Un pacto por la educación

A estas alturas, con la perspectiva que da el tiempo transcurrido, somos muchos, me parece, los que pensamos que uno de los grandes fallos de la transición española fue no haber logrado un pacto de Estado por la educación, algo de lo que apenas hablaron Rajoy y Sánchez en el frustrante debate del pasado lunes. Un pacto que los ciudadanos debemos exigir sin demora al nuevo gobierno. De haberlo conseguido es muy probable que no sólo nuestros estudiantes no estuvieran en la cola de Europa, según dan cuentan los informes PISA, sino, creo yo, que muchos otros aspectos de nuestra convivencia serían diferentes.

De la educación depende todo o casi todo del presente y del futuro de los países, de ahí su enorme importancia. A mi entender, quizá incluso más graves que los pésimos resultados que obtenemos en los baremos que miden el nivel de conocimiento de nuestros jóvenes son otras cuestiones derivadas, a la postre, de una educación del todo ineficaz.

Los altos índices de terrorismo doméstico y viario que nos disfrutamos –pienso claro está en la violencia de género (55 mujeres muertas en lo que va de año) y en los accidentes de tráfico, provocados día tras día por multitud de irresponsables (casi 84.000 personas han dado positivo en los controles de alcoholemia practicados hasta el pasado noviembre)– tienen mucho que ver, a mi juicio, con las carencias del sistema educativo. Un sistema en el que, desgraciadamente, no se hace suficiente hincapié en la responsabilidad personal ni en el hecho de que la escolarización, que es un derecho primordial de todos los ciudadanos, conlleva, a la recíproca, una serie de deberes que van más allá de adquirir una serie de conocimientos. Me refiero a la necesidad de cumplir las más elementales normas de respeto y de tolerancia hacia los demás, profesores y compañeros. Si de un tiempo a esta parte un alumno en un instituto puede insultar a un profesor, y con más enconado deleite si es profesora, o incluso amenazarle impunemente, y del mismo modo impune puede destrozar el mobiliario de su aula de clase ya que, en la mayoría de los casos, no será sancionado por ello, poco puede extrañarnos que más adelante no incremente esas extraordinarias costumbres por las que, seguramente, habrá alcanzado un grado de notoriedad relevante.

Es posible que el sujeto en cuestión, para seguir destacando, conduzca a gran velocidad, se salte los semáforos rojos, amenace con pegarle dos tortas a su pareja o se las pegue directamente, porque sí, porque le da la gana, porque a él no hay nadie que le pare los pies. Creo que si el sistema educativo aplicara sin paliativos unas normas imprescindibles para la convivencia social, es posible que a la larga disminuyeran tanto la violencia de género como los accidentes de tráfico provocados, la mayoría, por tipos irresponsables.

Quizá usted se preguntará dónde está el origen de tanto desaguisado. A mi juicio, en un combinado de demagogia y utopía que ha marcado también otros aspectos de la transición. Con la obsesión de abolir una enseñanza basada en el autoritarismo de otros tiempos se ha caído en la permisividad que ha generado la actual situación degradada de la que será muy difícil salir. Es posible, a juzgar por el número de bajas, jubilaciones anticipadas y deserciones varias, que los profesionales más desgastados y desmotivados sean los profesores de enseñanza secundaria pública. Si no conseguimos que recuperen una dignidad menoscabada y un entusiasmo mermado por las actuales circunstancias, no creo que las cosas puedan mejorar demasiado por más ordenadores que tratemos de introducir en las aulas. De eso y de muchos otros aspectos trata el Libro blanco sobre la profesión docente de José Antonio Marina en el que recuerda que en España sólo se dedica a enseñanza un 4,3% del PIB mientras que en la OCDE la media es de un 5,2%. Algo que también pone de manifiesto un informe sobre educación dado a conocer por la OCDE hace un par de semanas. Tanto el informe europeo como el libro de Marina coinciden en una cuestión que ha generado polémica, como es la evaluación del profesorado, de la que se ha ocupado ya La Vanguardia (5/ X/2015). Una medida que no ha gustado a los sindicatos. Marina, aboga además por establecer una especie de MIR para los futuros profesores, eso sí me parece de un enorme interés.

Siempre he pensado que si nuestra sanidad es estupenda se debe en gran parte a la buena preparación de los médicos, que, tras terminar una carrera que dura seis años, no una graduación de tres o cuatro, siguen estudiando para poder entrar mediante unos exámenes de idoneidad en los hospitales públicos y concertados para aprender de los médicos ya veteranos. Ojalá que el nuevo gobierno salido hoy de las urnas sea capaz de impulsar, de una vez por todas, una reforma educativa sólida y duradera, fruto de un pacto imprescindible por la educación.

Carme Riera, escritora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *