The Objective

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incoporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007.

Nota informativa: The Objective es un diario digital español de tipo generalista. Fue fundado en 2013. Todos sus contenidos son de acceso libre.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Ilustración: Alejandra Svriz

El fanatismo es la religión de los que se saben perdedores con reglas decentes, es el intento de sustituir las evidencias por interpretaciones torticeras, absurdas, pero que están dispuestos a imponer por las bravas. En cualquier juego, el fanático compraría a los árbitros, que es lo que ha hecho Sánchez haciendo concesiones inconcebibles a unos tipos a los que la fatalidad de un azar ha concedido una oportunidad que jamás habrían alcanzado por méritos propios.

El fanatismo es un grado superior, locoide, del partidismo. Sánchez es, desde luego, el jefe de una banda de desaprensivos, dispuestos a que el mundo perezca con tal de que se haga su capricho, aquello que ellos consideran un bien por encima de cualquier democracia, algo muy superior a esa libertad a la que Lenin no concedía ningún valor ni la menor importancia.…  Seguir leyendo »

La Familia Real junto a Pedro Sánchez. Europa Press

A última hora, Stanley Kubrick incluyó en Senderos de gloria (1957) una escena muy emotiva. Los soldados que al día siguiente serían masacrados en la batalla están en una taberna tratando de olvidar lo que les esperaba. Mientras vocean y alborotan, medio borrachos, el tabernero hace aparecer sobre un escenario a una joven prisionera alemana, tímida y acobardada, que, sin embargo, empieza a cantar en medio del griterío. Al principio no se escucha su voz, apagada por el odio nacional y los insultos, pero, poco a poco, la triste melodía popular, Der treue Husar (El húsar fiel), acaba por imponerse a la conciencia abotargada de quienes van a morir.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez.. Ilustración de Alejandra Svriz

Aristóteles pensaba contra Platón que era preferible el gobierno de las leyes al de los hombres, por sabios que fueren, porque «la ley no tiene pasiones, cosa que necesariamente se encuentra en cualquier alma humana». Su opinión es muy difícil de objetar, casi indiscutible en sociedades de pequeño tamaño como las que servían a los filósofos griegos de modelo, pero en sociedades como las de ahora, sometidas con gran frecuencia a la confusión, las pasiones y a numerosos prejuicios, no queda otro remedio que reconocer que la disyuntiva no es tan obvia porque las reglas no son nada si no existe la voluntad decidida de usarlas de manera recta, de renunciar al juego sucio.…  Seguir leyendo »

Alberto Núñez Feijóo, Pedro Sánchez y Carles Puigdemont. Ilustración: Alejandra Svriz

Lo que se podría llamar la lógica de la percepción apunta hacia lo general, y de ahí el dicho de que «los árboles nos impiden ver el bosque». Pero la lógica del análisis milita en dirección contraria, porque el conocimiento exige distinguir, separar y apunta más bien a que «pensar en el bosque nos puede impedir comprender a los árboles».

La política, por lo general, actúa con lógicas perceptivas, de conjunto, se mueve mediante esquemas ideológicos o proyectos muy abstractos, y, en cierto modo, es inevitable que así sea, pero por esa misma razón la política puede convertirse en un problema más en lugar de ser el cauce de los ideales comunes y las soluciones posibles.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. Europa Press

En Absolute Power, Clint Eastwood muestra cómo el poder político del presidente, en principio legítimo y limitado, puede extralimitarse y ser prostituido para tratar de convertirse en poder absoluto cuando trata de saltarse la ley y evitar su destitución, en el caso de la película por un delito penal. Es duro apearse del poder y es muy humano tratar de retenerlo a cualquier precio, pero el interés común debiera estar siempre por encima de la ambición de cualquier líder.

Nos equivocamos de medio a medio cuando discutimos la oportunidad o la legalidad de una propuesta como la de otorgar una especie de amnistía a los políticos separatistas que trataron de abolir la Constitución e implantar una suerte de república catalana sobre suelo español.…  Seguir leyendo »

Por qué me importa un comino que sea constitucional

La verdad es que me importa una higa que la amnistía política que flota en el ambiente sea constitucional o no, lo reconozco, y me vienen a la cabeza tres motivos. En primer lugar, ello se debe a que no soy jurista, tengo los mínimos rudimentos de Derecho que posee cualquier ciudadano talludito que se haya dedicado a la gestión y a la política. Es decir, de cara a eminentes juristas, como mi admirado amigo el profesor D. Antonio Alonso Timón que me reprochaba, con razón, no darle la trascendental importancia destructiva que tiene el fantasma de La Aministía para nuestro ordenamiento constitucional, me considero un total analfabeto jurídico.…  Seguir leyendo »

La secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, junto a la ministra de Igualdad, Irene Montero. EuropaPress

La igualdad entre todos, la derogación de los privilegios, comenzó siendo una proclamación política de claro significado moral y jurídico. No se tardaría mucho en ver que su mayor deficiencia estaba en la desigualdad económica, en la vieja dialéctica entre ricos y pobres que ya Platón detectaba como una de las sustancias de la política y que ha sido la palanca que ha permitido acrecentar de modo indefinido el poder de los Estados. La izquierda supo hacer de esa diferencia el nervio de su política, pero por diversas razones, sobre todo por la eficacia de las sociedades de mercado para permitir que se hayan podido reducir las desigualdades más sangrantes, hace tiempo que se viene olvidando en serio de esta cuestión, al margen de que siga haciendo alguna demagogia barata, para centrarse en otros asuntos.…  Seguir leyendo »

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo. Europa Press

El candidato a la investidura tuvo un encuentro con el señor Sánchez y una intervención pública posterior. Más allá de chanzas tuiteras sobre el señor Núñez Feijóo y de análisis serios sobre la estrategia partidista del PP, o incluso sobre la táctica política de dicho Partido, nos parece relevante escudriñar un poco en profundidad algún aspecto relevante y estructural para la democracia española y para la ciudadanía y el bien común. En esta breve nota nos centramos en dos aspectos que el propio señor Feijóo quiso recalcar con el uso repetido y casi machacón de dos palabras fundamentales en su alocución: los vocablos «independentismo», y, ¡oh sorpresa!…  Seguir leyendo »

Bandera y carteles independentistas catalanes. EuropaPress

No deja de tener su lógica que las elecciones hayan dejado en herencia lo que los ingleses llaman un Parlamento colgado, una situación en la que ninguna de las grandes formaciones políticas tiene la certeza de conseguir la investidura y que esa circunstancia que, al parecer, es imposible de resolver a la alemana con una gran coalición, ponga en manos de los partidos catalanes cualquier posible desbloqueo. La cosa no es exactamente así porque el PNV podría provocar un vuelco de cambiar de posición, pero, al menos de momento, no parece que ese vaya a ser el caso.

Lo que me interesa subrayar es la manera paradójica en la que uno de los grandes problemas políticos españoles, lo que muchas veces se ha llamado el problema catalán, se convierte en la clave de bóveda de la posibilidad de que España pueda tener un Gobierno de mayoría estable.…  Seguir leyendo »

España, ¿un grave problema para la UE?

Dentro de un año tendremos una nueva Comisión Europea, tras unas elecciones al Parlamento Europeo que se presentan bastantes polarizadas en muchos estados miembros. La UE vive un momento muy delicado, no se puede negar, y necesita una convención y unos nuevos tratados que permitan avanzar rápidamente hacia más y mejor UE (la palabra clave es ‘rápidamente’) para el bien de sus ciudadanos, y este año de transición va a ser crucial. Pero, como no puede ser de otra manera, la salud de la UE también depende de la salud de sus Estados miembros, por lo que es legítimo interrogarse, de cara al medio plazo, es decir en tiempo histórico, sobre el papel y la posición de España de cara al futuro de la UE.…  Seguir leyendo »

Alberto Núñez Feijóo, Mariano Rajoy y Santiago Abascal. | Europa Press (Montaje)

Un reproche que se ha hecho con frecuencia a los dos grandes partidos, al PP y al PSOE, es que no han sido capaces de ponerse de acuerdo entre sí para evitar que los Gobiernos de España se vieran presos de las minorías nacionalistas que solo van a lo suyo y olvidan los objetivos comunes de la Nación. Esto se dijo, sobre todo, del p acto de 1996 entre Aznar y los nacionalistas que le permitieron alcanzar la investidura pese a no tener mayoría suficiente en el Congreso. Vista con esos ojos, la situación actual sería un caso extremo que debiera obligar al PP o al PSOE a olvidarse de votos de intención contraria a la Constitución, bien porque apunten a la independencia, bien porque sean incapaces de tener la menor consideración hacia problemas ajenos y que parecen no afectarles.…  Seguir leyendo »

Por una política reflexiva

Aunque la ley electoral establece que el día previo a las urnas sea una jornada de reflexión, la verdadera meditación sobre lo que somos y lo que hemos hecho surgirá cuando quede clara la voluntad mayoritaria de los electores. El resultado, sea el que fuere, es la mejor lección que podemos recibir sobre nosotros mismos y que eso nos ayude a esclarecer cuál es nuestro verdadero rostro no es un mérito menor de la democracia.

Como decía días atrás Pablo de Lora, las elecciones no tendrían sentido si los ciudadanos estuviesen obligados a votar siempre de la misma manera, al margen de razones y circunstancias, determinados tan solo por una adscripción inmutable que no sería “la de ciudadano libre sino la del adepto religioso, siervo u oveja lucera”.…  Seguir leyendo »

El 24-J empezará la lucha

¿Se han fijado ustedes que en toda la campaña no se hablado de la Ley electoral? Esa que destroza la ética democrática en España y permite el chantaje, o el dominio, de pequeñas minorías contra el bien común y la convivencia ciudadana. Esa que transforma el inenarrable Parlamento en una cámara territorial. ¿Han oído ustedes alguna propuesta o posición para intentar recuperar la unidad de mercado en España y la plena movilidad de bienes y factores de producción? Porque la pérdida de la unidad de mercado es gran responsable de que España sea campeona del mundo en desempleo estructural pertinaz y en dinámica de empobrecimiento y desigualdad relativas.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez, presidente del gobierno. EuropaPress

Las elecciones próximas cuentan con un ingrediente especial agravado por la fecha, pero que no se debe sólo a ella. Quien eligió un caluroso domingo de julio sabía bien, me temo, a lo que estaba jugando: consideró que los muchos españoles que se sienten bastante hartos de todo (muchas veces se ha recordado lo que dijo Estanislao Figueras «Señores, voy a serles franco, estoy hasta los c. de todos nosotros») acabarían por preferir un domingo de siesta y cervezas en lugar de irse a la cola del voto bajo 38 grados.

Es de temer que el gesto desesperado de Pedro Sánchez haya pretendido engrosar las filas del hastío y librarse de una interesante cuota parte, aunque no creo que ni siquiera Sánchez ignore hasta qué punto él no es, ni mucho menos, una excepción en las causas del empacho político que afecta a tantos ciudadanos.…  Seguir leyendo »

'La tournée de Dios' y la democracia

Arrastrados por el fragor de la contienda y el mucho ruido, con muy escasas nueces, de esta precampaña electoral, sazonada por personajes improbables como la extremeña Guardiola, puede que no nos estemos percatando de síntomas muy importantes para nuestra maltrecha democracia. Si reflexionamos un poco recordaremos que ya fue muy singular (en Europa y en las democracias occidentales) que el secretario general del actual PSOE, el Doctor Sánchez, no se dignara a aparecer la noche electoral del 28-M para dar cuenta de los resultados, malos, pero no malísimos, de su partido. El posesivo su cobra aquí mucha importancia. La cosa se redondeó cuando al día siguiente convoca, por despecho personal, unas alocadas elecciones generales precipitadas tras haber consultado con su almohada.…  Seguir leyendo »

Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular y candidato a las elecciones generales. EuropaPress

«En política se corregirán los desaciertos, se enmendarán los errores; lo que no se recobra nunca son las oportunidades», Antonio Maura, Discurso en el Congreso, 9-XI-1891.

La mejor prueba de que los españoles nos enfrentamos a unas elecciones en verdad cruciales, por mucho que todas lo sean, es que el presidente del Gobierno, quien tiene la capacidad de convocarlas, las ha colocado en una fecha inverosímil, nada menos que un 23 de julio, un día con gran capacidad para distorsionar el esquema normal de participación y, con ello, la naturaleza del resultado. Soy de los que esperan que ese gesto inamistoso le salga caro, pero estoy seguro de que su intención no ha sido precisamente esa.…  Seguir leyendo »

James Gandolfini en 'Los Soprano'.

El creador de Los Soprano, David Chase, dice que el 90% del trabajo del director es el reparto. En este sentido, la elección de James Gandolfini como protagonista fue óptima. Aunque Tony Soprano mienta más que un vendedor de coches robados, el rostro de Gandolfini permite asomarse a un abismo angustioso. En su ensayo sobre series de televisión (Play All, 2016), Clive James afirma que uno de los rasgos esenciales del personaje es que parezca un poco perdido. Gandolfini sabe insuflar dudas y sufrimiento a Tony, acuciado por la carga de ser un capo mafioso: culpa, ansiedad, depresión…

Sin el componente psiquiátrico, Los Soprano hubiera podido ser otra serie más sobre la mafia.…  Seguir leyendo »

Santiago Abascal, líder de Vox. EuropaPress

No cabe duda de que a finales de julio nos enfrentaremos a unas elecciones generales bastante distintas a cualquiera de las anteriores, entre otras cosas porque está por ver no sólo quién va a gobernar, sino cuál acabará por ser la estructura de lo que ya se llama el bibloquismo, la polarización radical del panorama político sin claro predominio de las dos fuerzas más cercanas al centro, en especial al haber desaparecido el único partido que les servía de frontera común. Un dato esencial será saber cuál de los partidos laterales a los dos grandes, para no llamarlos extremos, que es voz que parece casi insultante sobre todo dicho de la derecha, se alza con la relativa ventaja que le toca a la tercera fuerza.…  Seguir leyendo »

El cierre en falso de la pandemia

El pasado 5 de mayo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dio por concluida la Emergencia de salud pública de trascendencia internacional provocada por el SARS-CoV-2 y que él mismo había anunciado el 30 de enero de 2020(*) de 2020. Pero dejó claro que este anuncio no significaba que «la covid haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial», pues el virus «sigue matando y mutando, y el riesgo de que surjan nuevas variantes que provoquen aumentos repentinos de casos y muertes no ha terminado» (aquí un interesante artículo sobre el futuro del coronavirus).

Lo que hemos pasado con la pandemia ha sido largo y doloroso (figura 1) y, sin embargo, algunos de sus aspectos continúan sin aclararse.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Europa Press

Pocos han recordado que las elecciones del domingo pasado, 28-M, son las primeras a escala nacional que se celebran tras la entronización del Doctor Sánchez como jefe de Gobierno hace cuatro años. Es decir desde que el autócrata contrastado Sánchez re-accediera al poder tras la felonía antidemocrática, legal y legítima por supuesto, de dar un giro de 180 grados en una sola noche sobre sus compromisos electorales torales. Los que le quitaban el sueño. Si una necesidad para la democracia es que se vote libremente pero siempre desde la mejor información, no digamos la traición a la ética democrática que supone basar unas elecciones sobre el más brutal engaño.…  Seguir leyendo »