Fundación Alternativas

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incoporados a este sitio a partir del 1 de mayo de 2007.

A pesar del poco tiempo transcurrido, ya se ha escrito y dicho mucho sobre el impacto que la pandemia de COVID-19 está teniendo sobre la economía española. Las perspectivas a futuro no pueden ser peores: caída de la producción, crecimiento del desempleo, hundimiento de empresas, dificultades financieras para consumidores y empresarios, etc. Todo parece indicar que el futuro va a ser muy duro y que va a costar mucho salir del estancamiento económico. Múltiples instituciones y especialistas ya han hecho incluso diversas estimaciones y análisis para cuantificar este impacto, que, en los escenarios más exigentes, podría alcanzar una caída de la producción superior al 10% en este año, aunque, también se prevén cifras de crecimiento al alza, si bien modestas, para el próximo ejercicio.…  Seguir leyendo »

El objetivo de este trabajo es examinar la evolución de la vivienda protegida en España, sobre todo la protegida en régimen de alquiler, desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Este análisis se ha llevado a cabo desde un enfoque multidisciplinar que engloba aspectos como: su incidencia en la formación del parque residencial español, su impacto presupuestario, o el marco legislativo, técnico y teórico en el que tiene lugar su promoción. El estudio también incorpora una estimación de necesidades actuales y futuras de vivienda social y concluye con un conjunto de recomendaciones para un mayor y mejor desarrollo de este instrumento de política de vivienda.…  Seguir leyendo »

Nos encontramos en un momento histórico en el que las decisiones que se adopten van a ser fundamentales para la supervivencia del hombre sobre la biosfera. Nuestro Planeta está sometido a grandes problemas y desigualdades que necesitan una acción urgente y coordinada. En esta situación, tal como planteaba Ban Ki-moon - y refrendado por el actual Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres - el desarrollo sostenible es el gran reto de nuestra época. Un desarrollo que debe basarse en soluciones y alternativas que busquen un equilibrio entre la igualdad social, un desarrollo económico equilibrado y un respeto a las limitaciones ambientales de los ecosistemas que componen la biosfera.…  Seguir leyendo »

El 16 de abril de 2017 se celebró un referéndum en Turquía, que sometió a votación popular el cambio de un sistema político parlamentario por uno presidencialista, que incrementaba, de manera notable, los poderes del presidente en el ámbito ejecutivo, legislativo y judicial.

El "sí" obtuvo un 51,3% de los votos y el "no" un 48,6%, en un recuento que fue tan enconado como habían previsto las encuestas. Los resultados, sin embargo, fueron puestos en tela de juicio, por las graves irregularidades que se señalaron en el recuento de votos, y muy especialmente, por los votos que el Consejo Superior Electoral admitió como válidos, a pesar de no contar estas papeletas con el sello oficial.…  Seguir leyendo »

La publicación de la "Estrategia Industrial de Defensa EID-2015" por la Secretaría de Estado de Defensa constituye un paso importante del Ministerio de Defensa al hacer explícitos sus objetivos en esta materia, los principios que rigen su gestión, sus ejes estratégicos, las líneas de actuación y las metas e indicadores sobre los que evaluar sus resultados. Este documento supone, pues, un avance significativo al dotar de mayor transparencia la actividad del Ministerio de Defensa y al dar cuenta a los ciudadanos y a los agentes sociales de los esfuerzos que se llevan a cabo para lograr una mejor protección de nuestra sociedad y de nuestros intereses colectivos.…  Seguir leyendo »

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial el mundo estuvo dividido, durante más de cuarenta años, en dos bloques antagónicos liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, que mantuvieron un equilibrio basado en la destrucción mutua asegurada. Cada uno de ambos líderes creó sus propias alianzas: la OTAN y el Pacto de Varsovia, y promovieron o apadrinaron otras alianzas o acuerdos regionales para contener al contrario. La desaparición de la Unión Soviética en 1991 cambió este escenario más o menos estable por otro en el que al principio solo había una potencia hegemónica que servía como gendarme global, influyendo en todas las regiones del mundo.…  Seguir leyendo »

Desde el inicio de las llamadas "primaveras árabes", Argelia ha figurado como una excepción, por su estabilidad y por el hecho de que sus manifestaciones antiautoritarias no tuvieran ni la envergadura ni el impacto de las que afectaron a sus vecinos. La estabilidad política de Argelia, hoy en día, sin embargo, vuelve a ser una cuestión preocupante por los nuevos condicionantes económicos y de seguridad, internos y externos, que están fragilizando los pilares del sistema político instaurado con la independencia argelina, en la década de los 1960.

Hoy en día, Argelia se enfrenta al doble reto de la sucesión del Presidente Bouteflika y el cómo afrontar el descenso de ingresos, debido a la caída de los precios del petróleo.…  Seguir leyendo »

Los partidos siguen bajo sospecha. Nunca dejaron de estarlo desde que se crearon en la estela del parlamentarismo contemporáneo. Pero en las circunstancias actuales, son un chivo expiatorio del malestar que sufren los ciudadanos ante la incertidumbre generada por la gran crisis económica y otros fenómenos paralelos de cambio general. Sin ir más lejos, los españoles los consideraban el tercer gran problema de España (25,7%) a finales de 2016, por detrás del paro (72,9%) y de la corrupción (36,1%) . Se trata de niveles de crítica a los partidos sin apenas precedentes desde el inicio del período democrático (ver gráficos 1 y 2).…  Seguir leyendo »

La economía española está saliendo de la grave crisis pasada y avanza actualmente hacia una fase más madura de su ciclo económico, por lo que el presupuesto para 2017 representa una oportunidad para cambiar el rumbo a medio plazo de la política fiscal. En los últimos años, entre 2009 y 2012, la política fiscal del Gobierno se centró casi exclusivamente en recuperar el equilibrio de unas cuentas públicas seriamente dañadas. Desde 2013, la incertidumbre sobre las características de la recuperación, su intensidad y composición, así como el elevado déficit, condicionaron la elaboración de los presupuestos, incluido el vigente. De cara al futuro, desde el punto de vista cíclico existen al menos tres elementos que señalarían la conveniencia de un cambio en la posición de política fiscal y presupuestaria alejándose de los enunciados más restrictivos.…  Seguir leyendo »

En las últimas décadas, Arabia Saudí ha pasado de ser considerado un país dentro de un Golfo Pérsico complaciente y, en cierta medida, marginal para el mundo árabe a ocupar un papel central tanto en lo que respecta al sistema árabe como al mundo sunní. Sin embargo, el reino presenta numerosas fracturas que apuntan a una inflexión interna: de un territorio con un control total tanto sobre su propia población como sobre su vecindario a un reino en una situación delicada a punto de sucumbir a presiones externas e internas.

Este documento de trabajo analiza la situación saudí apoyándose en dos ejes: la dimensión doméstica y la dimensión internacional.…  Seguir leyendo »

Durante las últimas décadas, y especialmente tras la Gran Recesión iniciada en 2008 con la quiebra de Lehman Brothers, se ha producido un incremento acusado de la insatisfacción de los europeos con el funcionamiento de la democracia y las instituciones representativas (Armingeon and Guthmann 2014; Muro and Vidal 2016). Un fenómeno que se ha visto acompañado por una reducción en los votos recibidos por parte de los partidos tradicionales y un creciente apoyo a partidos caracterizados desde diferentes ámbitos como populistas, anti-elitistas o partidos protesta (Hobolt and Tilley 2016).

Sea la reciente elección de Trump en EEUU, la victoria del Brexit en el Reino Unido, las perspectivas de Le Pen en Francia y el FPO en Austria, o la irrupción de nuevos partidos en el sur de Europa, es evidente que la política se encuentra en un importante momento de cambio en las democracias occidentales.…  Seguir leyendo »

En 2016 las mujeres españolas trabajaron aproximadamente 13.000 millones de horas, es decir, aproximadamente un 41% del total. Por esas horas, las mujeres españolas recibieron 155.000 millones de euros, mientras que los hombres españoles, por sus correspondientes 18.500 millones de horas recibieron unos 259.000 millones de euros. Dividiendo el número de horas trabajadas entre el salario total percibido, vemos que la cifra de salario medio por hora para los hombres (14 euros por hora) dista bastante de la cifra correspondiente para las mujeres (11.9 euros por hora). ¿A qué se debe esta diferencia?

No es fácil decirlo ya que se trata de dos colectivos que no son directamente comparables.…  Seguir leyendo »

La prescripción enfermera, que en nuestro país ha supuesto un clima de polémica en los centros sanitarios, ha demostrado ser eficaz y eficiente en los países donde se ha implantado, con independencia de su modelo sanitario. Una larga experiencia internacional no ha identificado problemas significativos en su implantación y desarrollo, por eso resultan llamativos los problemas que se están produciendo en nuestro país.

Hay tres modelos de prescripción enfermera, la que podría denominarse como prescripción autónoma, la prescripción colaborativa y la dirección de grupos de pacientes. La primera supone que los profesionales de enfermería prescriben de manera autónoma una lista de medicamentos, que varía según los países y que incluye algunos de prescripción médica (en algunos sitios, como en Reino Unido (RU), puede haber distintos niveles de prescripción autónoma).…  Seguir leyendo »

La magnitud de los impactos humanos sobre los equilibrios terrestres se ha incrementado de manera notable en las últimas décadas, de manera que, según algunos autores, se ha dado paso a una nueva era geológica: el Antropoceno (Steffen et al., 2011). Uno de los mayores desequilibrios producidos por las actividades antrópicas se refleja en el cambio climático, producido por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), que retienen la radiación procedente de la Tierra y producen el incremento de la temperatura de la atmósfera.

El sector agropecuario es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de GEI, y, a su vez, es el sector con mayor potencial de mitigación del cambio climático por, entre otras, su capacidad de absorción de CO2, el principal GEI.…  Seguir leyendo »

Hace algo más de diez años, T. Piketty y E. Saez revolucionaron nuestra forma de entender la evolución de la distribución de la renta. Parte de la revolución es simplemente metodológica: tomando como punto de partida el trabajo seminal de Kuznets (1955), Piketty y Saez desarrollan una extensísima base de datos, basada en registros administrativos. El Capital en el siglo XXI de Piketty es la última contribución en esta línea de investigación, particularmente por cuanto aporta nueva evidencia con respecto a la evolución de la distribución del capital y la riqueza.

En este trabajo se subrayan algunos de los hallazgos de esta literatura empírica sobre la evolución de la distribución de los ingresos y, sobre todo, de la riqueza, y se describe cómo se relaciona con la igualdad de oportunidades, seguramente la concepción más popular de la justicia distributiva.…  Seguir leyendo »

Este documento analiza el estado de la protesta social en España. Se emplean diversas fuentes con el fin de dibujar el ciclo de protesta, especialmente a partir de 2008. ¿Está remitiendo este ciclo de protesta, iniciado en la década anterior, pero revitalizado más recientemente a partir de las movilizaciones 'indignadas' de 2011? Tanto los datos de participación individual en manifestaciones, como las estadísticas sobre eventos de protesta (oficiales y generadas por los autores de este informe) dibujan un perfil similar de la protesta social en España en los últimos años; caracterizado por una aceleración dramática a partir de 2010, que llega a su cenit en 2013.…  Seguir leyendo »

Las elecciones autonómicas y municipales del pasado mayo constataron un cambio político de gran importancia en España. Este cambio ya venía perfilándose desde las Elecciones Europeas, cuando la emergencia de Podemos con 5 eurodiputados sacudió el panorama demoscópico español. Desde entonces las encuestas no han dejado de oscilar y no hay duda de que nos encontramos ante un realineamiento del sistema de partidos en España.

En la primera cita electoral del año, las elecciones andaluzas del 22 de marzo, Podemos obtuvo el 14,8% de los votos y Ciudadanos el 9,8%. Un resultado a cuatro partidos que ya anticipaba el de las elecciones autonómicas y locales del 24 de mayo.…  Seguir leyendo »

Al realizar este estudio bajo el patrocinio de la Autoridad Portuaria de Gijón, la Fundación Alternativas ha analizado la situación actual de la Red Transeuropea de Transporte destacando aquellos aspectos que limitan el movimiento eficiente de mercancías en el marco de la Unión Europea y profundizando en aquellos elementos que inciden directamente en el Puerto de Gijón desde el punto de vista de infraestructuras, oferta de servicios y comercio exterior. El estudio aborda también los efectos que la nueva Red Transeuropea de Transporte producirá en la economía de la Unión Europea y su comercio así como las ventajas y oportunidades que este nuevo escenario provocará para el Puerto de Gijón y su zona de influencia.…  Seguir leyendo »

La inmigración económica y los movimientos masivos de refugiados son dos de los mayores desafíos que la Unión Europea está encarando en los últimos tiempos. En cifras de ACNUR, hasta ahora el conflicto en Siria ha provocado el desplazamiento de 12 millones de personas, 4 de ellos fuera de las fronteras sirias y los 8 millones restantes en el interior.. En Turquía permanecen casi dos millones. En Europa, según la Comisión Europea, el número de demandantes de asilo a lo largo de la UE se ha visto incrementado en un 44% de 435,000 en 2013 hasta los 626,000 en 2014. Según FRONTEX, desde enero hasta el mes de junio, se han producido 340.000 entradas en algún país de la UE, 130.000 por las islas griegas, 102.000 por la frontera húngara y 91.000 a través de Italia.…  Seguir leyendo »

Las elecciones del 27 de septiembre están planteadas por la Generalitat de Cataluña como un plebiscito sobre la independencia. El Presidente de la Generalitat, su partido, Convergencia Democrática de Cataluña, junto a Esquerra Republicana de Cataluña y otras organizaciones sociales, reunidas en la lista "Junts pel Sí" que se presentará a dichas elecciones, tienen como objetivo, si obtienen un apoyo de una mayoría absoluta de escaños, declarar de modo unilateral la independencia de Cataluña en un plazo de 18 meses.

Es trascendente que los electores catalanes sepan si la independencia significa la salida inmediata de Cataluña de la UE y del euro, entre otros efectos.…  Seguir leyendo »