas…

Se ha comprobado, en el planeta de las tertulias, la incapacidad de distinguir entre el “mainstream” del flujo migratorio desde África, un problema europeo ciertamente complejísimo que va para largo y que sólo tendrá algún tipo de solución a nivel europeo, si acaso, y la reubicación de 400 menores que ya están aquí y ahora y que no hay más remedio que atender.…  Seguir leyendo »

La candidata presidencial del Frente Nacional, Marine Le Pen. / Ian Langsdon

Se celebraron las elecciones galas y la sensación es de alivio para demócratas y europeístas partidarios de reforzar la UE. Como españoles, sin duda, las relaciones bilaterales, aun con los contenciosos seculares propios de vecinos, serán mejores que con un Gobierno que quiere, por ejemplo, eliminar a los bi-nacionales (como Valls o como el actual Ministro de Justicia galo o … como yo). Pero en una visión más a largo plazo y global, a los españoles nos afecta como ciudadanos europeos, y nada hubiera sido peor que ver sentarse a un primer Ministro de derecha “dura” nacionalista a lo Petain en el Consejo europeo y a Ministros sectoriales de la misma calaña en los Consejos sectoriales, habida cuenta de que el objetivo del Partido de Le Pen es deshacer la UE, el acervo comunitario, desde dentro.…  Seguir leyendo »

Constitución ¿Divino Tesoro?

Evidentemente el gran acontecimiento, con resultados contundentes, de la semana acabada ha sido el resultado de las elecciones parlamentarias galas. Pero también es cierto que, para los europeos, y por tanto para los españoles, es sólo media noticia, ya que tendremos que contener la respiración hasta el domingo 7 de julio en que se sabrá definitivamente quién ostentará el Gobierno de Francia durante los próximos años. Por supuesto se puede y debe reflexionar sobre el hecho de que por primera vez 12millones de franceses hayan apoyado con su voto un concepto de Democracia, de Nación y de Europa contrario al que ha imperado desde 1945 0 1950 (Tratado de Roma), pero es tema complejo y amplio que no procede en este billete.…  Seguir leyendo »

¿Europa vuelve a las andadas?

Tal vez lo más trascendente para los europeos, y por lo tanto para los españoles, de lo que aconteció la semana vencida haya sido el salto judicial que se ha producido en el asunto de la injerencia rusa en el “procés”, acompañando la presunta alta traición de españoles separatistas. Este posible crimen de extrema gravedad, va a tener, sin duda, los ojos puestos de la U.E. y ya no podrá resultar tan fácil a los grandes Partidos españoles seguir sofocándolo o minimizándolo, como hicieron desde el golpe del 1-O por la sempiterna sumisión a los separatistas. Intentamos prender la mecha durante nuestro mandato (con el apoyo del europarlamentario francés Jean Marie Cavada) pero chocamos con el muro de los Partidos españoles “con responsabilidades de Gobierno”.…  Seguir leyendo »

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Como estaba pregonado, justo el día después de las elecciones europeas ha empezado de verdad la legislatura española, sin presupuesto, que va a ser la legislatura anunciada de la consolidación “de facto” de la Confederación desigual asimétrica. Recapitulemos un poco, algunas cosas. El lunes mismo entraba en vigor la conocida como Ley de Amnistía. Estaba previsto, tan previsto como que es, o será, plenamente constitucional puesto que en España, tautológicamente, es constitucional lo que decide el Tribunal Constitucional, y san se acabó. Otra cosa es la posibilidad de que el TJUE diga que algún aspecto sectorial (malversación, terrorismo) necesita una modificación por no respetar el acervo comunitario…

Pero también en esta semana se ha anunciado ya que se está preparando un sistema de financiación “singular” para la autonomía hispano catalana.…  Seguir leyendo »

Confusiones interesadas

Siendo este el último billete antes de las elecciones europeas del 9-J nos parece mejor servicio público aclarar un par de confusiones mal interesadas que envuelven este periodo de campaña electoral, antes que comentar la nefasta semana pasada que sólo fue más de lo mismo. Veamos en primer lugar el fondo, casi monotema, de la campaña del PSOE. Según él, lo que se dirime en las próximas elecciones es proteger a Europa del “fascismo”, por abreviar, cosa que logrará liderar España votándole a él. Por supuesto en la extrema derecha que se cargaría “Europa” cabe todo, VOX, el PP, Le Pen, Meloni, Vander Leyden por acercamiento, Manfred Weber, Orban y compañeros mártires.…  Seguir leyendo »

Combatientes de las Brigadas Ezzedin al-Qassam, el brazo militar de Hamás. (EFE/Mohammed Saber)

La semana que se nos fue, con la verdad por delante, sí trajo un acontecimiento con consecuencias potenciales a corto y medio plazo para los habitantes, todos, de lo que se sigue llamando España. Nos referimos al “distanciamiento” del Gobierno con el Estado de Israel. Casi podríamos decir por la virulencia con la que se ha producido. No es tanto el reconocimiento anunciado del Estado Palestino, después de todo casi 150 países de la ONU han reconocido al Estado Palestino que ya tiene estatuto de Estado observador. El problema (para los ciudadanos españoles y habitantes de la piel de toro) está en el cuándo y en el cómo.…  Seguir leyendo »

Edmundo Bal presenta Cree. Eduardo Parra (Europa Press)

Con la verdad por delante, la semana pasada no pasó nada importante que cambiara el panorama socio político español. Seguimos, eso sí, con nuestras morbosas distracciones alrededor de doña Begoña Gómez, con intolerables payasadas internacionales, o con el final del “procés” donde no se ha restablecido ni la justicia ni la devolución a millones de españoles de sus derechos civiles, o con la economía superendeudada con el mayor nivel de paro de la OCDE que va como un cohete…Los sainetes habituales. En España no sucede solamente que, cómo dijo el filósofo, “nos pasa que no sabemos lo que nos pasa”, sino que, además, llevamos demasiado tiempo (¿seis años?…  Seguir leyendo »

La vida sigue igual, desde Godoy

No merecería mucho la pena comentar la gran anécdota patria de la semana pasada que han sido las elecciones regionales, ya que ha sucedido lo previsto (y aquí anunciado) y nada de lo estructural ha cambiado. Pero resulta que si no lo hacemos nos van a regañar. Por lo tanto comentaremos algunos aspectos que no hemos visto muy trillados, para dejarlos a su criterio y opinión. Algunas reflexiones hablarán de las reacciones o del tratamiento mediático posterior. Así observamos, en primer lugar, como la apelación totalmente inadecuada de “independentistas” se ha instalado universalmente, cuando el concepto real es el de separatistas.…  Seguir leyendo »

¿Qué podrá hacer la UE?

Se aproximan a pasos agigantados las elecciones al Parlamento Europeo y se van multiplicando los posicionamientos, los análisis, las propuestas de futuro, los debates y demás que alertan o informan de cara al futuro. La semana vencida fue sobre todo el señor Macron el que profundizaba en su visión en el segundo discurso en la Sorbona y una entrevista choque en The Economist, pero antes había sido el encuentro electoral entre los candidatos a la Presidencia de la Comisión, con doña Ursula Van der Leyden a la cabeza (muy criticada y conspicuamente cuestionada). Todas estas manifestaciones tienen un acuerdo, y es que estas elecciones del 2024 son las más importantes habidas hasta ahora, llegan en un trascendental y dificilísimo momento para la ciudadanía de la UE y deberán, o podrán, tener consecuencias determinantes para nuestro futuro.…  Seguir leyendo »