España

El pueblo de Anento, un municipio de España situado en la comarca natural de Campo Romanos (Zaragoza, Aragón), no alcanzaba los 100 habitantes en 2021 cuando literalmente fue invadido por miles de turistas durante los fines de semana. Las razones de tal avalancha fueron el levantamiento parcial de las restricciones impuestas por nuestros gobernantes a causa de la pandemia de COVID. Entre ellas, se nos privó de elegir libremente nuestra residencia y de circular por el territorio nacional. A pesar de tratarse de un derecho fundamental contemplado en la Constitución (art. 19), al gobierno le pareció suficiente aplicar el «estado de alarma» que en ningún caso recoge la suspensión de los derechos fundamentales. En lugar de dicha medida, hubiera sido necesario aplicar el «estado de excepción», que sí recoge dichas suspensiones (artículo trece de la Ley Orgánica 4/1981). Tanto es así que el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el primer estado de alarma en julio de 2021. El Gobierno actuó así porque de esa forma soslayaba las dificultades políticas y el control por parte del Parlamento que acarreaba el «estado de excepción».

Pero volvamos a Anento. Tras disminuir la gravedad de la pandemia, se produjo una desescalada gradual. En Aragón, a partir del 1 de diciembre de 2020 se pudo viajar sin restricciones por toda la provincia. Tras meses encerrados, aquéllo fue como el pistoletazo de salida en una carrera de 100 metros lisos. Miles de personas se lanzaron en busca de pueblos pintorescos, rincones de la naturaleza, entornos tranquilos,.... a donde viajar los fines de semana. Uno de esos lugares fue el pueblo de Anento. Casi un año más tarde, cuando tomé estas fotografías (septiembre de 2021), el pueblo había retomado su apacible normalidad. Les invito a descubrir el aguallueve, la Iglesia de San Blas, su castillo y por supuesto a pasear por sus calles.

Y para finalizar, una galería de fotografías del pueblo de Anento y su entorno:

Marlaska supera a Orwell

Ni en sueños imaginó Orwell que la distopía que desarrolla en su novela «1984» se pudiera convertir en realidad: en estos últimos años la llamada «cultura de la cancelación» y un renovado puritanismo han restringido de forma muy notable nuestra libertad de expresión. No obstante, el mayor peligro proviene de los propios gobiernos. La deriva totalitaria se ha nutrido de variadas justificaciones (pandemias, terrorismo,...) para reducir el ámbito privado de los ciudadanos hasta límites insospechados hasta hace bien poco. El «Gran Hermano» ha llegado y no parece que se vaya a despedir pronto. Más bien justo todo lo contrario.

Entre las herramientas favoritas de los gobiernos se encuentran aquellas que permiten la recopilación de datos personales de sus ciudadanos. Mientras se desgañitan e incluso legislan para impedir que las grandes tecnológicas se apropien y hagan uso de ellos, impulsan leyes para apropiarse de esos mismos datos que dicen proteger. La hipocresía es sin duda la marca del Gobierno socialista.

El penúltimo recorte de la privacidad lo ha pergeñado uno de los peores ministros de la democracia, a saber, Marlaska. El asunto viene de lejos, exactamente desde la publicación del Real Decreto 933/2021, de 26 de octubre, cuyas disposiciones deberían haber entrado en vigor el 2 de enero de 2023. En esta ley se dispone que tanto en establecimientos de hospedaje como en las empresas de alquiler de vehículos se recojan una serie de datos relativos a las personas que se alojan en el hotel o alquilan un vehículo.

La medidas contempladas en el mencionado Real Decreto se han ido retrasando ante la oposición de quienes deben recoger la información. La sociedad civil, por su parte, duerme el sueño de los justos y evita manifestarse en contra de este asalto a la privacidad personal no fuera a ser que la tilden de ultraderechista. Ahora todo parece indicar que finalmente el Ministerio de Interior no va a conceder más prórrogas.

Vayamos al fondo de la cuestión. Lista de los países europeos donde he pernoctado en los últimos años: Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Polonia, Austria, Estonia, Letonia y Lituania. En todos los establecimientos me han exigido un único documento: el DNI o el pasaporte. Marlaska pretende ahora que facilitemos una larga lista de datos entre los que se incluyen, además de los que constan en el DNI, los siguientes: lugar de residencia habitual (no tiene por qué coincidir con lo indicado en el DNI), teléfono fijo y móvil, correo electrónico y relación de parentesco entre los viajeros (en el caso de que alguno sea menor de edad). En cuanto al pago se requiere la identificación del medio de pago (efectivo, tipo de tarjeta y número, IBAN cuenta bancaria, solución de pago por móvil u otros). Puestos a quebrantar el secreto bancario, Marlaska podría proponer mañana mismo que la policía exigiera esos mismos datos a las empresas en cualquier transacción económica realizada por los ciudadanos en sus compras. No debemos olvidar que el destino de la información recopilada no es Hacienda sino la policía.

Si la hipocresía es seña de identidad del gobierno socialista, no lo es menos la mentira (o las medias verdades) incluso en documentos oficiales. El preámbulo informa del beneplácito de las directivas europeas, pero olvida que la Comisión Europea emitió un informe desfavorable. En él se manifiesta que la recopilación de datos aprobada por el Gobierno de España es desproporcionada e innecesaria e infringe la normativa comunitaria y la propia jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales; Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2000).

Volvemos así a los tiempos franquistas en los que la Brigada de Investigación Social, al más puro estilo nazi, recopilaba información sobre la vida cotidiana de los españoles y confeccionaba fichas policiales para controlar a los disidentes. En la actualidad ya no se trata tanto de afinidades políticas como de conocer todo sobre los ciudadanos con fines en absoluto inocuos.

Una vez más, los que nos gobiernan restringen nuestra libertad como ya hicieron en asuntos incluso mucho más graves que este ataque injustificado a la privacidad de los ciudadanos. De cerrar el Parlamento durante la pandemia—medida declarada inconstitucional— a las listas orwellianas pasando por el nepotismo y el grave deterioro de las instituciones púbicas. Lo próximo será la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana. No es baladí el asunto.

 

Wifredo Lam (Sagua la Grande, Cuba, 1902 - París, Francia, 1982): Natividad, 1947Wifredo Lam (Sagua la Grande, Cuba, 1902 - París, Francia, 1982): Natividad, 1947
Óleo sobre arpillera, 218,4 x 101,6 cm
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Nº de registro:DE01318).


Wifredo Lam se trasladó a París en 1938, donde entró en contacto con el grupo surrealista. Desde allí regresó al Caribe, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, junto con André Breton, Claude Lévi-Strauss, Victor Serge y otros integrantes del grupo. En 1941 se instala en La Habana y comienza un ciclo fundamental de obras en las que representa formas humanas y animales, inspiradas en la escultura africana, combinadas con un paisaje simbólico que encuentra su referente en la naturaleza desbordante del territorio caribeño.

En Nativité [Natividad] retoma un tema recurrente en la producción de esta época: el de los mitos y rituales derivados de la santería, en la que la tradición de los orishas, deidades de la religión afro-cubana, se fusiona con narraciones e iconografías del cristianismo. La imagen de la mujer-caballo, el pájaro y la serpiente son motivos que reflejan su interés por las formas totémicas de la imaginería africana, que engarzan con el gusto surrealista por los seres mixtos y los cruces entre naturaleza y cultura. La utilización de un colorido sombrío, que domina una composición sintética, fragmentada en planos, preconiza la factura de su obra de madurez.

Nota: este cuadro forma parte de la selección de obras de la colección del Museo que pueden verse en alta resolución así como con distintas vistas (luz visible, luz ultravioleta, fotografía digital infrarroja, imagen radiográfica).

El 6 de enero de 1979 dos encapuchados, miembros de ETA, se plantaron delante de un Renault 5 en Beasáin (Guipúzcoa). En él viajaban Antonio Ramírez Gallardo y Hortensia González Ruiz, una pareja de 24 y 20 años que acababa de comprometerse. Antonio era guardia civil y estaba destinado en Villafranca de Ordizia; Hortensia había ido a pasar las vacaciones navideñas con él. Les acribillaron a tiros con un subfusil Sten y una pistola calibre 9 mm Parabellum. Recibieron 18 disparos: ocho Antonio, 10 Hortensia. El claxon del vehículo se mantuvo sonando durante 27 minutos sin que nadie acudiera a ayudarles.

Y «27 minutos» es el título de este corto que no sólo recoge la historia de los conocidos como los «novios de Cádiz», sino que también refleja la espiral del silencio social que rodeó a los atentados de ETA durante décadas. La idea partió de José Luis Rancaño, a la postre productor del corto, y fue dirigido por Fernando González Gómez.

Claustro procedente del monasterio benedictino de San Miguel de Cuixà, ca. 1130–1140
Mármol, 27,4 x 23,8 m
The Metropolitan Museum of Art (Inventario: 25.120.398–.954).


Los claustros tienen una función de vital importancia en la vida monástica. Son esencialmente pasajes cubiertos alrededor de un patio, y sirven de espacio para la meditación, la lectura en voz alta y las abluciones diarias. También conectan la iglesia con otros edificios utilizados por los monjes.

La cálida belleza del mármol rosado local es el denominador común de los variados capiteles de este claustro, que van desde simples formas geométricas hasta esculturas ornamentales con leones, bestias, sirenas y volutas vegetales. Algunos capiteles ilustran fábulas o simbolizan la lucha entre el bien y el mal. Sea cual fuere el tema iconográfico, los escultores de Cuixà se deleitaron en plasmar formas con vigor y emoción.

Tras nueve siglos, muchas de las esculturas de San Miguel de Cuixà fueron dispersadas durante la Revolución Francesa. El claustro original, tal vez construido durante el periodo del Abad Gregorio (1130–1146), era casi dos veces más grande que esta reconstrucción.

Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Canfranc (Huesca). Fecha: 18/07/2016. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/6.3 - Velocidad de obturación: 1/60s - Sensibilidad ISO: 200.
Fotografía: Miguel Moliné. Localización: Canfranc (Huesca). Fecha: 18/07/2016. Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/6.3 - Velocidad de obturación: 1/60s - Sensibilidad ISO: 200.

En enero pasado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, firmaron el Tratado en Barcelona, en el marco de la XXVII Cumbre hispano-francesa. Entre las diversas medidas aprobadas, hoy traemos a colación la relativa a las comunicaciones transpirenaicas.

En la página de la Moncloa donde se recoge la noticia del acuerdo se puede leer lo siguiente:

En materia de Transporte, tras reunirse con su homóloga francesa, la ministra española Raquel Sánchez ha celebrado el compromiso de Francia con el impulso de las conexiones transfronterizas entre España y Francia de los Corredores Atlántico y Mediterráneo, unas infraestructuras "vitales" para hacer realidad el Mercado Único entre dos socios centrales de la UE como lo son España y Francia.

Dos meses más tarde de la firma, Francia decidió aplazar hasta 2042 los enlaces de dichos corredores. Aún es más grave la situación de la Travesía Central del Pirineo. A pesar de que lleva más de veinte años en la agenda política, ni se la menciona en el nuevo tratado. La fotografía que acompaña a este texto muestra el estado de la «playa de vías» de la Estación hace siete años. Todo parece indicar que el ferrocarril transfronterizo correrá la misma suerte. Canfranc y su Estación Internacional jamás recuperarán su antiguo esplendor, aunque ahora al menos se ha rehabilitado parte de su patrimonio arquitectónico con la construcción de un hotel en la estación

Por segundo mes consecutivo, el precio de la luz ha bajado aunque se mantiene a niveles muy superiores al periodo 2018-2020. Mientras no entendamos que estamos ante un problema «político» y que debemos exigir a nuestros gobiernos una respuesta contundente, no se avanzará en la resolución del problema.

El mercado eléctrico por mor de la negligente actuación de los gobiernos europeos se mantiene en los mismos términos que antes de la crisis. Se siguen fijando los precios según el coste marginal. Esto implica que éstos dependen de la fuente de producción más cara que se utiliza en un momento dado para satisfacer la demanda. Y es precisamente el gas con su subida de precios lo que ha provocado el encarecimiento de la energía ya que el coste marginal se ha disparado. Llegamos así a situaciones surrealistas como en Noruega. A pesas de sus grandes reservas de gas y petroleo y gran capacidad para la generación hidráulica, la electricidad en ese país ha llegado casi a decuplicarse.

Las rebajas del IVA y los límites al precio del gas son pan para hoy y hambre para mañana. Solo una reforma en profundidad del mercado eléctrico podría solucionar el problema y esto pasa porque exista voluntad política para llevarlo a cabo. Y por desgracia, no hay visos de que la Unión Europea vaya a alcanzar ese gran acuerdo que reforme de forma urgente el mercado energético.

Evolución de precios en el mercado regulado

Metodología:

La fórmula para su cálculo es muy sencilla ya que solo debemos tener en cuenta dos valores, a saber, el consumo (medido en kWh) y el total de la factura (lo que pagamos). Una sencilla regla de tres y ya tenemos el PRECIO REAL, incluyendo impuestos, de cada kWh que consumimos.

A tener en cuenta: cálculos válidos para el mercado regulado con una potencia contratada de 4,600 kW, la más común junto a la de 3,3 kW. Podría existir alguna diferencia, aunque mínima, entre distintos hogares a partir de junio de 2021 ya que en esta fecha se establecieron tres períodos con precios distintos para cada uno de ellos.

Localización: Fuente de la Amapola (Granada) - Fecha: 24/abril/2014 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 22 mm - Diafragma: f/3.8 - Velocidad de obturación: 1/320s - Sensibilidad ISO: 200
Localización: Fuente de la Amapola (Granada) - Fecha: 24/abril/2014 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 22 mm - Diafragma: f/3.8 - Velocidad de obturación: 1/320s - Sensibilidad ISO: 200

Me pregunto si la placa que se ve en la imagen aún permanece en su sitio o si ha sido «cancelada» por lasciva. No me extrañaría nada que hubiera sido arrancada en nombre de ese nuevo puritanismo que hace que nos avergoncemos hasta por reírnos de un chiste de mal gusto.

Por desgracia, los nuevos inquisidores no se conforman con imponer su sentido del humor sino que atacan por igual a la literatura, al cine y a la cultura en general. Si antes fue la Iglesia la que censuraba y prendía hogueras contra quienes desafiaban su moral, ahora son otros movimientos como el feminismo los que pretenden quemar en esas mismas llamas a autores como Pablo Neruda, Nabokov o Arturo Pérez-Reverte.

Juzgar la cultura desde el sectarismo del buenismo solo conduce al esperpento. Y para muestra un botón: el bisnieto de Agatha Christie decidió hace un par de años cambiar el título original del libro 10 Little Niggers (Los diez negritos) por el de Eran diez y eliminar las 74 veces que la palabra nigger (negro) aparecía en la versión original. La llamada cultura woke transforma a las personas hasta convertirlos en analfabetas e intransigentes.

¿Saben lo que les digo? Que jamás me podrán imponer lecturas políticamente correctas. Soy libre para leer sin perjuicios Lolita (Nabokov), Muerte a crédito (del nazi Céline) o Santuario de Faulkner donde Popeye viola con una mazorca a Temple.

Localización: Granada - Fecha: 24/abril/2014 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 70 mm - Diafragma: f/4.5 - Velocidad de obturación: 1/50s - Sensibilidad ISO: 400
Localización: Granada - Fecha: 24/abril/2014 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 70 mm - Diafragma: f/4.5 - Velocidad de obturación: 1/50s - Sensibilidad ISO: 400

Los perros llevan acompañándonos desde hace miles de años. Los restos de las presas abatidas por los cazadores les impulsaron a merodear por los campamentos de nuestros antepasados iniciando así un proceso de domesticación que ha perdurado hasta nuestros días. Los gatos tardaron algo más en acercarse a nuestras casas. Tuvo que desarrollarse la agricultura para que estos felinos descubrieran que cerca de los campos cultivados había abundancia de presas. Ambos son sin duda las mascotas por excelencia.

Hoy en día, sus antiguas ocupaciones, como la caza, se han transformado en lo que podríamos llamar «hacer compañía». También les hemos encontrado otras utilidades como la de perro-cartero, tal y como se puede observar en la imagen. La fotografía fue tomada en una céntrica calle de Granada y el perro caminaba decidido con el periódico en la boca para entregarlo a su dueño. Le seguimos con la mirada hasta que se metió en una bocacalle, lo que nos llevó a pensar que se dirigía a su casa para cumplir el recado encomendado.

La fantástica adaptación tanto del perro como del gato a nuestros hogares ha hecho que el número de mascotas haya aumentado de forma exponencial en los últimos años. Tanto es así que incluso el Papa Francisco ha terciado en el debate, llegando a decir que las personas que tienen mascotas en lugar de niños son egoístas y que el cuidado de las mascotas «nos quita humanidad». Yo creo, sin embrago, que tener un peludo cerca nos hace mejor personas.

No obstante, corremos el peligro de que la tenencia de mascotas acabe, si no lo es ya, en una mera moda cuyas consecuencias serían a la postre el maltrato y el abandono. Y esto ya es una realidad porque España es el país de Europa donde más se abandona a los animales: Infografía. Él nunca lo haría. Estudio de abandono y adopción 2022 (publicado por la Fundación Affinity en 2022 con los datos extraídos del Estudio sobre Abandono y Adopción de animales de compañía del año 2021).

Por todo ello, es necesaria una regulación legal que proteja a las mascotas. Y en eso está el Gobierno, pero dudo mucho que tenga éxito. Comencemos con lo que podría ser una mera anécdota si no fuera porque retrata, y no para bien, al proyecto de Ley.

A Isabel II le regalaron una perra de raza corgi al cumplir los 18 años. A lo largo de su longeva vida disfrutó de la compañía de más de 30, casi todos ellos descendientes de aquella primera a la que llamó Susan. Incluso inventó una nueva raza, la llamada dorgi, resultante de un enlace accidental entre uno de sus corgis y el perro salchicha de la princesa Margarita.

El hecho es que, una vez aprobada la «Ley de protección, derechos y bienestar de los animales», ninguno de nosotros podrá hacer lo mismo que la difunta reina. En lugar de promover la esterilización voluntaria de las mascotas, se limita a prohibir su reproducción. Ni siquiera contempla la posibilidad de poder solicitar permiso para que nuestra mascota tenga descendientes.

El tono «prohibicionista» no es su único defecto. Es evidente que está redactada por personas que desconocen por completo el mundo rural e incluso me atrevería a decir que tampoco conocen la vida de los animales. El anuncio además de que el PSOE quiere enmendarla para excluir a los perros de caza no hace sino ahondar en la insuficiencia manifiesta de esta ley.

Por otra parte, estoy seguro de que organizar una Seguridad Social para perros y gatos que incluyera, por ejemplo, la esterilización, el chip y la consulta veterinaria así como una rebaja en los medicamentos y en las operaciones conllevaría sin duda un gran beneficio tanto para las mascotas como para sus dueños. Esto sí que de verdad promovería el cuidado de las mascotas y no el curso al que quieren obligar a todo aquel que quiera disfrutar de la compañía de un animal.

En cualquier caso, la tramitación de la Ley no ha hecho sino comenzar.

Aunque este mes de octubre el precio ha bajado respecto a meses anteriores, lo cierto es que ninguna de las medidas adoptadas por el gobierno han conseguido revertir la situación. Para el mismo mes, el precio de la luz es un 52 % más cara que en 2018, un 67 % más que en 2019, un 75 % más que 2020 y un 17 % más que en 2021.

Y si nos comparamos con el resto de países de Europa, nos encontramos que en el primer semestre de 2022 España es el quinto país donde la luz es más cara. Solo nos ganan Dinamarca, Bélgica, Alemania e Italia (Fuente: countryeconomy.com)

Evolución de precios en el mercado regulado

Metodología:

La fórmula para su cálculo es muy sencilla ya que solo debemos tener en cuenta dos valores, a saber, el consumo (medido en kWh) y el total de la factura (lo que pagamos). Una sencilla regla de tres y ya tenemos el PRECIO REAL, incluyendo impuestos, de cada kWh que consumimos.

A tener en cuenta: cálculos válidos para el mercado regulado con una potencia contratada de 4,600 kW, la más común junto a la de 3,3 kW. Podría existir alguna diferencia, aunque mínima, entre distintos hogares a partir de junio de 2021 ya que en esta fecha se establecieron tres períodos con precios distintos para cada uno de ellos.