Revista de Prensa blog Principal Arte Culturas
 
Indice
 
Capítulo anterior
 
Indice Catálogo Piezas
Prehistoria
El arte aqueménida
El arte griego antes de la época parta
El arte en la época parta
El arte en el Imperio Sasánida
El arte al inicio de la época musulmana
Introducción
Galería de imágenes
Bibliografía
  III. Catálogo: el arte al inicio de la época musulmana  

Galería de imágenes

                   
Indice Figura 163 Figura 164 Figura 166 Figura 167 Figura 168 Figura 169 Figura 170 Figura 171
Figura 172 Figura 173 Figura 174 Figura 175 Figura 176 Figura 177 Figura 178      
                   
165) Jarro con inscripción en escritura cúfica
165) Jarro con inscripción en escritura cúfica
Azerbadján (?) (Irán noroccidental)
S. X d.C.
Plata con ornamentos cincelados y nielados; alt. 26 cm, Ø 12 cm, Ø (boca) 6,6 cm, peso 349,63 g
Teherán, Museo Islámico, núm. inv. 4178
Bibliografía: cat. exp. Londres 1931, núm. cat. 139 F, con il.; Wiet 1933, 19, núm. cat. 11, tab. I, derecha; Harari 1938-1939, 2500, tab. 1345 B; cat. exp. Nueva York 1949, 20, num. cat. 42; Dimand 1972, 74, il. 82; Erginsoy 1978, 88, il. 31 a; Allan 1985, 59, il. 2, centra; Ettinghausen-Grabar 1987, 241, il. 258; Ward 1993, 55, il. 36
Este recipiente posee un cuerpo piriforme que reposa sobre un pie extendido y de poca altura. Su peculiaridad radica en su boca en forma de lámpara de aceite. Lleva dos bandas horizontales paralelas con inscripciones cúficas, decoradas con motivos florales; las letras, al igual que los márgenes de las bandas, están nielados. Entre ambas bandas surge un relieve en forma de cordón que también muestra huellas de nielado. Otros restos de nielado se encuentran en un motivo en forma de Z en el borde de la boca.
Inscripción superior:
Inscripción superior
iBendición sin límites, felicidad eterna, prosperidad universal!
(Wiet 1933, 19)
Inscripción inferior:
Inscripción inferior
Bendito seas, emir 'Abu-I 'Abbās Walkîn, hijo de Harun, servidor del señor de
los fieles!
(Wiet 1933, 19)

El jarro pertenece a un conjunto de servicio de mesa en plata, todo del mismo estilo, perteneciente al museo de Teherán. Algunas piezas llevan el nombre del emir Abu-I 'Abbās Walkîn —o quizás Walgîn o Walgîr— (cf. núm. cat. 166, «inscripción en el borde»). (Según Harari 1938-1939, 2500, Melikian-Chirvani 1985, 99 y Ward 1993, 54, son siete piezas; según Alian 1985, 57, son once). No se conoce un emir con este nombre en la historia de Irán, pero en Azerbadján vivía un hombre llamado Walkîn que era funcionario de la corte. Otra confirmación para la datación de esta jarra hacia el siglo X puede ser el título mawlā amîr al-mu'minîn (servidor del señor de los fieles), que a partir de mediados del siglo XI ya no estaba en uso, un momento que puede contemplarse como terminus post quem (cf Wiet 1933, 20-21; cf. también Melikian-Chirvani 1982, 159). Esta datación también queda corroborada por el estilo de la jarra y por el trazo de la inscripción, de forma y decoración sobrias.

También de procedencia irania es otro servicio de plata que hoy se conserva en el Museo Ermitage de San Petersburgo muy similar al jarro de Teherán en cuanto a la forma sobria y a la reducción de los adornos, en cuya la decoración se alternan inscripciones y medallones con representaciones de animales. Las diversas piezas del servicio fueron halladas en diferentes lugares de excavación de la antigua Unión Soviética, una prueba de las extensas relaciones comerciales con Irán (cf. Smirnov 1909, tab. 82-83; Dimand 1968, il. 8-12; Marschak 1986, 434, il. 131 y 138-141). A causa de la dedicatoria y del estilo de las inscripciones, este servicio se puede datar a mediados del siglo XI. Todo el conjunto puede compararse estilísticamente con otro servicio de plata de la misma época, pero éste se distingue por una decoración especialmente densa, en la que se percibe un horror vacui (Scerrato 1966, 26-27), de modo que la superficie del objeto desaparece totalmente bajo los motivos ornamentales. Las piezas de plata dorada, coleccionadas por Ralph Harari y que actualmente se conservan en el L. A. Mayer Memorial Institute de Jerusalén, proceden del norte de Irán (Pope-Ackerman 1938/39, tab. 1350-1352). Aunque el Islam prohibía —más en la teoría que en la práctica— utilizar vajilla de materiales costosos, los servicios de oro y plata (majles khāne) se empleaban con harta frecuencia, sobre todo en las fiestas persas (bazm) procedentes de una antigua tradición preislámica y que fueron adoptadas por el Islam. Este tipo de servicios a menudo servían también como agasajos. En épocas de crisis económica o hambrunas, eran un valioso tesoro que se podía convertir en monedas contantes y sonantes según las circunstancias (cf. Melikian-Chirvani 1985, 95-104), lo cual explica también el escaso número de ejemplares que se han conservado. (G. D. F.)

   
 
Indice
Página anterior Página siguiente
Arriba
Esta página existe gracias al mecenazgo del
Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén
 
 

Principal Contactar