Vox: el mazazo

Los 12 escaños de Vox y sus 3.395.185 votos (10,9%) en las elecciones andaluzas, decisivos para formar una mayoría de gobierno que desaloje al PSOE de la Junta, han constituido un formidable mazazo en la política estatal. ¿Qué ha pasado? El cataclismo no obedece a una única causa y requiere un análisis multifactorial. A continuación apuntamos cómo se han concatenado tres aspectos que permiten comprenderlo, sin que su orden de exposición presuponga una jerarquía en importancia ni agoten los factores explicativos.

En primer lugar, la demoscopia ha sido clave para la visibilidad de Vox. El barómetro del CIS de septiembre le otorgó el 1,4% del voto (que sondeos precedentes ya habían consignado) y situó a esta formación de modo definitivo en el debate público y en un foco mediático que tendió a sobredimensionarla. Entonces lo que era un rótulo extraparlamentario surgido de una escisión del PP empezó a tomar corporeidad como alternativa política. Ello fue posible porque Vox, desde los comicios europeos del 2014 (cuando captó 244.929 votos en toda España, 1,5%) había hecho una labor de zapa que hoy ha dado frutos. Así, a diferencia de lo ocurrido en los comicios andaluces del 2015 (cuando solo cosechó 18.017 sufragios, 0,4%), ahora este rótulo tenía un liderazgo estatal conocido (Santiago Abascal, Javier Ortega y José Antonio Ortega Lara), un candidato ajeno a la política profesional que repetía (el magistrado Francisco Serrano) y puntos programáticos asociados a su marca que combinan la protesta derechista anti 'establishment' y un ultranacionalismo español desacomplejado. De este modo, en su mensaje coexisten temas tradicionales de la extrema derecha y la derecha radical (como la reivindicación de Gibraltar, el antiseparatismo, la supresión de las autonomías o el rechazo del feminismo y la ley de memoria histórica) con otros nuevos (la erección de muros en Ceuta y Melilla ante la inmigración, una denuncia del islam radical o un euroescepticismo próximo al grupo de Visegrado). Así pues, Vox ofrece una síntesis de viejos y nuevos temas de la ultraderecha.

En segundo lugar, Vox ha contado con un escenario donde no solo ha hecho su campaña, sino que también se la han hecho sus rivales al darle centralidad en el debate. El PSOE y Podemos han agitado a Vox para movilizar a su electorado, mientras que el PP ha difuminado sus fronteras ideológicas en pos del votante de Vox y Cs ha evitado calificarlo de "ultraderecha". De hecho, en el tramo final de la campaña PP y Cs han considerado a Vox un eventual socio de gobierno para alzarse con la Junta. Así, lejos de ser estigmatizada como una fuerza antisistema en el campo de la derecha, ha sido considerada protagonista del mismo con plena carta de naturaleza.

En tercer lugar, Vox se ha beneficiado de una conjunción de dinámicas políticas locales y estatales. Nos referimos al hartazgo de 36 años de un gobierno socialista que parecía imbatible, que en su última legislatura ha tenido el apoyo de Cs (lo que descartaba a esta formación como opción rupturista) unido a un PP en recomposición, salpicado por la corrupción y descafeinado ideológicamente durante el 'rajoyato' a ojos de sus sectores más combativos, quienes verían en Casado un joven del aparato tan ambicioso como dúctil en lo que a principios se refiere. Ello habría hecho más seductor el liderazgo del purista Abascal, un militante popular desde su juventud por tradición familiar, bregado en un País Vasco castigado por ETA (como expone en 'No me rindo') y dispuesto a acaudillar en sentido literal un rearme ideológico de la derecha, una nueva "reconquista" según Vox. Merece destacarse que Andalucía ha conocido ya liderazgos populistas de distinto signo, siendo relevantes las odiseas de dos controvertidos empresarios del ladrillo: Jesús Gil con su Grupo Independiente Liberal (GIL) y Rafael Gómez, Sandokán, con su Unión Cordobesa (UCOR).

¿Y ahora qué? Dado que los comicios andaluces han demostrado que Vox no solo aglutina un voto útil, sino también potencialmente decisivo para forjar o condicionar gobiernos, su tendencia de voto aumentará. A la vez, su eclosión ha ido acompañada de un crecimiento significativo del PACMA (los 31.735 votos del 2015, 0,8%, pasan a 69.660, 1,9%), una alta abstención (el 36% de 2015 se dispara al 41,3%) y un alza del voto en blanco y nulo (su suma pasa del 2,3% del 2015 al 3,7%), lo que advierte que la insatisfacción del electorado perdura y parece conducir a un mapa partidista aún más fragmentado. Así las cosas, el éxito de Vox en Andalucía podría ser un aviso de futuros aldabonazos.

Xavier Casals, Doctor en Historia Contemporánea, profesor universitario y colaborador de diversos medios de comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *