Revista de Prensa blog Principal Arte Culturas
 
Indice
 
Capítulo anterior
 
Indice Catálogo Piezas
Prehistoria
El arte aqueménida
El arte griego antes de la época parta
El arte en la época parta
El arte en el Imperio Sasánida
Introducción
Arquitectura
Relieves rupestres
Orfebrería
Coronas
La mansión sasánida de Hadjiabad
Galería de imágenes
El arte al inicio de la época musulmana
Bibliografía
  III. Catálogo: el arte en el Imperio Sasánida  

Galería de imágenes

                         
Indice Figura 151 Figura 152 Figura 153 Figura 154 Figura 155 Figura 156 Figura 157 Figura 158 Figura 160 Figura 161 Figura 162
                         
159) Cuenco con bailarinas tocando instrumentos musicales
159) Cuenco con bailarinas tocando instrumentos musicales
Mazandarán (Norte de Irán)
S. VIII d.C.
Plata; alt. 7 cm, Ø 22,5 cm, peso 875,7 g
Teherán, Museo Nacional, num. inv. 1333
Bibliografía: Ghirshman 1957, il. 1-6; Vanden Berghe 1959, tab. 7 b; Henning 1959; cat. exp. Viena 1963, núm. cat. 412; Harper 1978, num. 26

Cuenco semiesférico con relieves en el exterior, dividido en cuatro zonas por medio de cuatro palmetas que a su vez se componen de tres hojas largas y estrechas. La hoja central de cada palmeta lleva unas incrustaciones en forma de corazón, probablemente representando un ornamento vegetal. En cada zona se ve una muchacha que baila bajo una vid en forma de arco, tocando un instrumento. El borde superior del cuenco está delimitado por una línea de perlas. En la base hay un faisán dentro de un medallón también de perlas. Las bailarinas llevan artificiosos trenzados con alhajas en la frente y collares de perlas alrededor del cuello. Las túnicas, largas hasta los tobillos y transparentes, están adornadas con motivos de rosetones o cuadrados. Alrededor de los brazos llevan largos echarpes que se ondulan sobre el talle, acentuando el movimiento. Las muchachas se miran entre sí por parejas: la flautista mira a su compañera de la derecha que toca el laúd, las jóvenes parecen girar en círculo y sus cabezas están volteadas; en cuanto a las dos restantes, una toca una cornamusa y la otra marca el ritmo con unas largas sonajas. Ya se ha hablado con todo detalle sobre el tema de las muchachas bailando y tocando instrumentos y su relación con el culto de Anahita y Dionisos (núm. cat. 158). Sin embargo, es preciso mencionar las vides que cuelgan en forma de arco y enmarcan las figuras, pues recuerdan a la imagen del «Dionisos triunfante» procedente del arte romano, que también se encuentra en dos platos de plata sasánidas de los siglos V-VIII (Ettinghausen 1972). Uno de estos platos se encuentra actualmente en el Museo de Historia de Moscú (Marschak 1986, il. 174-176), y el otro en la Freer Gallery of Art de Washington (Gunter-Jett 1992, núm. 16). Se representa el desfile triunfal de Dionisos sobre un carro recubierto por una enorme vid, como en el presente cuenco. A este respecto cabe señalar que Hubertus von Gall presume que la figura sentada sobre el carro no es Dionisos, sino Anahita (von Gall 1971,199; n. 31).

El faisán de la base del cuenco lleva una gargantilla con tres colgantes en forma de lágrima, con los extremos flotando hacia atrás. Esta decoración del cuello está vinculada con la diadema y simboliza el «esplendor divino» (khwarrah) (Erdmann 1951, 117-121). En un plato del período sasánida tardío se representa un faisán con la gargantilla en el pico, actuando como una especie de talismán (cat. exp. Bruselas 1993, num. cat. 69). La representación de animales con «diadema» es uno de los motivos más frecuentes en el arte sasánida y postsasánida, y no se limita tan sólo a la orfebrería, sino que también es muy popular en el arte textil (Otavsky 1998).

Sobre dos de las hojas de palmeta que delimitan las cuatro zonas de la decoración se ha realizado con la técnica del puntillado una inscripción en persa medio que menciona el nombre del propietario y el peso del cuenco: «Propiedad de Windad-Ohrmazd, hijo de Karen / peso de 306 dracmas» (Henning 1959; Frye 1973; Gignoux 1984). Además de nuestro cuenco, también se encontraron dos piezas más procedentes del mismo taller, una de las cuales es prácticamente idéntica (Ghirshman 1957, il. 7-12) y también lleva una inscripción que menciona el nombre de Windad-Ohrmazd como propietario e indica un peso de 274 dracmas.

Normalmente, los nombres indicados en estos recipientes de plata pertenecen a personas que no han dejado ninguna huella en la historia. Sin embargo, el caso de Windad-Ohrmazd podría ser una excepción, pues sabemos de un príncipe de la estirpe irania de Ispahbad con ese nombre (Justi 1895 y 1963, 370). La estirpe de Ispahbad era oriunda de Tabaristán, donde se hallaron los tres cuencos. En esta intransitable región montañosa situada en la costa sur del mar Caspio, que hoy responde al nombre de Mazandarán, la estirpe de Ispahbad resistió a los invasores árabes durante siglos, tras el final del imperio sasánida. Acuñaban su propia moneda siguiendo el modelo sasánida y empleaban una cronología que se iniciaba en el año 651 d.C., fecha de la muerte del último rey sasánida Yezdigerdes III. Finalmente, bajo el califa al-Mansur (754-775 d.C.) perdieron su independencia y Tabaristán pasó a ser administrado por los gobernantes árabes. En el último cuarto del siglo VIII surgió de nuevo un movimiento independentista, capitaneado por Windad-Ohrmazd.

Otro indicio para identificar al Windad-Ohrmazd mencionado en la inscripción con el conocido príncipe de Tabaristán nos lo ofrecen las indicaciones de peso, pues nos muestran que en el momento en que se colocaron las inscripciones, el peso del dracma debía ser aproximadamente de 2,90 g, lo cual coincide con bastante exactitud con el nuevo peso del dirham, de 2,97 g, de la reforma monetaria introducida en todo el imperio por el califa Abd al-Malik a finales del siglo VII d.C. (Hennig 1959; Grierson 1960). Así pues, es posible que la inscripción se realizara como muy pronto a principios del siglo VIII, siendo en cualquier caso postsasánida (Frye 1973, 6). (M. A.)

   
 
Indice
Página anterior Página siguiente
Arriba
Esta página existe gracias al mecenazgo del
Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén
 
 

Principal Contactar