The killing last weekend of a Kosovo police officer by a group of 30 or more heavily armed Serbian nationalist militants marks the most significant security incident in that country, and the western Balkans region, in more than a decade. The US ambassador to Pristina, Jeffrey M Hovenier, described the attack subsequently: “We know it was coordinated and sophisticated … The quantity of weapons suggests this was serious, with a plan to destabilise security in the region”.

Kosovo’s authorities concur and are even more explicit in who they blame. Namely, Serbia’s government, and its strongman president, Aleksandar Vučić.

In the hours after the day-long skirmishes between the militants and police, in which three attackers were reported to have been killed, the office of Kosovo’s prime minister, Albin Kurti, posted photographs of the large cache of seized weapons and munitions.…  Seguir leyendo »

Los regalos de Christine Lagarde a los populistas

Los tres errores de Christine Lagarde como presidenta del Banco Central Europeo no provocaron el resurgimiento del populismo de derecha en toda Europa; pero lo han reforzado poderosamente.

La primera metedura de pata le costó a Italia miles de millones, y al BCE muchas de las ganancias de reputación que Mario Draghi, el predecesor de Lagarde, había conseguido con tanto esfuerzo. Recordemos marzo del 2020: el mundo estaba presa de la ansiedad inducida por la pandemia y los mercados entraban en pánico, especialmente por la solvencia de Italia, un país con deudas gigantescas y sin un banco central propio para imprimir dinero como podrían hacerlo la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Japón e incluso el Banco de Inglaterra.…  Seguir leyendo »

Volodymyr Zelensky, au Conseil de sécurité de l'ONU. New York, 20 septembre 2023. — © IMAGO/JASON SZENES / IMAGO/UPI Photo

Monsieur Zelensky vient de plaider la cause de l’Ukraine à l’ONU: accueil très favorable des démocraties occidentales, plus nuancé chez les pays dits du Sud global.

Bien sûr qu’en théorie, il a raison de proposer un plan de paix en dix points qui réclame notamment de l’Etat agresseur qu’il retourne à ses frontières de 2014 et qu’il verse à sa victime de substantielles réparations pour tous les dommages infligés. Avancer ainsi des revendications assez maximalistes, voilà qui reste de bonne guerre!

Oui, dans un monde idéal, il serait ainsi légitime que l’agression ne paie pas, que le droit du plus faible soit respecté, que l’intégrité de ses frontières soit garantie.…  Seguir leyendo »

Des policiers face à des tirs de mortiers d’artifice à Roubaux, le 30 juin 2023, trois jours après la mort du jeune homme de 17 ans, Nahel. — © Kenzo Tribouillard / AFP Photo

Cela fait trois mois que la police a abattu Nahel M., un adolescent français de 17 ans d’origine nord-africaine. Le meurtre tragique de Nahel vient s’ajouter à au moins 15 contrôles routiers mortels effectués par la police en France en 2022.

La session actuelle du Conseil des droits de l’homme de l’ONU constitue un moment opportun pour soulever les préoccupations relatives au racisme systémique au sein des forces de l’ordre françaises, pointé par de nombreux organismes des droits humains de l’ONU.

Qu’est-ce qui a provoqué la récente hausse du nombre de tirs mortels de la police lors de contrôles routiers en France?…  Seguir leyendo »

Le logo du CICR sur le toit de son quartier général à Genève. — © Denis Balibouse / Reuters

Le débat relatif aux finances du CICR qui dure en Suisse depuis plus de six mois est malsain, car il contribue à affaiblir une institution en raison des soupçons et incertitudes qu’il distille. La communication publique, du CICR comme de la Confédération suisse, opaque, érode la confiance accordée au CICR depuis 160 ans.

De quoi parle-t-on? Des difficultés financières de l’institution qui portent préjudice à la réputation de la «Genève internationale», donc à l’image de la Suisse, soit un problème helvético-suisse? Ou de l’avenir incertain d’une organisation privée au statut sui generis dont le mandat, essentiel pour des millions de victimes de la guerre, est reconnu par la communauté des Etats, soit les 193 pays membres des Nations unies qui lui ont attribué des fonctions publiques?…  Seguir leyendo »

La Unión Europea amplía la autonomía nacional

Introducción

El ex primer ministro holandés Joop den Uyl escribió ya en 1970 sobre los estrechos márgenes de la política democrática. Ahora, 50 años después, esos márgenes parecen más estrechos que nunca. La globalización ha magnificado la influencia de los mercados internacionales, y las empresas globales enfrentan a los países entre sí para alcanzar sus metas.

Ni siquiera una gran economía como el Reino Unido pudo salir indemne de la censura de los mercados globales. Tras los drásticos recortes fiscales anunciados el año pasado, los mercados financieros expresaron de forma inequívoca su desaprobación del creciente déficit presupuestario (BBC, 2022). Esta presión fue parcialmente responsable de la dimisión de la primera ministra Liz Truss.…  Seguir leyendo »

Ukrainian flags in front of the EU parliament building, Brussels, Belgium, February 2023. Yves Herman / Reuters.

Over the last six decades, no part of European integration has been as transformational as the gradual enlargement of what is now the European Union. The EU’s expansion brought democracy to places that knew only authoritarian rule. It turned what was a perennially conflict-ridden continent into one of the most prosperous regions in the world.

From the beginning, the number-one aim of integration was to reconcile France and Germany, which had fought three wars within less than a century. To do so, the two countries tied together their steel and coal industries in July 1952—the symbols and substance of power in those days.…  Seguir leyendo »

The Left party’s Sahra Wagenknecht. Photograph: Clemens Bilan/EPA

The Germans have a term for what holds them together: Wehrhafte Demokratie. It roughly translates as fortified democracy, but that does not fully render its meaning. In essence, it refers to the idea that the state has the right to act against those who threaten the liberal democratic order.

Another guarantor of German stability was the postwar constitutional settlement that founded three Volksparteien, big-tent “citizens’ parties” operating along carefully regulated parameters, encompassing centre-left, centre and centre-right. None would enjoy absolute power, which required coalitions, compromise and consensus at national and regional levels. As a further safety net, parties with less than 5% of the vote couldn’t join parliament, excluding fringe groups.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea, como gran parte del resto del mundo, enfrenta fuertes vientos económicos en contra. Sin embargo, mientras que otras economías importantes, como China y Estados Unidos, están bien posicionadas para utilizar las políticas industriales con el fin de contrarrestar los desafíos que enfrentan, la UE tiene por delante impedimentos estructurales significativos en este frente.

Tal como están las cosas, el crecimiento económico de la UE es lento y se desacelera, y a algunas de las economías del bloque les va peor que a otras. No ayuda que los motores del crecimiento de las exportaciones estén flaqueando, en parte debido a la mayor competencia de China, que se adentra aceleradamente en sectores industriales relevantes como los vehículos eléctricos.…  Seguir leyendo »

Ukrainian President Volodymyr Zelensky addresses the UN General Assembly last week in New York City. Bryan R. Smith/AFP/Getty Images

The vast store of goodwill accumulated among the forces of democracy for Ukraine and its courageous and utterly unorthodox president may be running dry.

That is the clearest and most present danger to the security of Europe and the entire Western alliance. It is surely also the fervent hope on which Russian President Vladimir Putin continues to pursue his carnage and the reason he has chanced his whole presidency on what once seemed like a sure bet, and is instead turning into a morass of quicksand and violence with no easy exit.

America — and its allies — must under no circumstances allow that to happen.…  Seguir leyendo »

French far-right politician Marine Le Pen in Paris, June 2022. Photograph: Christophe Archambault/AFP/Getty Images

Across Europe, from Italy to Hungary through Finland and Greece, the far right is rising in the polls, governments are shifting right and the left is collapsing. Are we entering a new political era, and can the left ever return to power? In other words, is the rightward drift inevitable?

We examined historical voting data going back to the French Revolution – and the findings, contained in our new book, offer a more optimistic view of what may happen in the coming years. They highlight the potential strength of the left’s electoral base and suggest that tacking to the right on migration to win back the working-class vote is a political dead end.…  Seguir leyendo »

Smer party leader Robert Fico and Progresivne Slovensko party leader Michal Šimečka in a TV election debate in Bratislava, Slovakia, 21 September 2023. Photograph: Jakub Gavlák/EPA

When Donald Trump lost the White House in 2020, Europe’s strongmen, populists and climate change deniers lost a powerful ally and a protector. Yet most of Europe’s mini-Trumps have survived his fall, his denial of defeat and the storming of Congress by his supporters, and are now hoping that a comeback for the Republican frontrunner in next year’s US presidential election will put fresh wind in their own sails.

In his four years in office, Trump described the European Union as a “foe” and Nato as “obsolete”. He had earlier openly applauded the UK’s vote for Brexit and encouraged other countries to follow suit.…  Seguir leyendo »

The ‘One Out of Hell’ Is Back in Europe

At the end of his 1981 book “The Portage to San Cristobal of A.H.”, George Steiner asks his readers to imagine the unimaginable. The year is 1980, and Mossad agents have just taken an implausible prisoner in the Latin American jungle: Adolf Hitler.

In the novel’s alternative timeline, the former dictator flees Germany after 1945 and escapes into trans-Atlantic hiding. Held captive by a squad of Nazi hunters, the now 91-year-old delivers an exculpatory speech reflecting on humanity’s future. “In a world that has tortured political prisoners and has stripped the earth of plant and animal”, Hitler exclaims, “the ‘one out of hell’ was thought to have been extinct”.…  Seguir leyendo »

En la frontera

La etimología nos ayuda a desvelar lo que permanece oculto por la costumbre o por la simple sedimentación de los siglos. Los monjes medievales y los intérpretes de la Torá lo intuyeron cuando rastreaban en la música secreta de las palabras la auténtica dignidad del lenguaje. Más tarde, ya al final del romanticismo, el alemán Friedrich Nietzsche supo verlo también en sus estudios filosóficos. Y un ejemplo más reciente lo encontramos en la obra de Pascal Quignard, el prestigioso escritor francés. Quignard, quien el pasado viernes recibió el premio Formentor, ha sustentado sus mejores libros –'El sexo y el espanto', 'Las sombras errantes', 'El odio a la música'…– con la inagotable arqueología del idioma.…  Seguir leyendo »

Después de 35 años de luchas, la guerra entre Armenia y Azerbaiyán por Nagorno-Karabaj parece a punto de acabar con la victoria total azerbaiyana. Las tropas rusas, teóricas aliadas y garantes del bando armenio, han permanecido pasivas. Esto se explica porque en los últimos meses Armenia estaba virando claramente hacia Occidente, saliéndose de la órbita rusa. Sin embargo, eso se debe en parte a que los rusos ya les habían dejado en la estacada en septiembre de 2020, precisamente como castigo por sus veleidades pro-occidentales.

La humillación militar de 2020 obligó al Gobierno armenio a mantenerse como vasallo de Rusia, pero dieciséis meses después, Putin invadió Ucrania.…  Seguir leyendo »

A simple vista, da la impresión de que los populistas están fragmentándose en Europa. En Francia, Marion Marechal está a punto de presentar batalla a su tía, Marine Le Pen, como candidata principal de un partido rival de derechas en las elecciones europeas del año que viene. Una política inconformista de la izquierda alemana, Sahra Wagenknecht, se prepara para lanzar su propio partido, a caballo entre la extrema izquierda y la extrema derecha. Ya he escrito sobre el ascenso del ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que los sondeos revelan como segundo partido más grande de Alemania después de la CDU/CSU. Las encuestas alemanas dan respuestas contradictorias sobre el apoyo del que gozaría un partido de Wagenknecht.…  Seguir leyendo »

Giorgia Meloni y Ursula von der Leyen, durante su visita el día 17 a Lampedusa, en una imagen facilitada por el Gobierno italiano.FILIPPO ATTILI (EFE)

Ni los motores del avión pararon. En una visita relámpago a Lampedusa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, escenificaron una vez más la respuesta europea ante la inmigración irregular. Lo más llamativo fue lo que no pasó. Ni un gesto, ni unas palabras, ni una mano a los miles de personas migradas que se hacinaban en el centro de recepción de la isla. Ni tan solo para la foto. No es casualidad, es parte del mensaje: Europa se muestra indiferente ante lo que ya no duda en calificar como cuerpos a disposición de las redes de traficantes o en manos de los gobiernos autocráticos en su “guerra híbrida” contra Europa.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea es un jardín donde las reglas son más o menos conocidas. Y donde reina una relativa armonía. Pero nuestra Unión está rodeada de una jungla que poco a poco va carcomiendo nuestras fronteras y nuestra unidad interior. Debo esta metáfora a Josep Borrell, que en la Comisión ocupa el cargo de ministro de Asuntos Exteriores. Su discurso, pronunciado en 2022, estuvo motivado por la invasión de Ucrania. Por eso sigue siendo actual. A Borrell le parece que esta invasión rusa pone fin a un sueño muy antiguo de ordenar el mundo según leyes previsibles y respetables, que generalmente se expresa a través del concepto de paz por medio del derecho.…  Seguir leyendo »

Llega la revolución de los vehículos eléctricos a la industria alemana

En la exposición del automóvil IAA que se llevó a cabo en septiembre en Múnich, el canciller alemán, Olaf Scholz, hizo un llamamiento a los fabricantes de autos nacionales, instándolos a ver con buenos ojos la competencia de Asia en lugar de intentar frenar la llegada de vehículos eléctricos fabricados en China. Ningún otro país, insistió, podía igualar la experiencia en materia de ingeniería automotriz de Alemania. Sin embargo, si bien la aseveración de Scholz era claramente válida en la era dorada del motor de combustión interna, Alemania carece de la experiencia necesaria para competir directamente con los fabricantes de VE chinos.…  Seguir leyendo »

Oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en la UE: de la vía irlandesa a la trampa constitucional

El Gobierno de España parece determinado a hacer que el catalán, el gallego y el euskera se conviertan en lenguas oficiales de la Unión Europea. Así lo solicitó el pasado 19 de septiembre durante la reunión del Consejo de Asuntos Generales, órgano encargado de la estructura institucional de la Unión.

Durante esa reunión, los ministros de Asuntos Europeos de los 27 decidieron condicionar cualquier decisión sobre esta cuestión a que se cumplan dos condiciones. En primer lugar, a la entrega de un dictamen jurídico y, en segundo lugar, a la realización de un análisis sobre el impacto económico y las consecuencias prácticas que conllevaría introducir tres nuevas lenguas en el funcionamiento de los ya de por sí complejos procedimientos europeos.…  Seguir leyendo »