PSOE

Laboratorio o jardín
Estábamos avisados. El Partido Socialista Obrero Español –cuatro palabras, cuatro mentiras–, publicó el mes de noviembre, en puertas de su 41º Congreso Federal, la ponencia-marco. En ella ocurría este párrafo: «Hubo un tiempo en el que al PSOE le bastaba con importar ideas de fuera. Nuestras personas mayores estudiaban con admiración las políticas que aplicaban los gobiernos socialdemócratas de Centroeuropa y Escandinavia y se afanaban por traerlas a nuestro país. Hoy, las tornas han cambiado. España ya no puede copiar, porque está a la vanguardia de la socialdemocracia europea. Es uno de sus principales baluartes y referentes. Uno de los laboratorios más exitosos de generar progreso.… Seguir leyendo »

Leire y la estética del poder
Se cumple un año de la Ley de Amnistía que fue la semilla corrupta de la legislatura: su norma fundacional y la que la dota de sentido. La amnistía no sólo consuma un pacto de impunidad con quienes intentaron quebrar el orden constitucional, sino que consagra la arbitrariedad como forma de gobierno, impone la victoria jactanciosa de la mentira y el cinismo como principios rectores de nuestra vida pública y concede vía libre a una mutación confederal que despliegue el proyecto plurinacional insolidario que conviene a la concepción oportunista del poder de Pedro Sánchez, transformación estructural que no será posible sin sojuzgar por completo al PSOE y someter a las instituciones: en particular, a los jueces.… Seguir leyendo »
Protegido: El Gobierno de Leire Díez

No es lo que parece, es bastante peor
Al final de la primera parte, en la aventura de los disciplinantes, cuando Sancho ve que la imaginación le va a jugar una vez más a don Quijote una mala pasada, con los previsibles descalabros, le advierte: «Mire, señor, lo que hace, que por esta vez se puede decir que no es lo que parece».
Es exactamente lo contrario de lo que le está sucediendo a este Gobierno y a este Psoe y lo que les sucederá a quienes lo secundan si no aprovechan la coyuntura para saltar del barco. Claro que no se encontrará una chusma menos quijotesca y cervantina.… Seguir leyendo »

Política, bajos fondos y rearme moral
Cuando leímos en EL MUNDO el informe de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía que recoge el diálogo en el que el vicepresidente socialista del Parlamento canario ofrece servilmente su influencia política en el entorno del ministro Ángel Víctor Torres al conocido paladín del crimen organizado Mohamed Derbah en el prosaico escenario de la cafetería de El Corte Inglés -"yo ayudo a mis amigos porque sé que, cuando me hagan falta, me van a ayudar"-, a todos se nos vino a la cabeza la memorable secuencia de arranque de El Padrino, cuando el funerario Bonasera acude a pedir venganza a Don Corleone, que le contesta con este mensaje diáfano que enmarca toda la película en una manera de entender el poder a través del tráfico de lealtades: "Algún día, y ese día puede que no llegue, acudiré a ti para que me hagas un favor; pero hasta entonces, amigo, acepta mi ayuda en recuerdo de la boda de mi hija".… Seguir leyendo »

La suma cobardía del señor Gallardo
Qué desdicha llamarse Gallardo en estas circunstancias. Por lo último que se le recordará a Miguel Ángel Gallardo, otro político marrullero, será por su gallardía: «El nombre rige al hombre» y «más dura el nombre que el hombre», decían en Castilla.
Le fascinan a uno los nombres propios.
Los reales y los de ficción. Algunos reales, de tan redondos, parecen las invenciones artísticas de un mánager: Perfecto Cuadrado, Plácido Domingo, Victoria de los Ángeles. Y al revés, otros ficticios se dirían recogidos de la vida corriente. La literatura española, tan realista, cuenta con algunos extraordinarios. Uno de mis preferidos en Cervantes es el de Tomás Rodaja, conocido por el Licenciado Vidriera que inspiró el de Silvestre Paradox de Baroja.… Seguir leyendo »

Las guerras intestinas
La política española, con los whatsapps de Ábalos a PSánchez, Calviño, MJMontero, y los de estos entre sí, se está poniendo de lo más interesante. La Famiglia socialista ha empezado su catarsis, que decía AGuerra, y «por doquiera que el Psoe vaya, lleva consigo su novela», habría dicho Galdós.
Comprende uno que, estando el país tan obstruido e intenso, resulta una frivolidad desopilarse.
En mucho tiempo no sucedían cosas tan divertidas. Y no hay tampoco tiempo que perder, por aquello del chiste. Igual lo recuerdan: dos escritores catalanes (qué le vamos a hacer, así rueda esta historia): uno le pregunta al otro cómo ve la literatura española.… Seguir leyendo »

Pedro Sánchez contra el PSOE ‘disidente’
Pedro Sánchez mandó a José Luis Ábalos a leerle la cartilla a sus barones. Sorpresa: ningún líder quiere que haya disidentes criticándole en los medios. Distinto es que entre los males de nuestra democracia esté el auge del cesarismo en los partidos. Y aún más preocupante, la forma en que el señalamiento político está contaminando incluso a muchos ciudadanos.
En España hubo una gran sed de cambio tras el 15-M de la que empezamos a acusar nuestro desengaño. Podemos y Ciudadanos surgieron hablándonos de las bondades de la pluralidad interna o de los liderazgos menos jerárquicos para acabar haciendo todo lo contrario.… Seguir leyendo »
Por qué el PSOE de Pedro Sánchez es una secta
Sin dilación:
1. Porque ha conseguido el control relativo del ambiente a través del dominio de los medios de comunicación oficiales y de buena parte de los privados. Para ser controlado, el ser humano –cuya mente absorbe una gran cantidad de información de índole diversa- necesita ser aislado de las influencias externas. Así se demoniza a un adversario convertido en enemigo. Así se construye una personalidad duplicada. Así aparece la identidad sectaria.
2. Porque ha saldado con éxito relativo un ejercicio de manipulación mística, o espontaneidad planificada, que ha generado un líder por la vía de la consigna, el mensaje y la movilización.… Seguir leyendo »

Mi amigo Ábalos
La trayectoria de Pedro Sánchez ha estado marcada por su obsesión por el control absoluto del partido desde que en 2017 encontró en el resentimiento la fórmula emocional para conectar con las bases. EL MUNDO publica desde hoy una valiosa historia política que explica muchas claves de actualidad y es el resultado de una investigación de Juanma Lamet y Esteban Urreiztieta, que han tenido acceso a mensajes que se enviaron el presidente del Gobierno y su hombre de máxima confianza, José Luis Ábalos, durante la etapa en la que ambos eran uña y carne.
El intercambio revela la estrechísima amistad entre los dos y retrata la manera de entender y ejercer el poder de Sánchez, su desprecio a la discrepancia y su ambición de domeñar el PSOE para transformar una organización con larga tradición de debate interno en una maquinaria subordinada al culto personal del líder.… Seguir leyendo »
Protegido: Felipe González debería aceptar de una vez que su PSOE ya no existe
Protegido: La quita de 'doña Jésica'
La política fantasmagórica: sanchismo frente a trumpismo
El huracán Trump ha dejado mudo al Partido Popular. Hubo unas declaraciones iniciales del eurodiputado Esteban González Pons bastante críticas (diciendo que Donald Trump es el macho alfa de una manada de gorilas y llamando al presidente norteamericano “el ogro naranja”), pero fue rápidamente desautorizado por el vicesecretario general de política autonómica y municipal y análisis electoral, Elías Bendodo. Por el extremo opuesto, una Esperanza Aguirre crepuscular salió en defensa de Trump. Aparte de eso, no ha habido declaraciones oficiales.
No será por falta de material. Trump lleva dando uno o dos titulares diarios desde que retomó la presidencia de Estados Unidos.… Seguir leyendo »

Pedro Sánchez, el historiador desmemoriado
Los historiadores fundamentan sus conclusiones en las fuentes: prueba, análisis y conclusión. Sin respetar este orden, las afirmaciones carecen de validez y se pone en juego la solvencia profesional. Sin embargo, sabemos que nuestro presidente del Gobierno no es historiador.
Tomemos como referencia su discurso en la inauguración reciente del programa España en Libertad: 50 años, que durará un año, en el Museo Reina Sofía. En un ejercicio de ciudadanía, analicemos cuatro aspectos clave: las presencias, las ausencias, las justificaciones y el propósito.
En su lectura pública, Sánchez mencionó varias veces a Franco y al presidente del Gobierno asesinado por ETA en 1973, pero omitió referencias a la Transición y a sus figuras clave.… Seguir leyendo »
Quien siembra vientos...
Parece que Pedro Sánchez se empeña en que en este año 2025 conmemoremos el 50 aniversario de la llegada de la democracia a este país, algo que no es cierto. Por eso, y puesto a querer celebrar algo, tendría que recordar que 1975 se caracterizó por ser el año en el que hubo cuatro ministros secretarios generales del Movimiento, cargo que llevaba anejo la condición de vicepresidente del Consejo Nacional del Movimiento —el viejo Senado—. Estos fueron: José Utrera Molina, Fernando Herrero Tejedor, José Solís Ruiz y Adolfo Suárez González. Y, ya que nuestro presidente quiere rememorar cosas, se puede dedicar a hacer un recorrido por los diferentes cargos que a lo largo de esos doce meses desempeñó Adolfo Suárez: presidente de Entursa (empresa de hostelería dependiente del INI), vicesecretario general del Movimiento, delegado del Gobierno en Telefónica, presidente de Unión del Pueblo Español (UDPE) y ministro secretario general del Movimiento.… Seguir leyendo »
Ese palacete parisino es mío
Del mismo modo que a Flaubert se le atribuye aquella frase apócrifa («Madame Bovary, c'est moi») que compendia la extrema e intimísima identificación del escritor con sus personajes, yo también puedo expresar el vínculo entrañado del escritor con los escenarios donde transcurren sus ficciones proclamando: «L'hôtel particulier de l'avenue Marceau, c'est à moi». ¿Cómo no va a ser mío, si me he pasado más de tres años encerrado imaginariamente entre sus paredes, mientras escribía 'Mil ojos esconde la noche', contando las trapisondas de Fernando Navales, que en su mayoría transcurren en el inmueble que ahora el Estado español se dispone a entregar al PNV?… Seguir leyendo »
El palacete de París y los lehendakaris premiados
Al hilo de los premios Sabino Arana que se entregaron el domingo en Bilbao: ¿se han fijado que se ha premiado siempre a los lehendakaris (a los nacionalistas, claro, no a Patxi López) pero nunca a los presidentes del EBB? Se reconoció a Ardanza, Ibarretxe, al cabo del tiempo a Garaikoetxea y ahora a Urkullu. Pero nunca a Xabier Arzalluz, Román Sudupe o Josu Jon Imaz ni se premiará a Ortuzar. Y Urkullu lo recibe por haber sido lehendakari, no por presidente del partido. La explicación lógica solo puede ser que la Fundación Sabino Arana, que es el PNV, no se va a premiar a sí misma.… Seguir leyendo »
Meirás y la desmemoria histérica
Como era de esperar, el Gobierno ha decidido convertir las Torres de Meirás en «lugar de memoria democrática», uno de esos espacios de rememoración del franquismo con ocasión de las celebraciones por el 50 aniversario de la muerte del dictador. Una forma de exaltar el período más oscuro de la historia de esta construcción monumental, relegando intencionalmente la vida, la obra y la memoria de su creadora y propietaria original, la escritora Emilia Pardo Bazán.
Ante las protestas por semejante ignominia, las autoridades gubernamentales se han atrevido a declarar que es compatible el homenaje a las víctimas de la dictadura franquista con la reivindicación de la memoria del Meirás de Pardo Bazán.… Seguir leyendo »