El Mundo

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006.

Nota informativa: El Mundo es un periódico español fundado en 1989. Tiene implementado un «muro de pago» por lo que es necesario suscribirse para tener acceso a todos sus contenidos. Más información en Suscripciones Unidad Editorial - El Mundo.

'Tomorrow belongs to me': España ante la ola populista

'El mañana nos pertenece' (Tomorrow belongs to me en la versión original), es una célebre escena de la película Cabaret (1972), ambientada en la Alemania de los años 30. En esta escena, un joven con voz angelical, al que luego la cámara mostrará con su vestimenta nazi, enardece al público que disfruta de unas cervezas en una terraza con una romántica canción que, con este título, apela a un brillante futuro colectivo. Mientras, un señor mayor se quita la gorra y mira al suelo, previendo la que se avecina. La escena termina con uno de los protagonistas, el británico Brian Jones, preguntando a su anfitrión alemán, el barón Von Heune: «¿Sigues creyendo que les pararéis los pies?».…  Seguir leyendo »

La explicación más sencilla: el racismo catalán

Me sorprende que todavía sorprendan los singulares acuerdos de inmigración «con Cataluña». El último trato diferencial, bien preciso en sus números, es el reparto de menores inmigrantes: 806 para Madrid, 795 para Andalucía, 186 para Aragón, 150 para Asturias, 59 para Baleares, 171 para Cantabria, 310 para Castilla y León, 291 para Castilla-La Mancha, 478 para la Comunidad Valenciana, 168 para Extremadura, 325 para Galicia, 34 para Melilla, 189 para Murcia, 164 para Navarra, 88 para País Vasco, 157 para La Rioja... y 27 para Cataluña. La identidad propia no debe contaminarse.

También causaron sorpresa los buenos resultados de Aliança Catalana en las elecciones autonómicas de 2024.…  Seguir leyendo »

Las jóvenes españolas también abandonan la izquierda

El 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer. Durante años esta fecha estuvo relacionada con multitudinarias manifestaciones feministas encabezadas por los partidos de la izquierda. Varios estudios recientes muestran que las mujeres se sitúan más a la izquierda que los hombres en términos ideológicos. Al mismo tiempo, otros tantos estudios muestran cómo los jóvenes se están derechizando. ¿Qué está pasando con las mujeres jóvenes?

La Encuesta Social Europea es una encuesta internacional que se realiza en Europa cada dos años desde 2001. Se da la coincidencia de que su novena ronda se llevó a cabo en los meses en los que se estaba fraguando el Gobierno de coalición entre PSOE y Podemos, entre noviembre de 2019 y enero de 2020.…  Seguir leyendo »

La deuda, el carro y los bueyes

El sistema de financiación autonómica tiene muchos problemas que, en parte, se derivan de que los gobiernos lo han utilizado como instrumento político para beneficiar a los afines y perjudicar a los rivales. En este proceso ha habido comunidades autónomas que sistemáticamente han estado infrafinanciadas en relación a la media y que han acumulado una ratio deuda/PIB sustancial. Esto ha ocurrido, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha. En otros casos, significativamente Cataluña, la financiación ha estado en el entorno o por encima de la media, y por sus decisiones de gasto tienen una ratio deuda/PIB muy elevada.…  Seguir leyendo »

El mundo ha cambiado; Sánchez, no

Hay una secuencia de La Infiltrada en la que puede verse un ejemplar de Egin sobre el mostrador de una herriko taberna con el titular ETA descubre a un 'topo', en referencia despectiva a un guardia civil que se había introducido en la organización terrorista y fue víctima de un intento de asesinato al ser detectado.

Merece la pena ver la película triunfadora de los Goya porque es un ejercicio de militancia con la verdad histórica, reveladora de la atmósfera moral y la tolerancia social que favorecieron décadas de ataque indiscriminado contra la democracia y del imprescindible papel que jugó aquel diario intimidante en el señalamiento de objetivos, la filtración de información para los comandos y la construcción de una opinión pública favorable a la violencia política más despiadada.…  Seguir leyendo »

El problema nunca fue Incitatus

El último caballo que montó Tolstoi, cuando ya era octogenario, tenía un nombre duende: Délire (Delirio). Era un caballo zaíno, de gran alzada, que le sobrevivió (nada que ver con Jolstomer, el viejo penco castrado protagonista de su relato Historia de un caballo; Jolstomer vendría a ser Tordo, como al burro de Sancho Panza se le nombraba sólo por el color rucio o pardo de su pelo).

Los nombres de los caballos (al igual que el de los toros bravos) traen consigo una carga simbólica enorme, se descubra esta a tiempo o no. La gente del campo que se los pone se toma muy en serio esa misión, porque lo saben, saben que «el nombre rige al hombre» y que «dura el nombre más que el hombre».…  Seguir leyendo »

Francis Fukuyama, a finales de los años 90, publicó un controvertido artículo y luego un libro titulado El fin de la historia y el último hombre. Esta obra fue poco leída y aún menos comprendida; incluso a día de hoy, muchos interpretan equivocadamente que la «Historia» a la que se refería era la mera sucesión de acontecimientos desde la prehistoria hasta la época contemporánea. En realidad, Fukuyama quería proclamar que empezaba a vislumbrarse, al modo de Hegel o de Marx, la instauración de un modelo de sociedad en el que por fin se harían realidad los anhelos de la humanidad.…  Seguir leyendo »

Trump y la unidad europea. Una paradoja

Ha dicho Donald Trump que la Unión Europea se creó para perjudicar a Estados Unidos; que ese era, de hecho, su objetivo, y que los europeos hicimos un buen trabajo para lograrlo. Pero ahora, nos recordaba: «Yo soy el presidente».

No es fácil imaginar una afirmación más alejada de la realidad. Tras la Segunda Guerra Mundial los norteamericanos fueron los promotores más entusiastas de la unidad europea, pues comprendieron que solo así se podían resolver simultáneamente los dos problemas que afrontaba Europa occidental: el problema alemán -¿qué hacer con Alemania para evitar los errores del pasado?- y la amenaza soviética -¿cómo podrían las democracias europeas resistir?-.…  Seguir leyendo »

EEUU y Rusia: enemigos íntimos

Independientemente del resultado de las negociaciones de un alto el fuego en la guerra en Ucrania, Rusia ha conseguido ya tres grandes ventajas. La primera, terminar con el aislamiento que le impuso el Occidente plus (países miembros de la OTAN y la UE, Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda) gracias a la ruptura entre las posiciones de Estados Unidos y la Unión Europa respecto a la guerra en Ucrania. Mientras la Casa Blanca busca un alto el fuego que fuerce a los europeos y a los ucranianos a negociar con Rusia unos acuerdos de paz, la UE se ha movilizado para mostrar su respaldo a Ucrania, ofrecerle garantías de seguridad y ayudarla a seguir luchando, aún consciente de que, sin las armas y la información de la inteligencia estadounidenses, la posición de Kiev en el campo de batalla se irá degradando.…  Seguir leyendo »

El Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya han dirigido a la Mesa del Congreso de los Diputados una Proposición de Ley Orgánica de Delegación en la Comunidad Autónoma de Cataluña de competencias estatales en materia de inmigración.

En dicha Proposición de Ley se delegan, como anuncia su título, determinadas competencias del Estado al amparo del artículo 150.2 de la Constitución, explicitándose esta cobertura constitucional en la Exposición de Motivos. Lo primero que cabe señalar es que el ámbito de las competencias que se delegan no se limita a la materia de "inmigración" contemplada en el art. 149.1.2 C.E.,…  Seguir leyendo »

Sobre la corrupción de siempre

Cuando hace apenas unos días me propuse escribir –de nuevo– sobre corrupción, no pensaba que el vertiginoso ritmo de los acontecimientos internacionales –en particular, en relación con la guerra de Ucrania y el alineamiento de EEUU y Rusia contra el orden liberal occidental– iba a sepultar tan rápidamente las malas noticias en torno a la situación de la corrupción en España. Hace pocos días, nuestro país ha vuelto a verse retratado en el índice de Transparencia Internacional de percepción de la corrupción en el mundo.

La corrupción es sistémica y estructural en España. No voy a dedicar mucho tiempo a justificar esta afirmación, dado que el problema ha sido muy estudiado a lo largo del tiempo, empezando por el muy recomendable libro de Javier Pradera bajo el expresivo título Corrupción y política.…  Seguir leyendo »

Sánchez: a saltar el muro

Lech Walesa es un símbolo de la libertad y del mayor éxito conjunto de Europa y el vínculo transatlántico, que es la exportación de los principios universales de la sociedad y de la economía abiertas a los países sometidos al yugo imperial de tiranía y de miseria de la Unión Soviética.

La carta que enviaron esta semana el líder heroico de Solidaridad y otros 38 presos políticos del comunismo a Donald Trump para manifestar «miedo y disgusto» ante el show televisado del intento de humillación a Volodimir Zelenski en el Despacho Oval -«la gratitud se debe a los heroicos soldados ucranianos que han derramado su sangre en defensa de los valores del mundo libre», le dicen- deja al descubierto que el mundo ha cambiado ya radicalmente por la abdicación ética y estética que ha hecho el presidente de EEUU de su misión compartida con Occidente.…  Seguir leyendo »

Ha venido Trump a verles

Se avecinan tiempos más oscuros de lo que nadie podía imaginar hace apenas un par de meses, y eso que en España llevamos siete años curándonos de espanto.

¿Qué es peor, DTrump o PSánchez? Repárese en que no se pregunta quién es peor, sino qué es peor. Y es una pregunta difícil de responder.

Los parecidos personales son patentes: mentirosos, narcisistas y sedientos de mando hasta el delirio. Capaces de hacer o decir cualquier cosa con tal de llegar y mantenerse en el poder.

En fin, ninguno de los dos responde a la clase de viajeros que uno querría conocer en un tren, ni se les conoce tampoco un solo acto noble, ejemplar y desinteresado, ni una sola virtud, más allá de la ciega determinación para acabar con todo aquello que les estorbe el paso.…  Seguir leyendo »

Una brecha cada vez menor, pero aún injusta

España ha dado pasos de gigante en las últimas décadas para reducir la brecha salarial de género, pero el camino todavía presenta desafíos. Según la Encuesta de Estructura Salarial, en 2010 las mujeres cobraban de media un 23% menos que los hombres al año, mientras que en 2022 esa diferencia se había reducido al 17%. Si se considera el salario por hora para ajustar el efecto del trabajo a tiempo parcial, el margen bajó del 15% al 9%, la primera vez que dicho diferencial cae por debajo de los dos dígitos. Es un logro notable: en apenas 12 años, el país ha recortado casi a la mitad la brecha salarial por hora bruta.…  Seguir leyendo »

Tenemos que hablar de inmigración, con calma

Tengo a un grupo de WhatsApp muy preocupado por la inmigración. Parece que sus integrantes han escuchado que los inmigrantes van a ser un problema fiscal para España. El argumento es que, en general, tienen menos renta que la media y eso hace que reciban más de lo que contribuyen. Así que me ha parecido que había que hablar del tema. Pero les aviso de que no voy a hablar solamente de eso. Y también de que no tengo respuestas clarísimas ni fórmulas mágicas. Igual es porque no soy muy listo, pero tiendo a desconfiar de quien lo tiene todo demasiado claro.…  Seguir leyendo »

Donald Trump es un político del siglo XX que nos va a llevar a Marte a hombros de Elon Musk, el padre del niño que se sacaba los mocos en el despacho oval la otra tarde. Un niño, X Æ A-Xii, que, con toda probabilidad, vivirá en el siglo XXII. Una de las preguntas que enfrenta el tiempo que se tiende en medio, este siglo XXI del que ya vamos consumiendo el primer cuarto y que, con la biomedicina, la inteligencia artificial y la computación cuántica como trampolines, conducirá a la humanidad hacia cotas de conocimiento y bienestar apenas concebibles, es qué pasará con la herramienta que nos ha traído hasta la libertad y el sosiego de los que disfrutamos hoy, incluidos los lectores de este periódico a la hora del desayuno.…  Seguir leyendo »

Un cambio de modelo de Estado por fascículos

Cuando fui cabo de cocina y cantina en el servicio militar tenía que cumplimentar todos los días una nota con el gasto realizado. Para elaborarla siempre comenzaba por el final, la cuantía autorizada, y después la justificaba con una distribución aleatoria de los componentes. Sabía que lo único importante era el resultado.

Esta técnica ha sido utilizada por el Gobierno para calcular la denominada condonación de la deuda autonómica. Lo más importante era cumplir con los objetivos pactados para la investidura; y el más urgente es el acuerdo con ERC de reducir la deuda de Cataluña en 15.000 millones de euros.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez llamó el domingo pasado «colaboracionista nazi» a Alberto Núñez Feijóo y pareció excesivo incluso para él. Quizá sobresaliese más el exabrupto al producirse el mismo día que las elecciones en Alemania, donde está previsto, como de costumbre, que los dos partidos representativos de la centralidad social compartan el Gobierno aplicándole un cordón sanitario a sus respectivos extremos. Esa demonización del adversario político que practica Sánchez -no es no- tiene como objetivo superar el escrúpulo que hasta su llegada provocaban los pactos con los independentistas y la extrema izquierda.

Al día siguiente lo comprobamos: en otro tiempo habría sido impensable que el PSOE se atreviera a presentar -en realidad, lo hizo Oriol Junqueras, para que nadie dude de quién recibe el privilegio- un acuerdo tan descaradamente arbitrario y contrario a los principios de igualdad y buen gobierno como el de la superquita de la deuda, sin duda anticipo de la financiación singular para Cataluña.…  Seguir leyendo »

Confites versus pobres de lujo

Han coincidido en el tiempo estos dos hechos. Son de magnitud diferente, desde luego, pero obedecen a un mismo principio: el culto al dinero.

Como es sabido, Elon Musk ha divulgado un vídeo hecho por inteligencia artificial que muestra una hipotética reconstrucción de la franja de Gaza tras la guerra devastadora que la ha reducido a escombros y provocado decenas de miles de muertos, muchos de ellos enterrados aún bajo esas montañas colosales e informes de hormigón reventado, vigas y hierros retorcidos.

Lo de menos es la idea que él y Trump tienen de lo que ha de ser una ciudad.…  Seguir leyendo »

Un seguidor de Trump durante el asalto de 2021.AFP

El 2 de enero de 2021, en estas páginas, Equipaje de mano abordaba bajo el título "Nuestras sociedades partidas" el desgarro del tejido social de las comunidades nacionales trasatlánticas. Cuatro años después, la deriva del segundo mandato de Donald Trump y el panorama europeo invitan a volver sobre el tema. Entre los acontecimientos recientes destaca la ola AfD tiñendo el mapa este-alemán tras los comicios del domingo. El fin de semana también nos deparó a Santiago Abascal, cabeza de Vox, interviniendo en el Conservative Political Action Conference (CPAC) -la cita anual patrocinada por el movimiento MAGA en Washington-; sus contorsiones al referirse a Ucrania para acomodar al máximo la postura de su anfitrión; y su ditirámbico cierre: "la época de las tinieblas está llegando a su fin.…  Seguir leyendo »