Otros periódicos

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incoporados a este sitio a partir del 1 de mayo de 2007.

Autoritarismo descarado

Las democracias experimentan en todo el mundo la agresión de los autoritarios que tratan de constreñir cuanto pueden los márgenes que definen lo que es lícito para imponer unas concepciones rígidas de la decencia y la moralidad, atribuyéndose la capacidad de establecer lo que es bueno y lo que está mal. Esta deriva autoritaria atenta contra el fundamento de las democracias liberales que no es otro que la libertad política y el reconocimiento del pluralismo social que deriva de las distintas ideas acerca del bien que tienen cabida en una sociedad abierta.

Tal vez el caso más llamativo en la actualidad sea el de Israel, una democracia hasta ahora ejemplar, en la que un gobierno muy a la derecha pretende introducir unas reformas, entre otras la merma de la independencia del Tribunal Supremo, que Youval N.…  Seguir leyendo »

Una foto histórica: de izquierda a derecha, Santiago Carrillo, Cristina Almeida y Ramón Tamames, en sus tiempos de "brazos fuertes" del comunismo español, que fue "sorpasado" abundantemente por el PSOE

La semana acabada es cuando el Reino de España, añadiendo una peculiaridad única más a su “singular” democracia, ha demostrado tener el Gobierno más pornográfico del mundo mundial. Queremos suponer que será un lamentable disparate pasajero que pasará a la Historia como tal. Como pasó la época de los “sans-culotte” que algunos parecidos tiene con la España de hoy. Con la verdad por delante, creemos que los acontecimientos recientes que más pueden afectar a los ciudadanos españoles, y a los europeos, de esa semana, se han dado en el ámbito internacional. Señaladamente, el acercamiento Irán-Arabia Saudí, ¡propiciado por China! Y también la crisis bancaria en EE.UU.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez conversa con Yolanda Díaz en el Congreso. EFE

Existen cuatro o cinco aspectos claves muy negativos de la llamada democracia española que le son genuinos y no se encuentran en ninguna otra nación mediana o grande homologable en nuestro entorno occidental. Siempre hemos sostenido que su corrección, a medio y largo plazo, pero empezando ya, debe constituir una prioridad absoluta para cualquier político o gobernante con visión de Estado y dedicación al interés general.

Queremos centrarnos hoy, trágicamente, en un drama socio económico. Spain is different en un tema sangrante: tiene un nivel de paro estructural descomunal, sistémico y permanente. Y aquí no importa tanto el que sea el mayor de la OCDE sino que es, per se, gigantesco y, por tanto, una muy destructiva carcoma social.…  Seguir leyendo »

Ione Belarra, líder de la formación morada y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030

Con la verdad por delante, es posible que lo más significativo, a corto plazo, del asunto del cambio de sede social/fiscal de Ferrovial, sea la retahíla de “ubuescas” reacciones por parte de miembros del Gobierno…del Reino de España. Reflexionemos sobre algunas.

A nuestro juicio, lo menos insensato proviene de la Vicepresidenta comunista doña Yolanda Díaz. Ha centrado más el problema, y le hemos oído preocuparse por el mantenimiento de los puestos de trabajo de Ferrovial en España (hubiéramos preferido “el aumento” de puestos de trabajo) así como conminar al candidato Feijoo que exija a la UE la desaparición de los “paraísos fiscales”, Irlanda, Luxemburgo y Países Bajos.…  Seguir leyendo »

El covid-19 mató a miles de personas, en un doloroso y desgarrador misterio de soledad donde el único consuelo fueron los médicos, enfermeros y auxiliares. Inolvidable la imagen de un médico dando la mano a una anciana, a quien intentaba paliar el tormento físico y espiritual de morir sin una mirada de despedida a sus hijos. La pandemia fue una prueba espiritual para España, descubriendo nuestra hedonista sociedad que la muerte no es una calabaza iluminada de la que reírse por Halloween, sino una tragedia que sólo el amor puede vencer. Drama que colapsó la red sanitaria pero que también mostró la heroica entrega de los médicos y demás personal sanitario a los contagiados.…  Seguir leyendo »

Héroes de la autonomía andaluza

El 28 de febrero de 1980, 2.472.287 andaluces mayores de 18 años, el 55,42% del censo electoral, votaron a favor de constituirse en Comunidad Autónoma de primer grado, es decir con un poder legislativo propio y el máximo de autonomía permitido por el artículo 149 de la Constitución. Todas las mujeres y hombres que depositaron su voto favorable ese día fueron partícipes de la gran hazaña que supuso un resultado que ponía a Andalucía "en pie de igualdad" -según frase de la época- con Cataluña y el País Vasco. Pero es de justicia recordar a cuatro personas que contribuyeron de forma excepcional a ese resultado.…  Seguir leyendo »

¿Soy gente de bien?

“Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”. Lo que acaban de leer es la parte primera del artículo 155 de la Constitución Española de 1978. Y me dirán Uds: ¿a qué viene ahora en este billete semanal recordar este artículo?…  Seguir leyendo »

Ramón Tamames y Santiago Abascal en la sede de Vox. | Vox

De Quevedo decía Borges que era toda una literatura, mucho más que un excepcional escritor y algo muy parecido podría decirse de Ramón Tamames que no solo tiene una biografía, sino que es toda una historia. Al verle al filo de los noventa años encabezando una moción de censura podría parecer que es el último medio siglo de España quien se pone de píe para apartar a Pedro Sánchez del timón, pero eso sería un sentimiento que da para un minuto de ciencia ficción, nada que ver con la dureza real de la política.

Es seguro que son muchos los españoles que se están estrujando las meninges para ver en la súbita aparición de Tamames en el Congreso algo así como un rayo de esperanza, una especie de milagro, una hazaña de esas que tanto poblaron la imaginación infantil de los que ya hemos pasado la linde de la madurez.…  Seguir leyendo »

La salud es un elemento esencial de la calidad de vida y por eso los sistemas sanitarios están siempre y legítimamente entre las primeras preocupaciones de ciudadanos y gobernantes. Obsérvese que hemos tecleado sistemas, en plural, ya que en España ya no tenemos, desde Aznar si no nos falla la memoria, un sistema de salud español, sino unos quince. Aun así, lo que está acaeciendo en la Autonomía madrileña tiene un par de aspectos de interés general que podríamos comentar. En la región tenemos una huelga desde hace tiempo de determinados grupos de profesionales sanitarios, pero además, una percepción general de mucho descontento por parte de buen número de usuarios.…  Seguir leyendo »

Los evidentes extravíos y errores técnicos que habremos de padecer a causa de los últimos disparates legislativos del gobierno y sus mariachis, las llamadas ley trans, ley de protección animal, ley del solo sí es sí, improvisaciones fiscales y un variopinto etcétera, puede que tengan la virtud de hacer que muchos caigan en que esta vesania legislativa implique la peor de las corrupciones de la democracia, pero puede que nos impida ver que el verdadero riesgo civil no está en que haya varias leyes insoportables y absurdas, sino en que vivimos ahogados en un mar de leyes innecesarias: baste recordar que nuestro BOE supera con generosidad las decenas de miles de páginas al año, sin contar con el número equivalente de hojas de sus hermanos menores en CCAA, diputaciones, ayuntamientos  y otros entes con una capacidad regulatoria inabarcable.…  Seguir leyendo »

¿El bienestar y la dignidad en el día a día?

Acaba de publicarse que España sufre la mayor caída de poder adquisitivo de la OCDE desde 2019 (Fuente OCDE en diario Expansión); nadie ha desmentido que España sea el único de los países de la UE que aún no ha recuperado el PIB de antes de la epidemia, y la sociedad española ya da por perdida la posibilidad de bajar el paro del ¡¡¡12%!!!! acostumbrándose a vivir con economía sumergida y un cruel y desigualitario despilfarro de nuestros recursos humanos, incluidos los más jóvenes y los más experimentados. Se nos han caído tres camelos/mantras sobre los que nos queríamos engañar: 1/Teníamos el mejor sistema sanitario del mundo… Ahora vemos que no tenemos un sistema sanitario, sino 15 o 17, desigualitarios, ineficientísimos, insolidarios y cacofónicos.…  Seguir leyendo »

La miseria morbosilla en la que se ha instalado gran parte del debate político en España, o lo que queda de ella, hace que el debate público de fondo consista en que unos quieren echar a Pedro Sánchez, como sea y como objetivo único, y otros quieran mantener a Sánchez, como sea y por intereses propios. Esos intereses son, esencialmente, de tres tipos: culminar el separatismo de facto, o inocular la ideología woke desde una minoría o mantener poltronas. Esa dinámica, tan pobre como peligrosa, que centra su virulencia muchas veces en ataques personales y juicios de intenciones son propios de una democracia débil.…  Seguir leyendo »

El espíritu del 21-E y la moción de censura

La semana concluida ha tenido varios puntos de interés político como el dislate grotesco de la ley Sisí o la lamentable pugna arrabalera en el Senado ( ya saben :”Esta noche gran velada entre King Sánchez y Feijoo el enmascarado…”) pero han sido todos eslabones de una cadena penosa que dura mucho tiempo sin aportar nada digno ni nada nuevo. En cambio sí ha irrumpido un acontecimiento inesperado que nos interpela, a nuestro juicio, a los que convocamos y/o asistimos a la concentración del 21-E en la plaza de Cibeles. Ese gran día se produjo un clamor de la sociedad civil por España y por la democracia en libertad y, de alguna manera, se fraguó una conciencia de los graves riesgos que amenazan a la democracia española, y a su propia existencia.…  Seguir leyendo »

Qué les pasa a los médicos

La relación de los ciudadanos y los sanitarios con el Sistema Nacional de Salud (SNS) se está enrareciendo. Es una pena, ya que desde hace mucho tiempo es una institución que cumple una función social tan capital que siempre ha existido cierta renuencia a criticar sus carencias. Sin embargo, ahora las quejas están empezado a ser claras y audibles. En los peores momentos de la pandemia, la gente aplaudió con sincero agradecimiento a sus denodados sanitarios. Pero esto ya es historia porque, paradójicamente, ha sido la covid la que ha hecho que la ciudadanía e incluso sus propios trabajadores fueran más conscientes de las debilidades de la sanidad.…  Seguir leyendo »

La resaca del 21-E

Como prometimos la semana pasada, tocaba ahora analizar la repercusión de la espléndida concentración el 21-E en Cibeles en los distintos Partidos políticos y sus reacciones. Se produjeron rápido. Centrándonos en los Partidos con algún puesto de Gobierno nacional o regional o con posibilidades de alcanzarlo, de menos a más, diremos primero que los partidos separatistas de todo pelo, aparte algunas declaraciones despreciativas al uso de nivel intelectual de la almeja, se han mostrado muy tranquilos, y eso es mala señal. No creemos que la manifestación del 21-E haya cambiado ni un ápice su hoja de ruta de destrucción de la convivencia española.…  Seguir leyendo »

Las razones por las que los electores votan unas u otras opciones políticas distan mucho de ser del todo claras, hay una variedad de motivos de todo tipo y esa complejidad es la que permite las oscilaciones políticas que, en no pocas ocasiones, escapan a las predicciones mejor fundadas mostrando que el futuro depende del pasado, pero no está determinado por él.

En las democracias actuales es frecuente que quepa distinguir entre el voto atraído, o evitado, por los líderes y aquel que se fija en los partidos. En general cabe suponer que unos partidos sólidos y fiables son la mejor garantía de que la alternancia política sea una posibilidad real, es decir de que los ciudadanos puedan llevar a cabo una destitución pacífica del gobierno.…  Seguir leyendo »

La semana transcurrida ha presenciado dos acontecimientos insólitos, pero nadie puede saber si se quedarán en mera anécdota o marcarán un punto de inflexión en el resurgimiento de la democracia española. El primero ya tiene pinta de ser olvidado pese a su muy sintomática importancia. Nos referimos al manifiesto de 254 intelectuales, ex políticos, periodistas, etc… con abundancia de prestigiosos representantes del centro izquierda español e, incluso, ex miembros muy relevantes del PSOE. Básicamente estas personas han sacado los colores a los dos “grandes Partidos nacionales” pero han incidido en que el PSOE “debe recuperar su proyecto histórico”.

Es la primera vez que el centro izquierda español reconoce la desaparición, la aniquilación, del PSOE de la Transición y deja entender que la democracia no volverá hasta que vuelva a existir un gran Partido nacional socialdemócrata y patriótico, y se manifiesta.…  Seguir leyendo »

Es una triste cosa que la nueva distracción política, y toda la miseria de la politiquería electoralista y populista de todo pelo, haya decidido cebarse en el asunto tan delicado y doloroso del aborto. Esta decisión, la de abortar, tan personal como trascendente, merece otro debate social, de otro nivel y muy, muy sereno, contemplando muchos aspectos morales, sociales, jurídicos, políticos…humanos. En vez de eso se ha convertido en una frívola arma arrojadiza entre dos bandos extremistas para provecho electoral de uno u otro. Citemos a dos filósofos modernos para re-encauzar el nivel. El primero fue el Profesor López Aranguren, pensador inspirador de la izquierda en tiempos de la Transición al que oí decir en TVE (y estará en la videoteca) que no estaba nada a gusto con el tema del aborto y que no podía limitar su respuesta a un simple sí o no.…  Seguir leyendo »

La VI Asamblea General de Ciudadanos. Europa Press

Según muestran las encuestas, los españoles estimamos de forma mayoritaria que el comportamiento de los políticos constituye uno de los problemas más graves que nos aquejan. Los ciudadanos no se equivocan en este punto, y no solo dicen esto en las encuestas, sino que han hablado votando. La aparición de los terceros partidos, lo que se ha llamado la ruptura del bipartidismo, ha sido un ejercicio de censura conjunta al PP y al PSOE, partidos que han perdido a un tiempo gran porcentaje de su electorado.

Unos cuantos años después, es muy arriscado sostener que la situación española haya mejorado porque si bien es cierto que la diversificación del Parlamento ha obligado a negociaciones más complejas, esa debilidad de las grandes fuerzas no ha servido para mejorar el servicio de la política al conjunto de la sociedad.…  Seguir leyendo »

¿Cuál España va bien?

Ha sucedido en este principio de año un acontecimiento que pone en evidencia algunos de los males más acendrados de la democracia española. Nos referimos a la manifestación multitudinaria celebrada en Bilbao el 7 de enero, organizada por una franquicia del separatismo violento dedicada al sector presos, supuestamente para que no se les aplique la legislación antiterrorista. Empezamos bien. Como este escrito es para adultos no perderé mucho tiempo en recordar que la manifestación era mucho más que eso. Era apología del terrorismo, blanqueamiento de ETA, una acción para adelantar la salida a la calle de los criminales condenados, una ofensiva contra la democracia española y, sobre todo un puñetazo en la mesa para dejar bien claro quién manda en temas claves dentro del SPS (SanchismoPodemismoSeparatista) que nos gobierna.…  Seguir leyendo »