Vivir sobre un volcán

Por Michel Rocard, ex Primer Ministro de Francia, dirigente del Partido Socialista y diputado al Parlamento Europeo.Traducido del inglés por Carlos Manzano (ABC, 18/11/05):

Mientras escribo esto, en los suburbios de París y otras ciudades francesas hay violentos choques con la policía desde hace dos semanas y se han incendiado automóviles al ritmo de casi 1.000 cada noche. ¿Por qué está sucediendo eso? ¿Hasta cuándo puede durar?

La existencia de miles de jóvenes desempleados, sin ingresos ni raíces, ociosos y capaces sólo de ejercer la violencia para expresar su búsqueda del reconocimiento no es algo particularmente francés. Todo el mundo recuerda los disturbios de Watts, Newark y Detroit en los Estados Unidos en el decenio de 1960 y los que hubo en Liverpool, en el Reino Unido, a principios del decenio de 1980, como también en Bradford, Oldham y Burnley en años recientes. Asimismo, Francia presenció disturbios en Vaux-en-Velin, cerca de Lyón, hace veinte años. De modo que es importante distinguir lo que es común a muchos países desarrollados y lo que es específico de Francia.

Todas las economías desarrolladas han experimentado cambios profundos en los treinta últimos años. Hemos pasado del capitalismo de los gerentes al de los accionistas, de economías con grandes dosis de dirección estatal a mercados mucho menos regulados, de las políticas sociales activas y expansivas de los decenios de 1960 y 1970 a un mundo en el que esa clase de gasto se reduce constantemente.

Aunque la riqueza ha ido aumentando constantemente –el PIB se ha más que duplicado en los cincuenta últimos años- y millones de ricos se han vuelto más ricos, el porcentaje del total correspondiente a los salarios ha disminuido en un 10 por ciento. La consecuencia de ello en todas partes ha sido un empobrecimiento en gran escala de la parte menos favorecida de la población. En los países ricos, la pobreza en masa, que parecía haber sido eliminada en torno a 1980, ha reaparecido. El acceso a la buena educación y más aún al mercado laboral va quedando cada vez más restringido para muchos jóvenes, en particular los que proceden familias pobres o con un solo de los padres o cuya lengua o religión es de una minoría étnica.

Esas personas se sienten rechazadas y sin reconocimiento. "Como quieren quebrarnos, quebraremos todo" es el lema que mejor expresa su estado de ánimo. Hay reservas incalculables de violencia social en todas nuestras tierras.

Pero sobre ese fondo compartido Francia presenta algunos importantes rasgos distintivos. En primer lugar, la demografía: durante los cincuenta últimos años, Francia ha tenido unas tasas de fecundidad mayores que el resto de Europa: 1,9 hijos por mujer, frente a la media europea de 1,6 y las tasas alemana y española de 1,3.

En Alemania, cada generación que entra en el mercado laboral es menor que la que ya está en él. En cambio, en Francia entre 200.000 y 300.000 personas más entran en el mercado laboral que las que lo abandonan en cada generación… y en esas cifras no va incluida la inmigración, que, aunque recientemente se ha reducido, representa un gran número de buscadores de empleo. Como las tasas de crecimiento económico han disminuido, ha habido un aumento del desempleo.

Además, está la geografía: la concentración urbana en masa de Francia en torno a la capital –París y sus suburbios representan casi el 20 por ciento de la población- es excepcional en Europa. El propio número de jóvenes confusos y desorientados ha superado la capacidad del sistema francés para integrarlos… pese a que su capacidad a ese respecto es impresionante.

De hecho, Francia ha abierto su sistema educativo público en un grado extraordinario, en el que se han denegado todos los derechos de grupo a las minorías, pero se han afirmado vigorosamente los derechos personales, incluido el acceso pleno a todos los servicios sociales, independientemente de su lengua, religión o color de piel. El sistema está resquebrajándose, pero sólo por los límites de su capacidad de absorción, no por sus principios fundamentales.

En esas circunstancias, todos los políticos franceses han sabido durante los veinte últimos años que Francia ha estado viviendo con un riesgo en aumento de que los incidentes aislados se amalgamaran en una masa de violencia. Así, pues, la tarea de los asistentes sociales y de la policía consiste en intentar resolver –rápida y discretamente– cada uno de los incidentes para apagar la rebelión.

También hace veinte años –desde que un informe no partidista de un grupo de alcaldes de grandes ciudades pertenecientes a todos los partidos políticos acordó por unanimidad las medidas que se debían adoptar– que se sabe perfectamente lo que se debe hacer: represión eficiente, prevención social muy desarrollada, presencia permanente de la policía local y nuevos intentos de reintegración de los delincuentes.

La dificultad a la hora de aplicar esa política ha consistido en que sus aspectos preventivos –apoyo social y reintegración de los delincuentes– parecen "débiles con la delincuencia" y excesivamente generosos a la aterrada población que vive en las zonas afectadas, pero durante los tres últimos años Francia ha tenido un gobierno que ha dejado de creer que una política urbana socialmente orientada funcione. Sólo cree en la represión y lo dice a las claras. A consecuencia de ello, se han reducido las fuerzas de policía local de 20.000 a 11.000, mientras que se ha reforzado la policía nacional antidisturbios (CRS).

Francia está experimentando ahora una demostración práctica de esa política demencial y totalmente ineficiente, en la que el ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, ofreció una ilustración elocuente de la nueva orientación, al calificar a los jóvenes rebeldes de "escoria". Fue la proverbial cerilla arrojada por un fumador descuidado en un bosque agostado. Los jóvenes respondieron con creces a la provocación de Sarkozy.

Ahora el riesgo principal es el de que los acontecimientos habidos en los suburbios de grandes ciudades francesas sirvan de ejemplo –ya sea en las zonas menos urbanas de Francia o en otros países europeos– a otros jóvenes que se sienten socialmente excluidos y tal vez sean igualmente propensos a los estallidos violentos. La resolución de los problemas que subyacen a la rebelión francesa requerirá tiempo, discreción, respeto mutuo, trabajo social y policíaco comunitario –en lugar de un planteamiento centralizado y represivo– y mucho dinero, pero Francia no es en modo alguno el único país que debe estar preocupado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *