Expresionismo

Rafael Zabaleta (Quesada, Jaén, 1907 - 1960): Mujer con gato, 1955.Rafael Zabaleta (Quesada, Jaén, 1907 - 1960): Mujer con gato, 1955.
Óleo sobre lienzo, 100 x 81 cm.
Museo Centro de Arte y Naturaleza, Huesca (Inventario: 00181)


Zabaleta es el creador de los estereotipos más vigorosos del campesinado español, el pintor que busca representar la esencia, más que la anécdota, de la vida rural.

En los años treinta es un artista joven que goza ya de cierta entidad. Viaja a París en 1935, afianzando su conocimiento de la pintura de Picasso que tanto influye en su obra de este periodo. Cuando regresa a Quesada, se siente afectado por el ambiente social y político previo al estallido de la guerra civil.

Tras ella, quedan en su obra abundantes rastros del clasicismo picasiano, pero desaparece el surrealismo. Es en 1947, y sobre todo, a partir de 1948 cuando se perfila lo que será su pintura más conocida, en la que predominan sus temas campesinos. Zabaleta acentúa con violencia el cromatismo, simplifica la fisonomía de las figuras y organiza más rígidamente la estructura de sus imágenes. En 1949 viaja a París y conoce a Picasso. Al año siguiente regresa de nuevo a su pueblo y continúa trabajando dentro de la estética picasiana aunque no existe en Zabaleta esa identificación gozosa con la vida y la naturaleza propia de Picasso.

Los campesinos del pintor están mediados por ese ritualismo que les impregna de trascendencia. Muestran un ser sustancial de las cosas, metafísico, imponiendo su presencia, tal y como se evidencia en esta "Mujer con gato".

Más información sobre este pintor en la Fundación Rafael Zabaleta.

José Gutiérrez Solana (1886-1945): Mujeres de la vida, ca. 1915-1917.
José Gutiérrez Solana (1886-1945): Mujeres de la vida, ca. 1915-1917.

José Gutiérrez Solana (1886-1945): Mujeres de la vida, ca. 1915-1917.
Óleo sobre lienzo, 99 x 121 cm.
En el ángulo inferior izquierdo: «J. Solana»
Bilbao, Museo de Bellas Artes, 82/278.


La obra, también conocida por los títulos de Las prostitutas y El portal de las chicas, representa a un grupo de cuatro meretrices que, acompañadas de la dueña, esperan a sus clientes en la calle. Los motivos de prostitutas y coristas fueron habituales en la pintura del artista, que frecuentó los burdeles de Madrid y Santander. Uno de los que había en esta última ciudad estaba en la calle del Arrabal, y Solana utilizó este término como sustantivo en alguno de sus títulos, como Mujer del arrabal (antes en Madrid, colección Emilio Fernández Peña), obra pintada en la misma época que ésta, y que representa a la misma figura que muestra sus pechos. Por otra parte, el tipo de la celestina es el mismo que el de la dueña que se ve en las diferentes versiones tanto al óleo como al pastel de hacia 1931-1934 de La casa del arrabal. Según se ha sugerido, estas pinturas representarían a Claudia Alonso, la dueña de un burdel santanderino, famosa por su fuerte personalidad, a la que Solana, que entre 1909 y 1917 vivió en Santander, pudo haber conocido en esa época.

La composición de grandes figuras que forman un grupo compacto es habitual en el pintor. Aquí tiene un eco en las seis más pequeñas de hombres y mujeres reunidas en segundo término pero, mientras que éstas aparecen conversando, las del primer término tienen una apariencia estática. Como si se tratase de un retrato de familia, en el grupo se ven mujeres de diferentes edades. Desde la pintura barroca holandesa el motivo de las edades se asocia con la reflexión moral ante el paso del tiempo; en esta obra esto se hace más evidente pues la dirección de la cabeza de las dos más jóvenes es la misma que la de la vieja, como si esta última anunciara la futura transformación de aquéllas. La expresión de inocencia de la que exhibe los pechos y la actitud melancólica de la que está a su lado contrastan con la mirada vigilante y turbia de la celestina, que domina el grupo por su altura y cuya cara aparece deformada por cicatrices, que son como las aristas de un volumen anguloso. La figura de la derecha, que parece exhibirse abriendo su quimono, mira con expresión retadora. A pesar de sus ropas femeninas y de los pendientes de coral que lleva, parece realmente un hombre. Se ha supuesto que fuera un amigo de Solana con el que riñó y al que pintó así vestido a modo de venganza. Por otra parte, la figura se parece a la fotografía publicada como imagen de un homosexual travestido en el libro de Constancio Bernaldo de Quirós y J. María Llanas Aguilaniedo La mala vida en Madrid (Madrid, 1901, fig. 38). La propia celestina está próxima a otra de las fotografías del libro, la que representa a la «prostituta borracha» (idem., fig. 8), pero el pintor fuerza al extremo la deformación para acentuar su aspecto repulsivo y degradado, según indica Barrio-Garay (1978, p. 88).

Los tonos sombríos, desde los negros a los blancos sucios de la ropa interior de las mujeres, con su doble connotación de impudicia y de inocencia ajada, acentúan la miseria moral del ambiente representado. El fondo sobre el que aparecen las prostitutas (salvo, de modo parcial, la de la izquierda, que es la más joven) representa la pared de la casa que sirve de burdel. Como en otras obras del artista, la solidez y opacidad de ese muro están cargadas de significación. Aquí, la importancia de la pared es máxima, pues ocupa toda la altura del lienzo, carece de ventanas y no recibe la luz (que se ve en cambio a la izquierda de la composición). Su enorme peso óptico gravita de un modo ominoso sobre las figuras. Sólo a la derecha se abre una puerta de la que pende una colcha, al modo que el propio Solana describió en uno de los epígrafes, dedicado a «Las mancebías», del último capítulo de su libro La España negra (Madrid, 1920). El pintor valoraba ese costumbrismo heredero de la veta brava de Goya en el que su misma obra se inscribe, y dedicó algunos de sus libros a artistas que lo habían cultivado, como Leonardo Alenza, Francisco Javier Ortego e Ignacio Zuloaga.

La obra fue una de las tres adquiridas (las otras eran de Gauguin y de Anglada Camarasa) en la Primera Exposición Internacional de Pintura y Escultura que se celebró en Bilbao en 1919, a la que Solana había concurrido con tres pinturas. Muchos años después, hacia 1932-1933, realizó un aguafuerte sobre el mismo motivo, para lo que pudo valerse de alguna reproducción fotográfica del cuadro. La única pero significativa variante es la desaparición del personaje de la celestina en el grupo de mujeres.

Fuente texto: Catálogo exposición El retrato español. Del Greco a Picasso.

 

The Museum of Modern Art (MoMA): February 19–May 8, 2006.

This is the first retrospective devoted to the work of the internationally renowned Norwegian painter, printmaker, and draftsman to be held in an American museum in almost three decades. Edvard Munch: The Modern Life of the Soul surveys Munch’s career in its entirety, from 1880 to 1944, showcasing his artistic achievement in its true richness and diversity. Beginning with the artist’s early portraits and genre scenes, the exhibition charts Munch’s move away from Norwegian naturalism toward an unprecedented exploration of modern existential experience. Through eighty-seven paintings and fifty works on paper representing each phase of his career, the exhibition reveals Munch’s struggle to translate personal trauma into universal terms and, in the process, comprehend the fundamental components of human existence: birth, love, and death.

Edvard Munch: Consolation, 1894 (Munch Museet, Oslo)
Edvard Munch: Consolation, 1894 (Munch Museet, Oslo)

Edvard Munch: Consolation, 1894 (Munch Museet, Oslo)

The Businessman Max Roesberg, Dresden
The Businessman Max Roesberg, Dresden

Retrospectiva de Otto Dix (1891-1969), uno de los principales representantes de la Nueva Objetividad, en la Fundación Juan March. Es la primera gran exposición dedicada al pintor alemán en España. Incluye 84 obras – óleos, guaches, acuarelas y dibujos- de quien vivió los principales acontecimientos que marcaron el siglo XX: la República de Weimar, el nacionalsocialismo y las dos guerras mundiales. Hasta el 14 de mayo.

Actualización 27/09/14: nueva URL de la exposición on-line y de la guía. Ahora además existe la posibilidad de descargar en formato PDF el catálogo completo (enlace alternativo).

Artists of Brücke: This site is The Museum of Modern Art’s first, exclusively created “virtual” exhibition and showcases its unparalleled collection of German Expressionist prints and illustrated books. The Brücke group, formed in 1905 in Dresden by four revolutionary architectural students including Ernst Ludwig Kirchner and Erich Heckel, strove to achieve a new synthesis between art and life, bringing meaning back to what they considered the superficial bourgeois existence of German life under Kaiser Wilhelm II. They organized exhibitions and publicized their own work by issuing annual portfolios of prints. Printmaking, and the woodcut in particular, became one of their most important modes of expression. This site presents more than 110 prints arranged into thematic groupings that highlight the issues and motifs central to this seminal movement in the history of modern prints.

FUENTE: Suplemento Babelia (2 de octubre de 2004). Texto y enlaces por Josep M. Sarriegui.

Internet no da (aún) para experimentar la materialidad de cuadros como los de Jasper Johns, pero invita a transitar de la red al museo.

  • www.moma.org/interactives/exhibitions/1996/johns/: El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) organizó en 1996 una gran retrospectiva de la obra de Jasper Johns. En su sitio web se reproducen algunas de las piezas que configuraron aquella exposición, entre ellas Flag (1954-1955), su famosa bandera de Estados Unidos, que acabó convirtiendo en una de sus obsesiones iconográficas. Incluye también una detallada bibliografía sobre el artista.
  • www.epdlp.com/pintor.php?id=278: Biografía en español de Jasper Johns y reproducción ampliable, con ficha, de ocho obras suyas que han dejado huella en el arte contemporáneo.
  • www.artcyclopedia.com/artists/johns_jasper.html: Artcyclopedia facilita un exhaustivo recorrido por los museos del mundo donde se exhiben de forma permanente piezas del multifacético artista norteamericano.
  • http://www.pbs.org/wnet/americanmasters/jasper-johns-about-the-painter/54/: Biografía del artista, en inglés, contextualizada a través de enlaces con webs sobre los creadores más vinculados a su vida y su producción, entre ellos los pintores Andy Warhol y Robert Rauschenberg, el coreógrafo Merce Cunningham y el músico John Cage.
  • http://www.michaelcrichton.com/jasper-johns/: Una curiosidad. En la página web del popular escritor Michael Crichton aparece un fragmento de una entrevista en la que Jasper Johns explica, en lengua inglesa, su proceso de creación. Además, Crichton rememora su vinculación con el artista a raíz de su texto para el catálogo de la muestra que, en 1976, le dedicó el Museo Whitney de Nueva York.
  • msu.edu/user/sullivan/BeckettFizzle3.html: Un fragmento en inglés de Foirades/Fizzles (1976), el sorprendente libro de Samuel Beckett realizado en colaboración con Jasper Johns.
  • www.artchive.com/artchive/J/johns.html: Archivo en el que se pueden contemplar las más influyentes obras de Johns, entre ellas Green Angel (1990), Scent (1973-1974), Three Flags (1958) y White Flag (1955).
  • www.artfacts.net/index.php/pageType/artistInfo/artist/4833: Una relación de las muestras del artista norteamericano, individuales y colectivas, que se han celebrado en el mundo desde 1999 hasta hoy. Enlaza con las webs de las galerías y museos, ofreciendo alguna de las piezas que se han expuesto. También hay vínculo con salas de exposiciones y colecciones públicas que cuentan con obra suya.

FUENTE: Suplemento Babelia (6 de marzo de 2004). Texto y enlaces por Josep M. Sarriegui.

  • http://museoreinasofia.mcu.es/coleccion/sala02/default.php: Sala 2 de la colección permanente del Museo Reina Sofía, en la que se pueden contemplar, con opción de ampliación, tres piezas fundamentales de Solana: La visita del obispo, La tertulia del café de Pombo y La procesión de la muerte.
  • www.fundacion.telefonica.com/: La Figuración Renovadora es el nombre de la colección de la Fundación Telefónica dedicada a los pintores de las escuelas de París y de Madrid. Entre las obras que la componen, está el famoso Bodegón del pavo muerto de Gutiérrez Solana, pieza de la que se ofrece su visualización.
  • www.geocities.com/greguerias/: Un magnífico sitio en homenaje a Gómez de la Serna, en el que no falta el retrato con el que Solana le inmortalizó como maestro de ceremonias de las "sabáticas noches" del café de Pombo, como las definió en Automoribundia.
  • http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/abril_99/19041999_02.htm: La España negra de Solana, un artículo de José Jiménez Lozano incluido en la antología de sus textos reunida por el Centro Virtual Cervantes.
  • www.abelmartin.com/LG/lg.html: Poesías sobre la Guerra Civil de Antonio Machado. Como ilustraciones, Recogiendo a los muertos, impactante dibujo de Solana sobre la desolación provocada por la contienda, y su aguafuerte Nos reivindicaremos, perteneciente a un álbum de homenaje al Madrid de la resistencia, de en julio de 1937.
  • www.ramongomezdelaserna.net/Abc1d.Solana.htm: Biografía de Gutiérrez Solana, con algunas citas de sus libros, imágenes y lo que de él escribió Gómez de la Serna.

Die BrückeDie Brücke significa en alemán El Puente. ¿Por qué este nombre, qué dos orillas pretenden unir? Los pintores que integraron tal grupo pretendían reunir determinadas formas de expresión primitivas con el arte de su tiempo. La situación estaba radicalizada [...] Para lograr esta meta, los integrantes de Die Brücke trataron de recuperar métodos "auténticos", ... Museo Brücke Museum