Rajoy en la escalinata de Spielberg

El cartel de la última película de Spielberg, equívocamente titulada en español Los archivos del Pentágono, muestra a dos figuras de espaldas, al pie de una larga y empinada escalinata. Son los personajes que interpretan las megaestrellas Meryl Streep y Tom Hanks: o sea, la editora y el director del Washington Post, Katherine Graham y Ben Bradlee. Tuve la suerte de conocerles a los dos -mucho más a Bradlee- y debo decir que su caracterización es casi perfecta. Así eran una y otro: tímida y rocosa, ella; carismático y empecinado, él.

Rajoy en la escalinata de SpielbergDe hecho, la película se llama en inglés The Post y no The Pentagon Papers porque Spielberg no hace cine sobre la historia política sino sobre las historias humanas -no es un historian sino un storyteller- y ha utilizado un episodio clave en el pulso entre el poder y la prensa sólo como telón de fondo de un tortuoso conflicto personal. La película no trata realmente sobre el caso de los "Papeles del Pentágono", sino sobre el marrón que le cayó a una mujer educada para ser anfitriona de la alta sociedad, cuando se le suicida el marido y se encuentra al frente de un periódico, al borde la quiebra, dirigido por el amigo personal de Kennedy y con su bestia negra, Richard Nixon, en la Casa Blanca.

Lo que la película refleja es el dilema entre la conveniencia de una empresaria improvisada -lo más cómodo para Mrs. Graham era quedar bien con sus amigos, banqueros y gerentes- y su sentido del deber como depositaria del legado familiar, vinculado a la defensa de la libertad de prensa. La crónica de cómo la balanza se inclina en esta dirección es un relato tan emocionante como veraz de la deriva que, realmente, alcanzó su apogeo en el caso Watergate, cuando todo el protagonismo fue del Washington Post.

Si Spielberg ha preferido situar la acción en torno a los "Papeles del Pentágono" es porque la gran película sobre el Watergate ya la hizo Alan J. Pakula -Todos los hombres del Presidente- y, sobre todo, porque fue en esa encrucijada anterior, en 1971, cuando Mrs. Graham descubrió de qué lado de la línea estaba. La agónica decisión que tomó entonces predeterminó su firmeza en la guerra a muerte con la administración Nixon, cuando dos años después estalló Watergate y el Secretario de Justicia John Mitchell amenazó con "meter las tetas de la señora Graham en una escurridera".

El inconveniente del punto de vista de Spielberg es que cualquier espectador lego en la materia no va a ser consciente de que, en el episodio que relata la película, The Washington Post se limitó a ser un digno segundo violín porque el liderazgo en la orquesta de la prensa le correspondió a The New York Times.

De hecho, las tensiones entre Bradlee y Mrs. Graham no fueron sino una especie de reverberación de las que previamente existieron entre el director del Times Abe Rosenthal y su editor Punch Sulzberger. Ellos fueron, junto con el reportero Neil Seehan y su “garganta profunda”, Daniel Ellsberg, el póker de ases de la pugna por publicar los documentos. Spielberg no les recompensa sino con las fugaces apariciones de quienes pasaban por ahí.

La película también soslaya, en gran medida, la complejidad de la batalla jurídica que se dirimió ante los tribunales, en la ponderación entre la seguridad nacional, que invocaba el Gobierno, y el derecho a la información que enarbolaban los periódicos. Baste decir que el juez Gurfein, redactor de la elocuente sentencia que dio un triunfo preliminar al Times, al no bloquear la publicación porque "la seguridad de la nación reside en sus instituciones libres", ni siquiera aparece en las dos horas largas del film.

Spielberg presenta la llegada de los contendientes al Tribunal Supremo, y también su salida, pero omite –y es una lástima, con las memorables escenas judiciales que se han llevado al cine- el dramático toma y daca entre los portavoces de unos y otros argumentos. Nada nos dice tampoco del enconado debate entre los miembros del alto tribunal, que desembocó en el triunfo de la prensa por 6 a 3, ni de las ricas personalidades de esos nueve "reverendos".

En realidad lo único que hace justicia –valga la redundancia- al gran asunto de fondo del caso de los "Papeles del Pentágono" es esa escalinata del Tribunal Supremo que, convertida en icónica metáfora, sirve de póster a la película. Con sus peldaños interminables por delante, representa la dificultad que para la prensa supone siempre enfrentarse al poder. La correlación de fuerzas es tan desigual que, desde la perspectiva de quien está en la Casa Blanca, o en la Moncloa, la tentación recurrente es despreciar a esas diminutas hormigas que les hostigan desde abajo.

Les ocurrió a Nixon con Watergate y a Felipe González con los GAL y les está ocurriendo ahora a Trump con el Rusiagate y a Rajoy con el 'caso Bárcenas'. Mientras haya escalera, es decir, espacio democrático desde el que apelar a la opinión pública, el que el mensajero de la verdad termine llegando hasta la cima es sólo cuestión de tiempo. Porque cuando unas instituciones fallan, otras actúan en su lugar.

Alguien de mi generación, que lo ha sido todo en el periodismo, como Fernando G. Urbaneja, ha contrastado la relevancia de mi testimonio ante la comisión del Congreso que investiga la financiación ilegal del PP, con el "asombroso silencio" mediático sobre su contenido. Casi todos los medios escritos reflejaron ampliamente mi comparecencia, pero es cierto que las principales televisiones la silenciaron, poniendo en evidencia su sumisión al poder, además de otras miserias.

Sin embargo, todos los diputados de la Comisión disponen ya de mi recopilación de 21 pruebas y episodios que vinculan al presidente Rajoy con la caja B del partido, con el complementario aval de las notas que tomé tras mis Cuatro horas con Bárcenas. Y no me cabe duda de que esa documentación contribuirá en alguna medida a moldear sus conclusiones sobre las facilidades medioambientales con que el bacilo de la corrupción se propagó en el partido gobernante.

Que el representante del PSOE, el solvente catedrático de Constitucional Artemi Rallo, me preguntara además, sin reparar en la expresión, si yo creía que Rajoy es el "señor X" de la trama Gürtel, supuso para mí toda una divertida inyección de adrenalina. No sólo por la mezcla de orgullo y nostalgia por lo que mis compañeros y yo hicimos durante años y años, hasta que los jueces convirtieron en hechos probados nuestras denuncias sobre los GAL, sino, especialmente, por el convencimiento de que Rajoy va a terminar como González, condenado por el tribunal de la opinión pública y entrullado en la celda que la "cárcel de papel" de las hemerotecas reserva para los mentirosos compulsivos.

El sayón del PP que dio el pistoletazo de salida a la más sucia de las estrategias, consistente en sepultar mis denuncias bajo el volquete del camión de la basura de las referencias a la vida privada, dijo que yo había publicado "948" artículos contra Rajoy. Si así fuera -y sólo salen las cuentas si añadiéramos a estas Cartas, los editoriales de El Mundo y los "rugidos" de EL ESPAÑOL-, serían los peldaños de una escalera proporcional a la trayectoria de quien -increíble pero cierto- acaba de batir el récord de permanencia en el poder que ostentaba Felipe González. Y, por supuesto, nadie hablará de Rajoy cuando se haya -políticamente- muerto.

El otro día me impresionó, o más bien estremeció, el titular que nuestro brillante y concienzudo especialista cinematográfico, Javier Zurro, puso, de forma apelativa, a su artículo sobre "Los Archivos del Pentágono": "No te creas a Spielberg: este periodismo no existe". A él y a todos los colegas de su generación, atrapados por la precariedad de un sistema mediático que aún no ha sentado las nuevas bases de su viabilidad, quiero dedicarles hoy el capítulo de un libro inédito que escribí hace 44 años sobre las relaciones de Nixon con la prensa. Se trata de la reconstrucción del "caso de los Papeles del Pentágono", elaborada desde mi despacho del departamento de literatura española de una pequeña universidad de Pennsylvania.

Mi Carta se desdobla hoy en este segundo texto para demostrar que, aunque la mirada de Spielberg sea parcial y selectiva, aunque no todos los días haya fiesta en el jardín de Mrs. Graham, "ese periodismo sí existe". Existió en los Estados Unidos cuando yo viví allí hace ya casi medio siglo y vuelve a existir ahora, como lo prueba el intenso escrutinio al que está sometida la administración Trump. Existió en España, cuando a mediados de los 90 la información triunfó sobre el encubrimiento, y volverá a existir ahora, a medida que los cambios inexorables en el modelo de negocio potencien y fortalezcan a las buenas redacciones.

En todo caso, nuestro Javier Zurro y sus coetáneos, impacientes por vivir en un entorno más propicio para que la prensa cumpla su función social de vigilancia y contrapeso, deben ser conscientes de que, en palabras del dramaturgo alemán Lessing, "la valía del ser humano no reside en la verdad que uno posee o cree poseer, sino en el sincero esfuerzo que realiza para alcanzarla". Porque, como decía Montaigne, "lo importante no es quien llegará a la meta, sino quién efectuará las mejores carreras". O sea, que lo bueno de esta interminable escalinata no es alcanzar la cima, sino subir sus peldaños.

Pedro J. Ramírez, director de El Español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *