Families and friends of hostages held in Gaza call for Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu to bring them home, during a demonstration in Tel Aviv on November 21. Ahmad Gharabli/AFP/Getty Images

The brief respite from the fighting between Hamas and Israel has ended, as many of us expected, reigniting the wrenching conflict that has produced so much suffering on both sides of the Gaza border. The battles are likely to continue. Unless, that is, key players in the Middle East and the rest of the international community step in to exert the necessary pressure and take risks to resolve this conflict.

Is there a way to stop the carnage? Is there any way to bring an end to this war and open a path to lasting peace?

The answer is yes. There is a perfectly reasonable, though extremely difficult and perhaps unrealistic solution.…  Seguir leyendo »

The Cop28 conference in Dubai. Photograph: Ali Haider/EPA

Without urgent action to bolster green jobs in developing economies, the collective action needed to win the fight against climate change will remain elusive. Developing nations face a number of socioeconomic challenges, forcing them to tighten spending. More people worldwide are living in hunger, and 2 billion people lack access to safely managed drinking water at home. More than 60% of low-income countries are in, or at high risk of, debt distress, while access to capital is limited and the cost of borrowing prohibitive. This leaves minimal room for the debt creation and spending needed to fund climate action.

Green industrialisation presents an opportunity for developing nations to achieve socioeconomic transformation by combining environmental stewardship and economic progress.…  Seguir leyendo »

‘I Want to Be Awake When I Die’

Atef Abu Saif was visiting family members in Gaza with his 15-year-old son, Yasser, before Oct. 7 and has kept a diary of the war since it began. Here is his entry for Nov. 21, the day he decided to leave the Jabaliya neighborhood in the north of the territory for southern Gaza, en route to the Rafah crossing into Egypt.

We cannot stay here any longer. We have decided.

The shells over the last two nights have been so close to the apartment we are staying in that I didn’t just see the light and hear the thunder of their explosions.…  Seguir leyendo »

American forces bombed Communist positions to clear a road east of Skoun, Cambodia, in November 1970. Bettmann/Getty Images

Forty years after the American military attacked them, the people of Tropeang Phlong village in Cambodia were still traumatized.

Beginning around 1969, U.S. helicopters regularly strafed the village, according to survivors. The American choppers used the wind off their blades to blow the thatch roofs off homes, turned their machine guns on those who fled and on men and women working in the rice paddies and fired incendiary rockets that set houses ablaze. Aircraft dropped bombs and gleaming napalm canisters that tumbled end over end and bloomed into fiery explosions.

“My nephew was killed — his stomach was blown out — and my older brother was wounded by an airstrike”, Oun Hean, the village chief, told me when I visited in 2010.…  Seguir leyendo »

Aunque la mona se vista de gualda

Pasado mañana se pone a la venta un libro de Sánchez. El segundo. Parece que se lo ha escrito el mismo «negro» que el primero, una. Con la desvergüenza a velocidad de crucero, tampoco tendría nada de extraño que esa una haya subcontratado el encargo, y finalmente se lo haya escrito a Sánchez el «negro» de la «negra», porque también esta es persona ocupadísima en las tareas de gobierno.

Vaya por delante que no cree uno demasiado en la originalidad literaria. «Si me obligaran a elegir un poeta, elegiría a Virgilio. ¿Por sus Églogas? No. ¿Por sus Geórgicas? No.…  Seguir leyendo »

Cumplidos 76 años de andadura de Israel, sería fácil argumentar que estamos más lejos que nunca de alcanzar la paz al oeste del Río Jordán. Incluso antes de la brutal masacre de hace (ya casi) dos meses, según el Pew Research Center, tan solo el 35% de los israelíes veía posible la coexistencia pacífica de dos Estados (en 2013 era el 50%); Gallup indica que, entre palestinos, el apoyo a esta fórmula estaba en 24%, mientras únicamente el 13% opinaba que se conseguiría armonía duradera.

Sin embargo, el momento de caos que vivimos presenta una oportunidad singular para encarrilar el desenlace de una crisis de derivas extraordinariamente complejas, que tiene a la comunidad internacional en jaque y puede desbordar en consecuencias impredecibles.…  Seguir leyendo »

Un momento de la película 'Napoleón', de Ridley Scott.KEVIN BAKER

Para Siegfried Kracauer, teórico asociado la Escuela de Fráncfort, las películas expresan, si bien de manera confusa, nuestras preocupaciones y aspiraciones, revelando las fuerzas inconscientes que operan bajo la superficie de la vida social. Se estrena estos días Napoleón, la última película de Ridley Scott protagonizada por Joaquin Phoenix, que busca ofrecer un retrato del controvertido personaje histórico que mantuvo en jaque a Europa a principios del siglo XIX. La cinta ha generado críticas heterogéneas, especialmente en Francia. Más allá de su indiscutible calidad audiovisual y su discutible rigor histórico, podría afirmarse que el estreno de Napoleón encaja bien en los tiempos que vivimos.…  Seguir leyendo »

Me abrumaré en breve con el agotamiento de un nuevo quinquenio, el segundo, ocupando cargos cuya persistencia alguien, nunca nosotros, tendría que haber evitado. El plazo constitucional ha pasado a entenderse en términos geológicos de forma que, a diferencia de otras onomásticas tan festivas como lo sería la de cumplir un segundo quinquenio, no es momento propicio para la celebración. Uno tiene la sensación de que seguimos siendo objeto de un debate, ajeno al interés de la carrera judicial, donde los agentes del sistema tratan de obtener un rédito político de la renovación/no renovación y no tanto de solventar la angustia del oficio y la defensa de su independencia.…  Seguir leyendo »

Henry Kissinger presenta sus respetos ante el féretro con los restos del senador John McCain, en el Capitolio de Washington en agosto de 2018.KEVIN LAMARQUE / POOL (EFE)

Es extrañamente apropiado que Henry Kissinger haya muerto en el año en que se conmemora el aniversario del golpe militar de 1973 que derrocó al presidente Salvador Allende y puso fin a la fascinante tentativa chilena de crear, por primera vez en la historia, una sociedad socialista sin recurrir a la violencia. Como asesor de Seguridad Nacional de Richard Nixon, Kissinger se opuso ferozmente a Allende y desestabilizó a su Gobierno democráticamente electo, por todos los medios posibles, porque consideraba que, si nuestra revolución pacífica tenía éxito, se vería afectada la hegemonía norteamericana. Temía, dijo, que el ejemplo se extendiera y afectara el equilibrio mundial del poder.…  Seguir leyendo »

Soy de los culpables

Soy de los culpables. En los ochenta del siglo pasado escribí artículos ensalzando la nueva Constitución española como modélica no sólo para España, sino para Europa. El concepto de autonomía flexible y ajustada a las tradiciones y necesidades de distintas regiones me pareció admirable. Esperaba una vuelta a aquella «unidad diversa y diversidad unificada» que a mí siempre me parecía que era la esencia de España.

No hubiera podido estar más equivocado.

La autonomía, en ciertas zonas del país, se ha convertido en un monstruo o uno de esos carros gigantes de los desfiles de dioses hindúes que aplastan todo lo que les viene delante –los individuos, los derechos, la igualdad, la decencia, la justicia, las leyes, la responsabilidad cívica.…  Seguir leyendo »

A Dios rogando y con el mazo dando

Aunque los archipámpanos de Bruselas traten de rebajar el exultante optimismo del ministro Bolaños, lo cierto es que la Unión del Pudridero Europeo no pondrá reparos, o sólo reparos cosméticos, a la ley de amnistía guisada con los indepes. Y es que la misión de la Unión del Pudridero Europeo no es otra sino someter, humillar y convertir en guiñapos a los países bendecidos por la luz de Roma, en beneficio de los países anegados de nieblas germánicas, que así hallan cetrino consuelo en su lóbrega vida sin canciones ni risas. Como señala el profesor Miguel Ayuso, la misión de esa sedicente Unión (que en todo caso es unión de hormiguero, como la de aquéllos cuyo nombre es Legión) no es otra sino crear en los Estados miembros un clima 'posestatal', mediante la transferencia a brumosos organismos burocráticos de competencias que implican su abandono; y también dispersar el poder político bajo una única supranacionalidad con sede en Bruselas.…  Seguir leyendo »

Protesta frente a las oficinas de la ONU en Tel Aviv para pedir la liberación de los secuestrados por Hamás. EFE

La masacre perpetrada por Hamás el pasado 7 de octubre fue el ataque contra judíos más mortífero desde el Holocausto. El atentado es el resultado de décadas de deshumanización de los judíos, de los sionistas y del sionismo por parte de Hamás y de otras organizaciones terroristas.

La mayoría de las víctimas del 7 de octubre eran judíos, aunque también había un número significativo de árabes (miembros de las comunidades beduina y drusa) y personas de 40 nacionalidades. Entre los rehenes de Hamás hay ciudadanos de Israel, Argentina, China, Francia, Alemania, Filipinas, Rusia, Sudáfrica, Sri Lanka, Tanzania, Tailandia y Estados Unidos, entre otros países.…  Seguir leyendo »

Se me encoge el alma al ver los videos y las fotografías de los niños indefensos con el miedo reflejado en los ojos sin entender nada. Mujeres mancilladas, llorando por sus hijos perdidos. Padres desesperados sufriendo por sus familias. Da igual que sean israelíes o gazatíes. Todos somos seres humanos con igual grandeza y dignidad. Me estoy refiriendo al conflicto, a la guerra entre Israel y Hamás. Y mi alma se rebela porque los dos pueblos, árabes y judíos, tienen un origen común. Son hermanos. Todo se remonta a los patriarcas bíblicos y en concreto al primero de ellos: Abraham.

Este patriarca es común para las tres religiones del libro: la judía, la cristiana y el islam.…  Seguir leyendo »

La deuda de Google y Facebook con las editoriales de noticias

La historia es la misma en todo el mundo: frente a la avalancha de información incorrecta y desinformación en línea, la pérdida de confianza en los medios y el gobierno, y la proliferación de los «desiertos de noticias», los gobiernos, filántropos y editoriales están buscando desesperadamente la manera de financiar al periodismo de calidad.

En 2021 Australia abrió nuevos caminos con el Código de Negociación para los Medios de Difusión (News Media Bargaining Code) y obligó a Alphabet (Google) y Meta (Facebook) a pagar a los medios de comunicación por los contenidos de noticias que se comparten a través de sus plataformas.…  Seguir leyendo »

Cómo subsanar el sector inmobiliario de China

En las dos décadas transcurridas desde que el Consejo Estatal de China clasificó al sector inmobiliario como una “industria pilar”, el sector ha experimentado un rápido desarrollo, impulsando el crecimiento del PIB e inspirando en millones de chinos el sueño de tener su casa propia. Pero el sector hoy está plagado de problemas, desde precios altos hasta deudas gigantescas, y amenaza con minar el crecimiento en un momento en que China no puede permitírselo.

Aunque no existe la propiedad privada de la tierra en China, los hogares están ansiosos por tener su vivienda propia, tanto para mejorar sus condiciones de vida como para acumular riqueza.…  Seguir leyendo »

Le peuple russe vit peut-être le meilleur moment de sa vie

Mes parents ont vécu pendant vingt ans dans le « secteur privé » d’une grande ville. C’est ainsi que les Russes appellent un quartier où l’on trouve des maisons individuelles ou de petits lotissements. C’est un coin de vie rurale intégré au tissu des grandes villes. Là, ni routes asphaltées ni système d’égouts (bien que tout le monde ait des sanitaires) ; le téléphone et le gaz datent d’une quinzaine d’années environ.

Avoir le gaz veut dire, en hiver, ne plus devoir, deux, voire trois fois par jour, porter le charbon dans des seaux depuis la remise pour alimenter le poêle.…  Seguir leyendo »

L’un des travailleurs palestiniens renvoyé par Israël à Gaza reçoit de l’aide après s’être effondré à son arrivée au poste-frontière de Rafah, dans le sud du territoire palestinien, le 3 novembre 2023. Said Khatib/AFP.

Le 3 novembre, Israël a annoncé qu’il avait libéré des milliers de travailleurs gazaouis qui se trouvaient en Israël le jour des attaques du 7 octobre menées par le Hamas. Ils avaient été détenus secrètement par les autorités israéliennes après le début de la guerre de Gaza, alors qu’ils détenaient des permis de travail délivrés par Israël.

Bien que le sort de ces travailleurs gazaouis n’ait reçu qu’une attention limitée de la part des médias au cours des premières semaines de la guerre, l’attitude d’Israël à leur égard s’inscrit dans la continuité de la politique plus générale qu’il mène à l’égard des travailleurs palestiniens depuis 1967.…  Seguir leyendo »

Jénine, en Cisjordanie, après un raid israélien, le 9 novembre 2023. Aris Messinis/AFP

«Nous devons séparer les juifs en deux catégories : les sionistes et les partisans de l’assimilation », écrit Reinhard Heydrich, l’un des architectes de l’Holocauste, en 1935. « Les sionistes professent un concept strictement racial et, par l’émigration en Palestine, ils aident à construire leur propre État juif... (N)os bons vœux et notre bonne volonté officielle les accompagnent. »

Pour Heydrich, la création de l’État d’Israël représente donc le triomphe du sionisme sur l’assimilationnisme. Mais elle a également compliqué la perception antisémite traditionnelle des juifs en tant que peuple déraciné et sans racines. C’est ce que pensait notamment Martin

Heidegger en 1939, lorsqu’il appelait à examiner « la prédisposition de la juiverie à la criminalité planétaire » et écrivait dans les Cahiers noirs : « Par leur talent prononcé pour le calcul, les juifs vivent depuis le plus longtemps selon le principe de la race, c’est pourquoi ils sont les plus acharnés à lutter contre son application illimitée.…  Seguir leyendo »

How I Invest My Money in a Warming World

As we head into COP28, the annual global meeting on climate change underway in Dubai, there are two dominating schools of thought, both of which are wrong. One says the future is hopeless and our grandchildren are doomed to suffer on a burning planet. The other says we’re all going to be fine because we already have everything we need to solve climate change.

We’re not doomed, nor do we have all the solutions. What we do have is human ingenuity, our greatest asset. But to overcome climate change, we need rich individuals, companies and countries to step up to ensure green technologies are affordable for everyone, everywhere — including less wealthy countries that are large emitters, like China, India and Brazil.…  Seguir leyendo »

¿El papa Francisco podrá mantener unida a la Iglesia católica?

Desde hace años que la gestión de la Iglesia católica romana del papa Francisco parece haber sido concebida para hacer que las alas conservadora y liberal se distancien cada vez más. Así que la pregunta permanente que se cierne sobre su pontificado es: ¿Cómo hará para mantener las cosas unidas?

Al abrir el debate sobre una amplia gama de temas controversiales sin ofrecer cambios explícitos, Francisco ha alentado a los progresistas de la Iglesia católica a que traspasen los límites tanto como sea posible, incluso hacia una verdadera rebelión doctrinal, con la esperanza de que lo lleven a él también. Al mismo tiempo, al favorecer a los progresistas en sus decisiones personales y emprender una guerra institucional sobre el legado de Juan Pablo II y Benedicto XVI, ha orillado a los conservadores hacia la crisis, la paranoia y la insurrección.…  Seguir leyendo »