Ciencia y Tecnología

Es necesario que existan intermediarios entre los científicos y los políticos

El ecosistema de asesoramiento científico a las instituciones que se está construyendo en España nos invita a preguntarnos hasta qué punto es necesaria una intermediación entre política y ciencia. ¿No es suficiente con que los decisores levanten el teléfono para solicitar evidencia directamente a un científico sobre, por ejemplo, cómo reducir el fracaso escolar, combatir la desinformación, avanzar hacia la neutralidad de las emisiones contaminantes o solucionar asuntos de extrema complejidad, como la pobreza, a los que los expertos llaman problemas endemoniados? La respuesta es que no es suficiente. Existen muchas razones para sostener que es fundamental contar con intermediarios entre políticos y científicos.…  Seguir leyendo »

A customer tries an Apple Vision Pro for the first time at an Apple Store in Berlin on July 12. Adam Berry/Getty Images

In June, Apple announced a new product called Apple Intelligence. It’s being sold as a new suite of features for the iPhone, iPad, and Mac that will use artificial intelligence to help you write and edit emails, create new pictures and emojis, and generally accomplish all kinds of tasks. There’s just one problem if you’re a European user eager to get your hands on it: Apple won’t be releasing it in Europe.

The company said in a statement that an entire suite of new products and features including Apple Intelligence, SharePlay screen sharing, and iPhone screen mirroring would not be released in European Union countries because of the regulatory requirements imposed by the EU’s Digital Markets Act (DMA).…  Seguir leyendo »

Hoy es un buen día para hablar sobre ciencia y tecnología, porque se cumplen 55 años de la mayor hazaña de nuestra historia reciente: la llegada a la superficie de la Luna. La carrera espacial entre la URSS y los Estados Unidos se había iniciado a mediados de la década de 1950 y los soviéticos vencieron en todas las etapas iniciales, incluyendo la puesta en órbita del primer satélite artificial –el Sputnik 1, en 1957– o el vuelo orbital tripulado que realizó el cosmonauta pionero Yuri Gagarin en 1961. Pero fueron los norteamericanos quienes dejaron la primera huella sobre nuestro satélite, el 20 de julio de 1969.…  Seguir leyendo »

El anhelo de comprender el mundo

Arte y ciencia son las expresiones más antiguas y esenciales de la creatividad humana. Son previas incluso a la invención de la escritura. El arte pre-histórico muestra numerosos ejemplos de creación artística. Un ejemplo deslumbrante es la cueva de Chauvet en Pont d'Arc (Francia), que es de una belleza sublime. La película de Wim Wenders titulada 'La cueva de los sueños perdidos' muestra su magnificencia. Recomiendo desplazarse hasta a Pont d'Arc, cerca de Nimes, y entrar en la neocueva. Nos encontraremos con sofisticados y bellos dibujos de leones y caballos en movimiento... Quizás estos artistas prehistóricos fueron los inventores del cine.…  Seguir leyendo »

En lucha contra la apisonadora

Cada época encuentra sus metáforas: imágenes que resumen la realidad y el espíritu de un tiempo igual que una fórmula química contiene la composición de una materia. La metáfora visual que resume con descaro cínico este tiempo es ese anuncio de un nuevo modelo de iPad que la compañía Apple se ha apresurado a retirar nada más estrenado, con la rapidez culpable de quien quisiera borrar unas palabras recién dichas sin darse cuenta o un gesto incontrolado que revelan justo aquello que más quisiera ocultar. Los dueños de Apple, que en gran parte son los dueños del mundo, cultivaban en otras épocas más crédulas una fantasía publicitaria de creatividad desatada, de una especie de misticismo futurista que estaba entre la psicodelia pop de los últimos sesenta y los vapores corporativos de la new age, que parecían irradiar de la presencia de su líder, surgiendo como una visión religiosa o un holograma en aquellos escenarios lejanos como altares, o como cimas de esas montañas sobre las que desciende una cegadora divinidad, en este caso algún modelo nuevo y más bien superfluo de cualquiera de sus muchos productos.…  Seguir leyendo »

Para Luis Mateo Díez, en su día, con agradecimiento por los mundos literarios que ha construido.

Sé bien que soy, que somos, hijos de estrellas, de los elementos que se fabricaron en su interior y que al final de sus días –porque las que estrellas también mueren; como lo hará nuestro Sol– esparcieron por el cosmos. Y sé también que formamos parte de una larga cadena, la de la evolución de la vida, que somos un eslabón resultado de los imprevisibles caminos gobernados por «el azar y la necesidad», frase atribuida a Demócrito («Todo lo que existe en el universo es fruto del azar y la necesidad») y que el premio Nobel de Medicina Jacques Monod utilizó como título de un libro, en su momento (1970) influyente.…  Seguir leyendo »

Las democracias pueden ganar la carrera tecnológica

El mundo está al borde de una guerra fría tecnológica: los regímenes autoritarios están desarrollando nuevas herramientas digitales que ponen en peligro a las sociedades abiertas y amenazan los valores democráticos, por lo que Occidente debe decidir si competirá contra ellos o se dará por vencido. Hoy día el combate por la libertad tiene lugar en Ucrania, pero la línea de batalla podría desplazarse en algún momento a Taiwán, nodo tecnológico mundial —donde se producen los chips más avanzados del mundo— y próspera democracia a menos de 150 kilómetros de la costa de China (que parece empecinada en anexar a esa isla).…  Seguir leyendo »

La profecía es un ejercicio literario difícil. Aconsejo encarecidamente a periodistas y filósofos que la eviten: es mejor que siga siendo el privilegio de los místicos y los iluminados. La experiencia de los últimos años es prueba de ello. Alrededor del año 2000, abundaban los ensayos y editoriales que nos decían que, como ya se había descubierto todo, la ciencia y la tecnología no progresarían más. Y que nuestro estilo de vida no se vería afectado en modo alguno. Pues bien, era difícil estar más equivocado. Pero sin duda era una forma de vender libros, porque los lectores pesimistas superan con creces a los optimistas.…  Seguir leyendo »

Marie Skłodowska-Curie, en un retrato de 1903.

No hay mejor ocasión que el 11 de febrero para reflexionar sobre el compromiso de la Unión Europea de apoyar a las mujeres y las niñas para que ocupen el lugar que les corresponde en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM). Este año, con las elecciones europeas en el horizonte, el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia y nuestro trabajo en favor de una Unión de la Igualdad adquieren una importancia aún mayor.

En la UE, el 41 % de los científicos e ingenieros son mujeres. Sin embargo, el panorama cambia cuando consideramos a las mujeres como profesionales autónomos en los ámbitos de las ciencias, la ingeniería y las tecnologías de la información y la comunicación.…  Seguir leyendo »

La revolución de la IA en las ciencias climáticas

Acabamos de ser testigos del comienzo de un cambio de paradigma en la ciencia terrestre. Un artículo publicado en la revista Nature en julio mostró que una red neural (inteligencia artificial) predijo el clima mejor que el Centro Europeo de Pronósticos Climáticos de Alcance Medio, que posee el sistema de pronósticos climáticos más avanzados del mundo. Y después, en noviembre, DeepMind de Google anunció que su IA de pronóstico del clima había generado predicciones aún más precisas.

Tradicionalmente, el enfoque para predecir el clima es usar observaciones tomadas en un punto del tiempo como condiciones iniciales para realizar ecuaciones basadas en principios físicos.…  Seguir leyendo »

Imágenes de un esqueleto proyectadas en un monitor con tecnología LCD en la feria GoTech World 2023, el pasado 9 de noviembre en Bucarest.Robert Ghement (EFE)

El cese y retorno de Sam Altman ha vuelto a poner de relieve la división entre los apocalípticos de la inteligencia artificial, que solo ven en ella peligros, y los utópicos que solo ven oportunidades. A nivel geopolítico hay una división creciente entre el catastrofismo tecnológico de las clases medias y altas occidentales y el entusiasmo de Asia, América Latina y Oriente Próximo. Pero hay una diferencia que destaca por encima de todas las demás: la que existe entre los que quieren dominar el mundo de la inteligencia artificial y la tecnología, como Estados Unidos, y los que se contentan con simplemente regularlas, como ocurre en Europa.…  Seguir leyendo »

Preparación del «Gadget» para la prueba «Trinity», julio de 1945, Cortesía del US Department of Energy, vía Wikimedia Commons.

Edward Teller (1908-2003), un talentoso y controvertido físico nacido en Budapest y conocido por ser el «padre de la bomba de hidrógeno», fue reclutado por el neoyorquino J. Robert Oppenheimer (1904-1967), físico, polímata y políglota, para el Proyecto Manhattan (PM), que comenzó a funcionar en 1943 ―durante la II Guerra Mundial― en el complejo científico-técnico ultrasecreto que se estaba construyendo en Los Álamos (Nuevo México, EEUU), hoy conocido como Los Álamos National Laboratory (LANL). Entonces, era un sitio en el que se dormía poco porque había que fabricar un arma nuclear antes de que lo consiguieran los científicos que trabajaban a las órdenes de los nazis (quizá pueda achacarse al insomnio el nacimiento de 80 niños en el primer año del proyecto).…  Seguir leyendo »

Todo se ha hecho más pequeño. No hace todavía cien años que, en la ciudad de Filadelfia, se construyó uno de los primeros ordenadores electrónicos de que se tiene noticia. Se componía de unas 18.000 válvulas, ocupaba un recinto de 167 metros cuadrados y pesaba 27 Tm. El ENIAC, que con este nombre pasó a la historia, se averiaba, como media, cada dos días, lo que causaba su detención, y, se dice, que la red eléctrica de la ciudad sufría fuertes oscilaciones cuando semejante armatoste se conectaba.

Por aquel entonces, se inventó el transistor. Consistía en un trozo de silicio, componente principal de la arena, que funcionaba como un interruptor.…  Seguir leyendo »

De Oppenheimer a Fauci

La trama de Oppenheimer, el sorpresivo éxito de taquilla de este verano, se asemeja a un episodio de La guerra de las galaxias. Un imperio malvado planea recurrir a una fuerza oscura para subyugar a la humanidad. Afortunadamente, las fuerzas del bien dominan la tecnología antes de que lo haga el enemigo, garantizando una victoria. Pero el esfuerzo es extremadamente costoso, y movilizar los recursos necesarios requiere de una inversión y de una capacidad organizacional gigantescas. En otras palabras, requiere de política.

La descripción que hace el director Christopher Nolan del Proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial capta un momento histórico único en el que científicos, responsables de políticas y políticos estaban alineados en búsqueda de un objetivo común.…  Seguir leyendo »

Las dudas de Oppenheimer

El estreno de Oppenheimer ha coincidido con el manifiesto firmado por importantes científicos invitando a embridar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) ante sus potenciales peligros. Son asuntos serios que merecen alguna reflexión. Como siempre, la mejor manera de abordarla es comenzar con algunas distinciones elementales. Por una parte, está el dominio de la ciencia, que responde a la pregunta: ¿X es verdadero? Por otra, el de la felicidad, el bienestar o la moral, de contornos más imprecisos, que arracima preguntas como: ¿X nos parece bien? ¿X resulta deseable? En el primer lote se incluyen enunciados de largo alcance, como las leyes de la termodinámica, y otros de vuelo rasante, como «la Tierra tiene un satélite».…  Seguir leyendo »

La economía política de la tecnología

El nuevo libro de Daron Acemoglu y Simon Johnson, Power and Progress [Poder y progreso], combina una variedad de grandes narrativas surgidas de otros autores, que se ocupan de una pregunta fundamental para el estado actual de la economía mundial: ¿cómo es que Estados Unidos (y con cierto grado de paralelismo el Reino Unido) se metieron en el lío en el que están? La nómina de los otros aportes importantes incluye: de Jonathan Ira Levy, Ages of American Capitalism; de J. Bradford DeLong, Slouching Towards Utopia; de Gary Gerstle, The Rise and Fall of the Neoliberal Order; de Helen Thompson, Disorder: Hard Times in the 21st Century; y de Martin Wolf, The Crisis of Democratic Capitalism.…  Seguir leyendo »

Inspecting circuit boards at a factory in Ciudad Juarez, Mexico, July 2017. Jose Luis Gonzalez / Reuters

Since Congress passed the CHIPS and Science Act one year ago, there has been much talk about how to shift electronics and computing supply chains away from China. In addition to the rapid buildup of domestic manufacturing capacity spurred by the CHIPS Act tax credits and incentives, the intensification of China-U.S. tensions and the imposition of export controls are encouraging many multinational technology companies to relocate production and assembly outside of China. Until now, this has meant a greater emphasis on other parts of Asia: multinational firms are increasing their reliance on countries such as Vietnam and Thailand that already have a deep ecosystem of electronics suppliers, significant know-how, and low-cost workforces; and they are also investing more in India, which is seeking a prime position in the future of the electronics industry.…  Seguir leyendo »

España, en una encrucijada científica

Nunca antes la sociedad española ha estado tan sensibilizada sobre la importancia de la ciencia como lo está ahora. Los siete millones de muertos y los más de 700 millones de afectados de la pandemia (según la OMS) nos concienció de que solo la ciencia puede sacarnos de catástrofes de este estilo. Y es que, si la comunidad científica no se hubiese puesto inmediatamente a desarrollar las vacunas, colaborando por encima de fronteras, ideologías y todo tipo de barreras, el impacto de la pandemia no habría conocido límites. Sin los esfuerzos frenéticos de los científicos, y sin la financiación indispensable que se aportó tanto desde el sector público como el privado, todavía seguiríamos muriendo por millones.…  Seguir leyendo »

Indian Prime Minister Narendra Modi shakes hands with U.S. President Joe Biden during the G-20 leaders' summit in Nusa Dua, Indonesia, on Nov. 15, 2022. Kevin Lamarque/AFP via Getty Images

The growing partnership between India and the United States has the potential to shape both the global technology landscape and 21st-century geopolitics. The two democracies must ensure that technological advances work toward a more secure and prosperous world. There is already momentum: The U.S.-India initiative on Critical and Emerging Technologies (iCET), announced last year, made strides to strengthen the connections between the U.S. and Indian innovation ecosystems in January. As Indian Prime Minister Narendra Modi meets U.S. President Joe Biden in Washington this month, now is the moment to aim even higher.

Modi and Biden should convene a strategic technology partnership that cements high-level support for deepening cooperation in both the public and private sectors on innovation between India and the United States.…  Seguir leyendo »

Una ciencia sin estereotipos

La ciencia y la tecnología que con ella se produce se han convertido, como ya señalara a principios de este siglo Francis Fukuyama, en el motor fundamental de la historia, y por eso reconocía que no podría haber final de la historia mientras siguiera haciéndose ciencia. La percepción del impacto que el desarrollo científico ha tenido en nuestras vidas es hoy bastante clara para todos, y particularmente intensa entre los miembros de generaciones que vimos cómo era el mundo antes de los ordenadores personales o de la erradicación de la viruela. Y, sin embargo, no es exagerado decir que la imagen pública de la ciencia sigue anclada en estereotipos que no encajan en el modo en que realmente funciona; estereotipos que, en ocasiones, los científicos contribuyen también a difundir.…  Seguir leyendo »