Resultados y retos del 18º Congreso del Partido Comunista Chino

Tema: Se analizan las resoluciones y los desafíos del 18º Congreso del Partido Comunista Chino, celebrado entre los días 8 y 14 de noviembre.

Resumen: Este análisis se propone indagar, primero, en el ascenso al poder de la llamada “quinta generación” de líderes a raíz del 18º Congreso del Partido Comunista Chino. Además, se enumeran los cambios principales contenidos en la extensa enmienda, de claro calado político, a la Constitución del Partido. Finalmente, se enumeran brevemente los principales desafíos a los que deben hacer frente los nuevos dirigentes: desaceleración económica, cambio de modelo productivo, creciente desigualdad de rentas y riqueza, problemas medioambientales, política demográfica necesitada de revisión y rivalidad coyuntural con Japón y estructural con EEUU, entre otros.

Palabras-clave: China, Partido Comunista Chino, Congreso, Xi Jinping, Li Keqiang, Jiang Zemin, Hu Jintao.

Descriptores: China, Partido Comunista Chino, 18º Congreso (noviembre de 2012), Xi Jinping, Li Keqiang.

Análisis: Entre el 8 y el 14 de noviembre el Partido Comunista Chino (PCC) celebró su 18º Congreso. Hubo un cambio de los máximos dirigentes, lo que se produce cada 10 años (Hu Jintao fue elegido Secretario General en el 16º Congreso, de 2002). La llamada “quinta generación” (siendo la primera la de Mao Zedong, la segunda la de Deng Xiaoping, la tercera la de Jiang Zemin y la cuarta la de Hu Jintao) accedió al poder máximo en el PCC y lo hará también en el Estado cuando se reúna en marzo próximo la Asamblea Popular Nacional y nombre a los nuevos presidente y primer ministro. Además, el Congreso adoptó una enmienda a la Constitución del Partido, con importante contenido político.

El ascenso de la “quinta generación”

Como es conocido, Xi Jinping accedió al cargo de secretario general (y futuro presidente) mientras que Li Keqiang fue nombrado nº 2 del PCC (y futuro primer ministro).

Se han dado dos circunstancias especiales en dichos nombramientos. En primer lugar, los dos máximos líderes pertenecen a dos facciones distintas dentro del PCC. Xi Jinping forma parte de la corriente taizidang, de los llamados red princelings (“pequeños príncipes rojos”), hijos de antiguos máximos dirigentes del PCC, y a la que pertenecen también Jiang Zemin, Zhang Dejian (quien sustituyó a Bo Xilai, después de su defenestración, en Chongqing) y Yu Zhengshen, secretario del PCC en Shanghai. Por su parte, Li Keqiang está inscrito en la corriente llamada tuanpai, de la Liga de la Juventud Comunista (LJC) y de la que forman parte Hu Jintao o Wen Jiabao. Las diferencias entre las dos corrientes son difusas, pero existe cierto consenso en que los “príncipes” defienden el crecimiento económico casi a toda costa, para dar legitimidad al Partido, y son políticamente conservadores (es decir, no contemplan, ni siquiera de palabra, la apertura política) y en que los tuanpai desean un crecimiento sostenible y equilibrado y se manifiestan, aunque hasta ahora sólo de palabra, a favor de la democratización progresiva del régimen (por ejemplo, los discursos y las manifestaciones de Wen Jiabao, especialmente en los últimos años, han destacado por insistir en esos dos aspectos).

En segundo término, Xi y Li son los primeros líderes del PCC que no han contado con la bendición del patriarca Deng Xiaoping, quien falleció en 1997. Los presidentes anteriores, Jiang Zemin y Hu Jintao, fueron apoyados en su momento por Deng. Esta situación ha hecho que, en algunos círculos, se esté intentado revisar la herencia de política económica de Deng. Por ejemplo, éste insistió mucho en que unos deberían hacerse ricos antes que otros, lo que seguramente ha influido en el prodigioso aumento de la desigualdad en los últimos años. También en el gradualismo (“cruzar el río sintiendo las piedras bajo los pies”), puesto en cuestión ahora por quienes dicen que la economía ya ha llegado a un nivel de aguas profundas, en las que no hay partes de rocas fuera del agua.

En otro orden de cosas, el Congreso se ha producido en un año en el que han abundado asuntos de corrupción: los “casos” Bo Xilai (miembro del Buró Político y secretario del PCC en Chongqing, destituido en marzo y acusado posteriormente de recibir sobornos y de complicidad en un asesinato), Xi Jinping (la agencia Bloomberg estimó en junio las inversiones de su familia en 376 millones de dólares) y Wen Jiabao (el New York Times desveló a finales de octubre que la fortuna de sus parientes podría rondar los 2.700 millones de dólares). Tales casos de corrupción o nepotismo han demostrado que esos males no afectaban únicamente a cuadros intermedios del Partido, como se decía desde las alturas, sino también a los máximos dirigentes. En otras palabras, las rencillas entre las dos facciones del PCC se han acentuado mucho en los meses anteriores al 18º Congreso, sin que existan precedentes en Congresos anteriores.

En cuanto al Comité Permanente del Buró Político, cabe destacar varias cosas. En primer lugar, no hay ninguna mujer, pese a que se rumoreaba antes del Congreso que podría entrar una (la consejera de Estado Liu Yandong). Tal cosa es llamativa y dice mucho sobre la importancia política en China de las mujeres, consideradas por Mao la “mitad del cielo”. Pero los órganos dirigentes del PCC siguen sin dar entrada adecuada a las mujeres. En el Buró Político hay dos mujeres sobre 25 miembros. En el Comité Central, hay 33 sobre 205 miembros.

Por otra parte, la corriente de los “príncipes” tiene una mayoría aplastante en el Comité Permanente del Buró Político, que ha pasado de nueve a siete miembros, con el fin de hacerlo más eficaz. La influencia todavía importante de Jiang Zemin, de 86 años, se ha hecho notar y la correlación de fuerzas es de seis a uno o, todo lo más, de cinco a dos a favor de los conservadores. Los únicos tuanpai son Li Keqiang y, con matices, Liu Yunshan, jefe del aparato de propaganda y censura desde 2002, pero a la vez muy cercano a Jiang Zemin. Los siete miembros del Comité Permanente del Buró Político son:

  • Xi Jinping, de 59 años, hijo de un viceprimer ministro y presidente de la Asamblea Popular Nacional, antiguo jefe del PCC en Shanghai, organizador de los JJOO de 2008 y casado con una famosa cantante procedente del Ejército.
  • Li Keqiang, de 57 años, patrocinado por Hu Jintao, a quien sucedió en la dirección de la LJC en los años 90, doctor en Ciencias Económicas (Universidad de Pekín), y que como viceprimer ministro ha ayudado mucho a sortear la crisis financiera global de 2007-2009.
  • Zhang Dejian, de 66 años, economista formado en Corea del Norte, fue jefe de PCC en Guangdong y también en Chongqing, después de la caída de Bo Xilai (ha renunciado recientemente a ese cargo).
  • Yu Zhengshen, de 67 años, secretario del PCC en Shanghai.
  • Liu Yunshan, de 65 años, tuanpai pero cercano a Jiang Zemin, ha sido jefe del aparato de propaganda desde 2002.
  • Wang Qishan, de 64 años, viceprimer ministro de Economía y ex-alcalde de Beijing. Nombrado ahora responsable de la lucha contra la corrupción.
  • Zhang Gaoli, de 66 años, secretario del PCC en Tianjin.

Tal correlación de fuerzas tiene su importancia en las políticas que se seguirán en los próximos años. Todos los dirigentes coinciden en que es necesaria una reorientación de la reforma económica y de la apertura, pero discrepan en que tal cosa exija o no una mejor distribución de la renta (con un aumento de los ingresos de los agricultores, una red universal de seguridad social y mejoras sustanciales en pensiones) y requiera o no reformas políticas y sociales, esto es, la apertura democrática, por muy gradual que sea, y la defensa de los intereses de la población campesina y de los trabajadores migrantes.

Finalmente, cabe destacar que Hu Jintao no continúa como presidente de la Comisión Militar Central del PCC, lo que sí hicieron sus predecesores, siendo Xi Jinping quien controla al Ejército al ser su comandante en jefe.

En suma, cabe hablar de un resultado a priori decepcionante para los partidarios de un crecimiento económico sostenible y equilibrado y de una apertura política gradual. Por ejemplo, Hu Jintao, en su discurso de apertura del Congreso, señaló que China debía conseguir duplicar el PIB y la renta per cápita del país entre 2010 y 2020, lo que supone un incremento anual medio del 7% en ambas variables. Está por ver que los “pequeños príncipes” acepten un crecimiento tan “bajo” y tan alejado del 10% de variación anual media en 1980-2010.

Las resoluciones políticas y económicas

Hay que buscar las resoluciones más importantes en la enmienda a la Constitución del PCC, que se aprobó el último día del Congreso.

En dicha enmienda destacan varios aspectos. Pese a lo que rumoreaba con insistencia, no se ha eliminado el “Pensamiento Mao Zedong” de la parte de inspiraciones teóricas de PCC. En cambio, se ha añadido la “perspectiva científica del desarrollo” defendida por Hu Jintao y sus partidarios. Así, la enmienda señala que “el Congreso acordó por unanimidad que, junto con el Marxismo-Leninismo, el Pensamiento Mao Zedong, la teoría de Deng Xiaoping y la importante idea de las tres representaciones,[1] la perspectiva científica del desarrollo debe formar parte de la guía del Partido para la acción”.

Otro aspecto sobresaliente es que la enmienda insiste especialmente en la importancia de la reforma económica y de la apertura para el futuro de China. Resaltar esa estrategia  puede parecer innecesario a estas alturas, pero quizá se deba a la voluntad de distanciarse de la llamada corriente neo-maoísta, uno de cuyos líderes era el defenestrado Bo Xilai, partidario de frenar la reforma y la apertura, para volver a los eslóganes anteriores a 1978.

Un tercer contenido es la insistencia, una vez más, en el “socialismo con características chinas”, una expresión en la que cabe todo pero que no significa casi nada. Como Xi Jinping, en su alocución ante la prensa el día 15 de noviembre, también citó esa frase, quizá la retórica “socialista” se vea acentuada ante las críticas de la llamada “izquierda” (maoístas y neo-maoístas), el aumento de la desigualdad y el prodigioso aumento de la riqueza de algunos privilegiados.

Finalmente, y de forma muy destacada, la enmienda defiende la “importancia estratégica” del “progreso ecológico”. En sus propias palabras, “el Congreso mantiene que el progreso ecológico es una tarea a largo plazo de importancia vital para el bienestar del pueblo chino y del futuro de la nación china. Es imperativo otorgar una alta prioridad a la realización del progreso ecológico y a su incorporación en todos los aspectos y en el proceso general de mejorar el progreso económico, político, cultural y social, trabajar duro para construir un país hermoso y conseguir un desarrollo duradero y sostenible de la nación china”.

Los enormes retos del nuevo liderazgo

Los desafíos de los nuevos líderes del PCC, que pasarán a gobernar el país a partir del próximo mes de marzo, son variados y de gran importancia, en justa correspondencia con el tamaño económico (segunda mayor economía del mundo) y político que ha alcanzado el país y su creciente complejidad.

El primero es la desaceleración económica. El PIB, que aumentó el 9,2% en 2011, creció el 7,4% en el tercer trimestre de 2012. Las razones son principalmente dos: el aumento de la inversión ha pasado del 25% al 20% y el crecimiento de las exportaciones ha bajado del 20% al 5%, por la crisis europea de deuda (la UE era el primer mercado de exportación de China hasta hace bien poco) y las incertidumbres que pesan sobre la economía de EEUU. Es verdad que los datos de octubre son alentadores y quizá anuncian que la economía china ha tocado suelo o lo tocará en uno de los dos últimos trimestres del año, pero las previsiones de crecimiento del PIB para el conjunto del año rondan el 7,5%, la cifra recomendada por el gobierno, cuyas previsiones quedaban hasta ahora siempre desmentidas al alza.

El segundo reto es la reconversión del modelo económico (“desequilibrado, descoordinado e insostenible” en palabras de Wen Jiabao) desde la inversión y las exportaciones hacia el consumo interior. Tal cosa exige la reducción de la alta tasa de ahorro privado (de los hogares y las empresas), lo que no es fácil, porque obliga a aumentar sustancialmente las inversiones públicas en sanidad, educación y pensiones, así como en forzar a las empresas estatales a repartir beneficios en lugar de reinvertirlos. No cabe descartar la posibilidad que la nueva dirección del PCC posponga tales exigencias en aras de un crecimiento más rápido del PIB.

Además, la desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza ha aumentado mucho en los últimos 10 años, lo que es un caldo de cultivo para que haya protestas sociales más numerosas. Se cree que esas protestas habrían pasado de 87.000 en 2005 a 180.000 en 2010. Es verdad que no todas las protestas son por la brecha de renta y de riqueza; muchas se deben a las confiscaciones ilegales de tierras, a problemas medioambientales, a la corrupción o a las condiciones de trabajo de los trabajadores emigrantes. Pero, según algunos especialistas, el coeficiente de Gini de los ingresos de los hogares, que mide la equidad de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad máxima), ha aumentado de 0,3 a principios de los años 90 a 0,4 a finales de los años 2000. Eso es más que en Turquía, EEUU y Japón (se ha mantenido en el 0,3 en ese último país).

Por añadidura, los problemas medioambientales se han acentuado y generan importantes protestas sociales, como ocurrió con una refinería de cobre en Shifang (provincia de Sichuan) en julio y con una planta petroquímica en Ningbo, una ciudad portuaria al sur de Shanghai.

Por si esto fuese poco, la política demográfica debería ser cambiada. Es verdad que se ha reformado la política del “hijo único”, con la posibilidad de que los progenitores que sean ellos mismos hijos únicos puedan tener dos hijos en lugar de uno. Pero los expertos dudan de que esa medida sea suficiente para evitar que China se haga vieja antes de hacerse rica.

En política exterior, la situación no es sencilla. China debe resolver la rencilla con Japón por las islas Diaoyu/Senkaku y, sobre todo, hacer frente a la estrategia de “contención de China” de EEUU, acentuada por nuevos acuerdos de seguridad con algunos de sus aliados en la región y, sobre todo, por el giro del Pentágono hacia el “pivote asiático”.

Conclusiones: El 18º Congreso del PCC ha sido un hito importante en la evolución de China y sus repercusiones se dejarán notar durante años.

Por primera vez en mucho tiempo, el máximo dirigente, Xi Jinping, tendrá desde principios de su mandato los puestos de secretario general del PCC, presidente de la Comisión Militar Central (CMC) y presidente de la República (en marzo de 2013). Esto no ocurrió con Hu Jintao, que tuvo que dejar en manos de Jiang Zemin la CMC durante dos años. Tal cosa, en un sistema tan jerarquizado y con tanto culto a la personalidad, puede tener sus ventajas, si es que Xi opta por una reforma económica y política decidida o sus inconvenientes si Xi opta por el conservadurismo.

En segundo lugar, Xi Jinping es un “pequeño príncipe”, de manera que pertenece a la facción dirigida por Jiang Zemin, secretario general del Partido de 1989 a 2002. Por tanto, cabe suponer que será partidario de un crecimiento económico a toda costa, sin las precauciones de los últimos años (y, sobre todo, de 2012). Es posible igualmente que no otorgue particular importancia a la reforma política y la democratización del país, salvo de forma retórica, con el fin de mantener la estabilidad. Pero la contradicción entre el régimen político y una renta per cápita que puede alcanzar los 6.000 o 7.000 dólares en los próximos años (umbral a partir del cual las peticiones de reforma política se hacen socialmente más importantes, como se vio, entre otros casos, en Corea del Sur y Taiwán a mediados de los años 80) se hará cada vez más evidente. Además, en 2002 había una gran esperanza con un líder en teoría reformista en lo político, pero que, durante sus 10 años de mandato, apenas ha hecho nada. Quizá Xi Jinping nos dé una sorpresa, pese a sus credenciales conservadoras.

Además, el Comité Permanente del Buró Político tiene una mayoría aplastante de los “pequeños príncipes”, de manera de que la facción populista de la LJC ha sido marginada y hasta humillada. Es muy posible que la lucha entre las facciones de aquí en adelante haga muy difícil el consenso, en un sistema de toma de decisiones que descansa casi siempre en él. A cambio, los nuevos dirigentes tienen una alta y probada capacidad administrativa, además de mucha experiencia política, de manera que, sin duda, serán más activos que Hu Jintao durante su segundo mandato.

Finalmente, los retos a los que China debe hacer frente son de gran calado. La enumeración es larga: desaceleración económica, cambio de modelo productivo, creciente desigualdad de rentas y riqueza, problemas medioambientales de auténtica pesadilla, política demográfica que exige algunas modificaciones y rivalidad coyuntural con Japón y estructural con EEUU, entre otros desafíos. Está por ver que la “quinta generación” de líderes chinos esté a la altura de las circunstancias.

Pablo Bustelo, Investigador principal de Asia-Pacífico del Real Instituto Elcano

********************

[1] Con arreglo a Jiang Zemin, presidente de la República entre 1993 y 2003 y secretario general del Partido de 1989 a 2002, el Partido representa a las fuerzas productivas avanzadas, a las fuerzas avanzadas de la cultura y a la mayoría del pueblo chino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *