Sanidad y Salud Pública

Suele afirmarse en sociología que inicialmente solo existieron tres verdaderas profesiones, siendo el resto actividades u oficios: la que cuidaba el alma, sacerdote, la que cuidaba el cuerpo, médico, y la que cuidaba a la sociedad mediante leyes, el jurista. Y, si bien tal planteamiento se ha visto ya superado por la evolución de la ciencia, la tecnología y de la sociedad en la que aquellas se ejercen, aceptándose otras muchas más, sí es cierto que, al menos, las profesiones milenarias de la abogacía y la medicina tienen una singularidad que desde su propio origen las diferencia de otras: su sujeción a un estricto código deontológico.…  Seguir leyendo »

Lejos de ser un mero acontecimiento técnico, la aprobación de la ley de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) podría ser, ahora y en los próximos meses, una decisión parlamentaria ejemplar sobre cómo es factible superar los efectos destructores de las políticas ultraderechistas: fraguando amplios consensos democráticos a favor de instituciones estatales sistémicas que funcionen mejor y, por ende, protejan con mayor eficiencia nuestra salud y ambiente, la convivencia y la economía real.

Casi nadie ha olvidado lo que ocurrió cuando durante la pandemia por la covid-19 fallaron diversas instituciones, a pesar de tantas actuaciones heroicas y de las fortalezas del sistema público de salud: los retos a los que la AESAP deberá dar respuesta son ingentes.…  Seguir leyendo »

Hace ya cinco años que la pandemia de Covid-19 sacudió los cimientos de nuestro sistema sanitario y de la sociedad en su conjunto. Una crisis que tuvo a la Humanidad al borde del abismo, y que pronto se nos ha olvidado. Durante aquellos meses, el país entero se volcó en reconocer el sacrificio de los médicos y de todos los profesionales sanitarios. Se nos aplaudía cada día a las 20.00 horas, se nos llamaba «héroes», se hablaba de la necesidad de fortalecer la sanidad pública, de mejorar nuestras condiciones laborales, de proteger nuestra salud mental y física. Cinco años después, debemos preguntarnos: ¿qué ha cambiado realmente?…  Seguir leyendo »

Son muchas las voces que coinciden en señalar que el Pacto Vasco de Salud ha entrado en una fase importante de definición de estrategia. ¿Servirá para analizar y corregir el impacto que están teniendo las políticas lingüísticas desarrolladas por Osakidetza y su alcance en el personal sanitario, en la convivencia plurilingüe y en la atención sanitaria a la ciudadanía?

Sufrimos ante unas políticas que priman a quienes tienen un título de euskera aun sin oposición realizada por encima de quienes tienen una larga experiencia en la atención sanitaria. Estas políticas existentes estimulan una doble discriminación, con más oferta de plazas y también con mucha mayor puntuación por méritos para el personal con perfil lingüístico de euskera y, consecuentemente, menos posibilidades para quienes no lo tienen.…  Seguir leyendo »

Obesidad: la hora de los gobiernos y la industria alimentaria

En los últimos tiempos se ha aceptado científicamente que la obesidad es una enfermedad que, en el caso de España, afecta el 30% de la población. Es una condición muy prevalente, crónica y progresiva. La obesidad implica, entre otras cosas, más cáncer, más diabetes, más enfermedades cardio y cerebrovasculares y más ingresos hospitalarios. El 20% de los cánceres en mujeres están asociados a la obesidad. El 16 % en hombres.

Según la OMS, en un país como España, el consumo de alimentos ha aumentado un 40% entre 1975 y 2021. En ese tiempo las tasas de obesidad se han triplicado, y una de cada tres personas tiene sobrepeso u obesidad.…  Seguir leyendo »

La memoria es una función de nuestra psicología que se encarga de almacenar hechos y vivencias, que nos permite clasificarlas y recuperarlas. En ella intervienen múltiples procesos que van desde la percepción a la atención, el pensamiento, la inteligencia, la afectividad y un cierto etcétera. No se la puede comprender como algo unitario, pues en su interior interactúan muchos elementos. Es una herramienta mental que está muy relacionada con la forma en que nosotros procesamos la información. Es la capacidad para recordar. Actualizar el pasado en el presente. Su soporte anatómico se halla en el hipocampo, que se le conoce como «caballito de mar», pues tiene una forma similar a la de este pez.…  Seguir leyendo »

El plomo está en todas partes, a menudo oculto a plena vista: en el agua que bebemos, el aire que respiramos y los alimentos que comemos; en los productos de cuidado personal y en los juguetes de nuestros hijos. Es un metal útil, pero muy tóxico y difícil de detectar: sus emanaciones no emiten olores, y en la mayoría de los casos, la exposición no provoca síntomas evidentes inmediatos.

Esto es muy preocupante, porque la exposición al plomo y su ingestión pueden tener efectos perjudiciales sobre casi cualquier parte del cuerpo. Investigaciones recientes señalan que la exposición al plomo es un factor significativo de enfermedades cardiovasculares que matan a millones de personas en todo el mundo.…  Seguir leyendo »

Parece que desde el Gobierno empiezan a verle las orejas al lobo.

Tras sacar una segunda licitación para la concurrencia de las aseguradoras al modelo Muface, ante la posibilidad de que exista falta de concurrencia y el ridículo que podría suponer tener que sacar una tercera licitación por no escucharlas debidamente (nadie del sector le ha podido recomendar alargar el concurso un tercer año porque su mayor problema es la incertidumbre en el tiempo), el Ejecutivo ha optado por prorrogar el plazo para presentar ofertas un par de semanas más.

El objetivo es comprobar si la aseguradora que queda en liza, Asisa, puede realmente asumir el reto de gestionar la asistencia sanitaria del colectivo en solitario.…  Seguir leyendo »

Como funcionario algo hipocondríaco, ando preocupado estos días con la renovación de los convenios entre Muface y las aseguradoras privadas, pues no me gustaría integrarme en la Sanidad pública, que en Andalucía gestiona el PP con unos resultados bastante discretos.

Como ciudadano, reconozco que los funcionarios estatales tenemos el privilegio de eludir las largas listas de espera de la Sanidad pública gracias a que podemos optar por la privada. Más si tenemos en cuenta que lo lógico sería lo contrario: si algún colectivo debería usar per lege la sanidad pública, debería de ser el de los funcionarios, empezando por los estatales.…  Seguir leyendo »

La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) fue creada por la Ley 29/1975, de 27 de Junio (BOE del 30) con las firmas de Francisco Franco y del presidente de las entonces Cortes Españolas, Alejandro Rodríguez de Valcárcel. Doy estos datos porque no son una mera pincelada erudita en el triste acontecer por el que atraviesa esta persona jurídica de Derecho público, encargada desde hace casi cincuenta años de gestionar el Régimen Especial unificado de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.

A mi juicio son dos los motivos que han determinado la crónica de una muerte probable de este organismo autónomo público que, con sus carencias o insuficiencias (alguna tendrá), viene, no obstante, haciendo frente aceptablemente a las contingencias cubiertas en su Ley fundacional, gestión que puede y debe ser perfeccionada, pero que en modo alguno justifica y aconseja su anómala y abrupta extinción.…  Seguir leyendo »

Cars are piled up in the street with other debris after flash floods in the Sedaví area of Valencia, Spain, on Oct. 30. David Ramos/Getty Images

Catastrophic floods in Spain on Oct. 29 killed at least 229 people and caused billions of euros’ worth of damage. The hardest-hit region was Valencia, a wealthy, industrious province in the country’s northeast, where at least 221 people died—many of them carried away in their cars or drowned in underground garages.

A few days after the floods, King Felipe VI and Queen Letizia visited the worst-affected parts of Valencia, alongside Spain’s Socialist prime minister, Pedro Sánchez, and Valencia’s conservative regional president, Carlos Mazón. The delegation was pelted with mudballs and insults by citizens furious at what they saw as state negligence before, during, and after the disaster.…  Seguir leyendo »

Vaya por delante que, como funcionario de la Administración Civil del Estado, pertenezco a este 20% de beneficiarios que elegimos desde el principio permanecer en el sistema público de provisión, y que mis incursiones en la asistencia sanitaria privada han sido siempre desde el aseguramiento privado con cargo a mi bolsillo y sin deducción fiscal posible.

Dicho lo anterior, soy de los que he defendido Muface (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado) y la libre elección de prestación; incluso tengo investigación empírica al respecto, levantando viejos tabúes contrarios, como la posible selección de riesgos que se decía ejercía (al ser el registro abierto voluntario anualmente esto no era posible), focalizándolo mejor en la selección de servicios (oferta más atractiva para grupos de niveles de utilización de coste inferior) y aclarando las pirámides de edad de sus afiliaciones (contra la idea de que eran los jóvenes su mayoría).…  Seguir leyendo »

El incremento de la ansiedad, la depresión y los suicidios en nuestros jóvenes es tan preocupante que han surgido muchas iniciativas desde las administraciones públicas, escuelas y plataformas, para tratar de ayudarlos a superar las situaciones de malestar psicológico. Los trastornos de ansiedad se han duplicado entre los menores de 25 años desde 2016 y han crecido casi un 30% desde la pandemia, según el Sistema Nacional de Salud. Los jóvenes manifiestan que no saben cómo abordar un sufrimiento insoportable, una angustia cotidiana que los supera hasta el punto de que algunos llegan a ver la muerte como su única solución.…  Seguir leyendo »

Manifestación del CSIF en apoyo del mantenimiento de Muface

Nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) está a punto de enfrentarse, una vez más, a un reto sin precedentes.

El posible cierre de Muface, el modelo de mutualidad que durante décadas ha garantizado la cobertura sanitaria de los funcionarios públicos, plantea no sólo un cambio estructural significativo, sino también una serie de tensiones que podrían alterar profundamente el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS), tantas o más que las que planteó la pandemia de la Covid-19.

La integración de aproximadamente un millón y medio de funcionarios en la sanidad pública promete ser una operación compleja, tanto desde el punto de vista organizativo como político.…  Seguir leyendo »

El sistema sanitario también necesita un comité de emergencia

Todo lo que está pasando estos días en relación con las amenazas que se vierten sobre nuestro sistema sanitario privado merecen un alto en el camino, para reflexionar sobre dónde estamos de verdad y mirar hacia la realidad a la que nos deberíamos dirigir.

Vaya por delante mi pesar por la tragedia de lo ocurrido en Valencia. Lo que pido no es oportunismo, pero creo que la situación por la que pasa nuestro sistema salud también es un drama silencioso que se extiende por todo nuestro territorio ante la pasividad de todos y el aguante de los ciudadanos, con unas consecuencias muchas veces trágicas para las familias.…  Seguir leyendo »

El mes de octubre se tiñe todos los años de color rosa a nivel internacional como símbolo de sensibilización sobre el cáncer de mama con el objetivo de aumentar la atención y apoyo a la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad.

No hay duda de la gran importancia de dar visibilidad y concienciar sobre la prevención, porque no debemos olvidar que más de dos millones de mujeres en todo el mundo son diagnosticadas cada año de cáncer de mama. Sin embargo, no todo puede quedarse en un mes y un color. Detrás del cáncer de mama hay mucho más.…  Seguir leyendo »

La medicina, ciencia en constante evolución, requiere un lenguaje preciso y universal que permita la correcta comunicación entre los profesionales de la salud independientemente de su ubicación.

El pasado curso académico fue editado y publicado el ‘Diccionario panhispánico de términos médicos’ (DPTM), que la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) ha puesto en internet a la libre disposición de la sociedad. Es una obra monumental que busca unificar y estandarizar el vocabulario médico en el vasto y diverso mundo hispanohablante. Elemento básico para profesionales de la salud y para cualquiera que esté interesado en la terminología médica en español.…  Seguir leyendo »

Podíamos leer recientemente en un reportaje las declaraciones de Delmi Galeano, portavoz de Sedoac (Servicio Doméstico Activo), en las que decía que en los últimos meses se nota un mayor rechazo explícito a la población inmigrante, como si el ánimo social legitimase hacer gala del desprecio a la población migrante que forma parte de nuestra sociedad cuando están presentes en el espacio público.

Esas declaraciones no son más que la constatación de lo que cualquiera puede atisbar al escuchar cómo la derecha política y mediática intentan que la inmigración sea el problema número uno de la población, asociándola a la inseguridad y agitando imágenes como la de la invasión.…  Seguir leyendo »

Estos días he sentido una sana envidia al ver la foto que ofrecían los medios de comunicación de la directora general de la Agencia de Salud Pública sueca, junto a un epidemiólogo sénior y el ministro del ramo, para dar cuenta a la población de la situación sanitaria del país tras diagnosticarse un primer caso de mpox (nombre oficial de la conocida como viruela del mono) en Suecia. Ofrecer información rápida y clara a la población por parte de las autoridades sanitarias, situando en el centro a la persona que representa la legitimidad del conocimiento científico y a su lado la persona responsable de la política sanitaria, es un paso esencial para gobernar adecuadamente una emergencia sanitaria.…  Seguir leyendo »

Hace pocos días, en estas páginas, se dirigió una crítica hacia el Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad. Desde la consideración y el respeto, valga este artículo como respuesta.

Recientemente se han cumplido 40 años desde que el Ministerio de Sanidad dirigido por Ernest Lluch convocara la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica en España. Esta Comisión derivaba de las luchas de los profesionales y pacientes de salud mental que exigían un cambio de modelo: cerrar los manicomios para dar lugar a una red comunitaria en la que prevaleciera la dignidad y los derechos de los pacientes como ciudadanos, con la firme creencia de que el tratamiento médico también tenía que ver con las condiciones de vida de las personas.…  Seguir leyendo »