Fundación Alternativas

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006.

Nota informativa: La Fundación Alternativas es un centro de reflexión e influencia política, social, económica y cultural, en un entorno sostenible y global. Todos sus contenidos son de acceso libre.

Vivimos en un mundo agitado. La agresión a Ucrania es la máxima expresión de esa agitación, en un panorama mundial donde surge un nuevo equilibrio de poder con nuevos actores con voluntad de desempeñar un papel global. En ese proceso de reconfiguración la supuesta supremacía de occidente está siendo contestada.

La guerra ha mostrado la escasa preparación de occidente para afrontar un conflicto mayor. Las políticas seguidas desde el final de la guerra fría para cobrar los dividendos de la paz han llegado a su límite. La realidad se ha impuesto y ha llevado a un cambio de mentalidad social y política sobre el gasto en defensa.…  Seguir leyendo »

En este documento elaborado por Gemma Pinyol-Jiménez se abordan las políticas públicas de gobernanza migratoria en España. Las agendas públicas y políticas se ocupan desde hace años de la gestión de los flujos migratorios que llegan a Europa, pero en mucha menor medida de los procesos de acogida para la inclusión de las personas migrantes. Las debilidades del sistema español de acogida no son menores, y se han puesto particularmente de manifiesto por la necesidad de acoger a un mayor número de personas refugiadas, los problemas en el accesos de las personas migrantes a determinados servicios públicos y los escollos en su participación activa en la sociedad española.…  Seguir leyendo »

La geoestrategia es una forma de dar sentido a las relaciones internacionales o interestatales basada en hechos, en una estructura geopolítica. Existe desde el nacimiento del Estado y de las relaciones diplomáticas.

La situación geopolítica en el siglo xxi está condicionada por 3 acontecimientos esenciales, todos ellos disruptivos: la crisis financiera que estalla en 2008 y prolonga sus efectos casi una década; la pandemia reciente de la Covid-19 y la guerra de Ucrania desencadenada por Rusia en febrero de 2021.

La invasión de Ucrania no solo desplaza el centro de gravedad de Europa hacia el este y el norte. La guerra de anexión decidida por Putin constituye una indudable amenaza a la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea amplía la autonomía nacional

Introducción

El ex primer ministro holandés Joop den Uyl escribió ya en 1970 sobre los estrechos márgenes de la política democrática. Ahora, 50 años después, esos márgenes parecen más estrechos que nunca. La globalización ha magnificado la influencia de los mercados internacionales, y las empresas globales enfrentan a los países entre sí para alcanzar sus metas.

Ni siquiera una gran economía como el Reino Unido pudo salir indemne de la censura de los mercados globales. Tras los drásticos recortes fiscales anunciados el año pasado, los mercados financieros expresaron de forma inequívoca su desaprobación del creciente déficit presupuestario (BBC, 2022). Esta presión fue parcialmente responsable de la dimisión de la primera ministra Liz Truss.…  Seguir leyendo »

El objetivo del presente documento de trabajo es conocer en profundidad las actitudes, valores y comportamientos políticos de los más jóvenes y la manera en que se relacionan con sus perspectivas de futuro. Así, el eje fundamental del documento sirve para explorar cómo los jóvenes perciben sus expectativas sociolaborales y hasta qué punto el fenómeno de la precariedad es relevante para entender la manera en la que conciben la política. Para dar respuesta a estas cuestiones, el trabajo se basa en una encuesta propia de la Universidad Autónoma de Madrid realizada a 2.000 españoles con sobrerrepresentación de jóvenes. En particular, queremos conocer las actitudes y valores que caracterizan a la generación Z (los nacidos entre 1997 y 2004, con entre 18 y 25 años en el momento de la encuesta), una generación marcada por la crisis del COVID-19 y la recuperación económica.…  Seguir leyendo »

Hoy la realidad de los países que conforman la Asociación Estratégica entre la UE y la CELAC es completamente diferente. Si bien tomaron contacto en la última Cumbre Iberoamericana en República Dominicana, prevalecieron las fracturas y las diferencias entre países y posturas.

Ambas regiones enfrentan un contexto desafiante. Ha aumentado el riesgo de fragmentación en bloques geopolíticos y económicos. América Latina y el Caribe están ante el dilema de pertenecer al hemisferio occidental o fortalecer su integración intrarregional.

Europa con desafíos inéditos, ante una agenda influida totalmente por el conflicto entre Ucrania y Rusia con una fuerte desaceleración de su crecimiento a un magro 0,1% para 2023, con gastos militares crecientes para apoyar a Ucrania lo que implica dejar atrás otras prioridades de desarrollo y con dilemas sociales para preservar su sociedad de bienestar.…  Seguir leyendo »

Al contexto de doble crisis generado por el COVID se une, en el último año, la crisis de Ucrania. Así, las repercusiones socio-económicas en el plano doméstico y las geo-estratégicas en la arena regional e internacional marcan el contexto en el que se desarrolla la política exterior marroquí de los últimos meses. Confirmada ya la crisis del orden liberal y la voluntad de Rabat de expandir sus relaciones exteriores más allá de sus aliados tradicionales, la crisis con Argelia y sus repercusiones sobre España han marcado la agenda de los últimos meses.

Tras la ruptura de las relaciones diplomáticas en 2021 entre Rabat y Argelia, los rifirrafes entre ambas capitales han continuado.…  Seguir leyendo »

¿Qué deben esperar los europeos de las elecciones turcas?

Los ciudadanos turcos acudirán a las urnas el 14 de mayo para las elecciones parlamentarias y presidenciales. Como aliado de la OTAN, vecino más grande y estratégicamente importante de la Unión Europea —y todavía país candidato para la adhesión, aunque la mayoría lo haya olvidado— las elecciones serán seguidas de cerca en Europa.

Las relaciones de Turquía con la UE no han dejado de deteriorarse en la última década. Los europeos lo atribuyen al interminable declive democrático de Turquía y a su política exterior en desacuerdo con la UE y sus estados miembros. Durante muchos años Turquía ha sido un retador en Siria, Libia, el Mediterráneo oriental y el Cáucaso.…  Seguir leyendo »

La Fundación Alternativas organizó en 2021 un conjunto de jornadas-coloquios dedicados a la función social de la empresa en el siglo xxi con el doble propósito de comprender mejor la influencia de las decisiones empresariales, dentro del sistema económico dominante, impactan en el bienestar colectivo, y explorar posibles vías de reforma para conseguir que las empresas se impliquen, voluntariamente o por imperativo legal, en la solución de los graves problemas a que se enfrentan las personas y el planeta. Como premisa general, el cambio empresarial ha de ir dirigido a la transformación del modelo de gestión y organización empresarial, a la adaptación a las nuevas tecnologías y a la digi-talización, y a una mayor responsabilidad por parte de los propios actores del impacto que la acción empresarial tiene en el bienestar social y medioambiental.…  Seguir leyendo »

A pesar del poco tiempo transcurrido, ya se ha escrito y dicho mucho sobre el impacto que la pandemia de COVID-19 está teniendo sobre la economía española. Las perspectivas a futuro no pueden ser peores: caída de la producción, crecimiento del desempleo, hundimiento de empresas, dificultades financieras para consumidores y empresarios, etc. Todo parece indicar que el futuro va a ser muy duro y que va a costar mucho salir del estancamiento económico. Múltiples instituciones y especialistas ya han hecho incluso diversas estimaciones y análisis para cuantificar este impacto, que, en los escenarios más exigentes, podría alcanzar una caída de la producción superior al 10% en este año, aunque, también se prevén cifras de crecimiento al alza, si bien modestas, para el próximo ejercicio.…  Seguir leyendo »

El objetivo de este trabajo es examinar la evolución de la vivienda protegida en España, sobre todo la protegida en régimen de alquiler, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Este análisis se ha llevado a cabo desde un enfoque multidisciplinar que engloba aspectos como: su incidencia en la formación del parque residencial español, su impacto presupuestario, o el marco legislativo, técnico y teórico en el que tiene lugar su promoción. El estudio también incorpora una estimación de necesidades actuales y futuras de vivienda social y concluye con un conjunto de recomendaciones para un mayor y mejor desarrollo de este instrumento de política de vivienda.…  Seguir leyendo »

Nos encontramos en un momento histórico en el que las decisiones que se adopten van a ser fundamentales para la supervivencia del hombre sobre la biosfera. Nuestro Planeta está sometido a grandes problemas y desigualdades que necesitan una acción urgente y coordinada. En esta situación, tal como planteaba Ban Ki-moon - y refrendado por el actual Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres - el desarrollo sostenible es el gran reto de nuestra época. Un desarrollo que debe basarse en soluciones y alternativas que busquen un equilibrio entre la igualdad social, un desarrollo económico equilibrado y un respeto a las limitaciones ambientales de los ecosistemas que componen la biosfera.…  Seguir leyendo »

El 16 de abril de 2017 se celebró un referéndum en Turquía, que sometió a votación popular el cambio de un sistema político parlamentario por uno presidencialista, que incrementaba, de manera notable, los poderes del presidente en el ámbito ejecutivo, legislativo y judicial.

El "sí" obtuvo un 51,3% de los votos y el "no" un 48,6%, en un recuento que fue tan enconado como habían previsto las encuestas. Los resultados, sin embargo, fueron puestos en tela de juicio, por las graves irregularidades que se señalaron en el recuento de votos, y muy especialmente, por los votos que el Consejo Superior Electoral admitió como válidos, a pesar de no contar estas papeletas con el sello oficial.…  Seguir leyendo »

La publicación de la "Estrategia Industrial de Defensa EID-2015" por la Secretaría de Estado de Defensa constituye un paso importante del Ministerio de Defensa al hacer explícitos sus objetivos en esta materia, los principios que rigen su gestión, sus ejes estratégicos, las líneas de actuación y las metas e indicadores sobre los que evaluar sus resultados. Este documento supone, pues, un avance significativo al dotar de mayor transparencia la actividad del Ministerio de Defensa y al dar cuenta a los ciudadanos y a los agentes sociales de los esfuerzos que se llevan a cabo para lograr una mejor protección de nuestra sociedad y de nuestros intereses colectivos.…  Seguir leyendo »

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial el mundo estuvo dividido, durante más de cuarenta años, en dos bloques antagónicos liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, que mantuvieron un equilibrio basado en la destrucción mutua asegurada. Cada uno de ambos líderes creó sus propias alianzas: la OTAN y el Pacto de Varsovia, y promovieron o apadrinaron otras alianzas o acuerdos regionales para contener al contrario. La desaparición de la Unión Soviética en 1991 cambió este escenario más o menos estable por otro en el que al principio solo había una potencia hegemónica que servía como gendarme global, influyendo en todas las regiones del mundo.…  Seguir leyendo »

Desde el inicio de las llamadas "primaveras árabes", Argelia ha figurado como una excepción, por su estabilidad y por el hecho de que sus manifestaciones antiautoritarias no tuvieran ni la envergadura ni el impacto de las que afectaron a sus vecinos. La estabilidad política de Argelia, hoy en día, sin embargo, vuelve a ser una cuestión preocupante por los nuevos condicionantes económicos y de seguridad, internos y externos, que están fragilizando los pilares del sistema político instaurado con la independencia argelina, en la década de los 1960.

Hoy en día, Argelia se enfrenta al doble reto de la sucesión del Presidente Bouteflika y el cómo afrontar el descenso de ingresos, debido a la caída de los precios del petróleo.…  Seguir leyendo »

Los partidos siguen bajo sospecha. Nunca dejaron de estarlo desde que se crearon en la estela del parlamentarismo contemporáneo. Pero en las circunstancias actuales, son un chivo expiatorio del malestar que sufren los ciudadanos ante la incertidumbre generada por la gran crisis económica y otros fenómenos paralelos de cambio general. Sin ir más lejos, los españoles los consideraban el tercer gran problema de España (25,7%) a finales de 2016, por detrás del paro (72,9%) y de la corrupción (36,1%) . Se trata de niveles de crítica a los partidos sin apenas precedentes desde el inicio del período democrático (ver gráficos 1 y 2).…  Seguir leyendo »

La economía española está saliendo de la grave crisis pasada y avanza actualmente hacia una fase más madura de su ciclo económico, por lo que el presupuesto para 2017 representa una oportunidad para cambiar el rumbo a medio plazo de la política fiscal. En los últimos años, entre 2009 y 2012, la política fiscal del Gobierno se centró casi exclusivamente en recuperar el equilibrio de unas cuentas públicas seriamente dañadas. Desde 2013, la incertidumbre sobre las características de la recuperación, su intensidad y composición, así como el elevado déficit, condicionaron la elaboración de los presupuestos, incluido el vigente. De cara al futuro, desde el punto de vista cíclico existen al menos tres elementos que señalarían la conveniencia de un cambio en la posición de política fiscal y presupuestaria alejándose de los enunciados más restrictivos.…  Seguir leyendo »

En las últimas décadas, Arabia Saudí ha pasado de ser considerado un país dentro de un Golfo Pérsico complaciente y, en cierta medida, marginal para el mundo árabe a ocupar un papel central tanto en lo que respecta al sistema árabe como al mundo sunní. Sin embargo, el reino presenta numerosas fracturas que apuntan a una inflexión interna: de un territorio con un control total tanto sobre su propia población como sobre su vecindario a un reino en una situación delicada a punto de sucumbir a presiones externas e internas.

Este documento de trabajo analiza la situación saudí apoyándose en dos ejes: la dimensión doméstica y la dimensión internacional.…  Seguir leyendo »

Durante las últimas décadas, y especialmente tras la Gran Recesión iniciada en 2008 con la quiebra de Lehman Brothers, se ha producido un incremento acusado de la insatisfacción de los europeos con el funcionamiento de la democracia y las instituciones representativas (Armingeon and Guthmann 2014; Muro and Vidal 2016). Un fenómeno que se ha visto acompañado por una reducción en los votos recibidos por parte de los partidos tradicionales y un creciente apoyo a partidos caracterizados desde diferentes ámbitos como populistas, anti-elitistas o partidos protesta (Hobolt and Tilley 2016).

Sea la reciente elección de Trump en EEUU, la victoria del Brexit en el Reino Unido, las perspectivas de Le Pen en Francia y el FPO en Austria, o la irrupción de nuevos partidos en el sur de Europa, es evidente que la política se encuentra en un importante momento de cambio en las democracias occidentales.…  Seguir leyendo »