Joaquín Manso

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La hora de Feijóo

Alberto Núñez Feijóo tendrá que repetirse varias veces en esta semana crucial, que para él empieza hoy con la concentración en el barrio de Salamanca, la máxima del abogado antirracista Atticus Finch, el protagonista de la novela de Harper Lee Matar a un ruiseñor: «Uno es valiente cuando, a pesar de saber que la batalla está perdida de antemano, lo intenta a pesar de todo y lucha hasta el final».

Su discurso de investidura de este martes, y en general el conjunto del cara a cara que mantenga en el Congreso con Pedro Sánchez, constituye un acontecimiento político de primera magnitud, con independencia del previsible resultado de la votación final que tendrá lugar el viernes.…  Seguir leyendo »

Las siglas soy yo

Nicolás Redondo Terreros encarna como nadie la vieja disquisición entre la moral política y el pragmatismo resuelta en favor de la primera. Su imagen en el Kursaal de San Sebastián aquel 28 de abril de 2001, cogido de la mano de Fernando Savater y este a su vez de la de Jaime Mayor Oreja, los tres frente a un escenario que recreaba el asesinato del columnista de EL MUNDO José Luis López de Lacalle -el paraguas abierto y el fajo de periódicos en el suelo-, es un icono de los consensos constitucionales en torno a una idea cívica de España compartida por las dos fuerzas vertebradoras del Estado.…  Seguir leyendo »

España encadenada a Puigdemont

Esta semana se cumplieron seis años de la más grave subversión constitucional protagonizada por un Parlamento europeo desde la Segunda Guerra Mundial. La aprobación de las leyes de desconexión en Cataluña vulneró los derechos políticos de millones de ciudadanos, condenaba a la extranjería a buena parte de su población y dibujaba la construcción de un Estado de inspiración autoritaria en el corazón del continente, que después trató de imponerse a través de la fuerza de la masa, movilizada por los medios de comunicación públicos. La mayor afrenta y amenaza de destrucción de las normas de convivencia que la sociedad española se dio en 1978 terminó con una intervención histórica de la Corona, la huida de más de 5.000 empresas ante la incertidumbre e inseguridad jurídica y una brecha social y emocional irreparable.…  Seguir leyendo »

Diagnóstico para una nación de ciudadanos

El 17 de noviembre de 2004, un presidente del Gobierno de España compareció por primera vez ante el Senado para responder en una sesión de control. Diecinueve años después, aquella intervención constituye un hito fundacional. Era José Luis Rodríguez Zapatero y fue entonces también el primero en contribuir desde el poder a cuestionar los consensos de la Transición sobre la naturaleza y estructura del Estado: ése fue el día en que dijo que el concepto de «Nación española» del artículo segundo de la Constitución es «discutido y discutible».

Fue, por tanto, el instante inaugural del proyecto estratégico de poder dirigido a construir una mayoría hegemónica permanente entre el PSOE y los nacionalismos, y a excluir a la derecha de participar en la gobernabilidad del país, exportando el modelo puesto en práctica un año antes por el PSC en el Pacto del Tinell.…  Seguir leyendo »

Somos muchos más

Pedro Sánchez emitió su diagnóstico del resultado electoral y del futuro inmediato durante su celebración en Ferraz la misma noche del 23-J: "Somos muchos más los que queremos que España avance y así seguirá siendo"; "el bloque involucionista de PP y Vox ha sido derrotado". El presidente consagra como un todo unitario el voto recibido por el PSOE, Sumar y las fuerzas independentistas -sólo así son más, aunque no muchos- que convalida y respalda hacia el futuro -así seguirá siendo- la estrategia de bloquear la alternancia mediante la configuración del país en dos bandos que se pretenden homogéneos, enfrentados por visiones que se aparentan antagónicas.…  Seguir leyendo »

España decide hoy su propio destino. Esta noche, después de los 660 minutos en que estarán abiertas las urnas y de, al menos, otras dos horas necesarias para que avance el escrutinio, el nuestro puede ser un país muy distinto. Corresponde ahora a los ciudadanos determinar si es su voluntad que el recorrido polarizador padecido durante esta legislatura se prolongue durante cuatro años más o si ha llegado el momento de establecer unas reglas del juego político en las que lo que se dirima oscile entre lo mejor y lo peor, entre lo acertado y lo erróneo, pero sin necesidad de apelar constantemente a una división radical de la sociedad en dos bloques antagónicos sellados entre sí.…  Seguir leyendo »

Cuando el debate es el espejo del alma

Nunca un debate electoral había sido tan influyente. Quizá aquel del 93, el primero, que permitió al país visualizar que existía una alternativa en el centro derecha después de una década de omnímodo felipismo. El del lunes en Atresmedia será recordado porque expuso el ocaso de un tiempo político, el del momento populista, y la hora decisiva del más conspicuo de sus protagonistas, por mucho que él maniobre para sobrevivir. El comportamiento que exhibió Pedro Sánchez durante las intensas dos horas de emisión en directo es el espejo de lo que ha sido su alma en el poder durante estos cinco interminables años.…  Seguir leyendo »

El peligro de otro 'no es no'

La crónica periodística de Raúl Piña que describía en EL MUNDO el acto de apertura de campaña del PSOE contenía una cita de cargos socialistas, según la cual el 23-J no descartan «un escenario en el que nosotros sumemos», y aclaraba a continuación que ese nosotros «hace alusión al PSOE, Sumar y los partidos nacionalistas y minoritarios». Es decir, que los 16 partidos aglutinados por Yolanda Díaz pero también ERC y Bildu ya son nosotros. Esa utilización rutinaria de la primera persona del plural para asimilarse con formaciones abiertamente contrarias a la Constitución expresa la alteración de su naturaleza fundacional que padece el PSOE y su entrega a una coalición estructural de minorías radicales.…  Seguir leyendo »

El valor de la verdad

El filósofo político de la Universidad de Sidney John Keane recordó el viernes en la Real Colegiata de San Isidoro cómo los políticos e historiadores británicos presumieron durante siglos de que su Cámara de los Comunes era «la madre de los parlamentos» y «sin lugar a dudas el mayor regalo del pueblo inglés a la civilización mundial». El acto conmemorativo de esta semana implica el reconocimiento por toda Europa del hecho histórico de que las primeras Cortes con participación del estamento popular tuvieron lugar realmente en León en 1188, bajo el reinado de Alfonso IX, y los entrecomillados citados por Keane situán la dimensión trascendental de ese legado extraordinario que España entregó al mundo.…  Seguir leyendo »

Guardiola, porque yo lo valgo

«Pido a los españoles que quieran derogar el sanchismo, el populismo y el independentismo que me den un mandato»; «somos coherentes con el resultado de las urnas y proporcionados en la toma de decisiones»; «negociamos con la Constitución en la mano». Alberto Núñez Feijóo estableció en la Puerta del Sol, probablemente tarde pero de forma clara, las líneas maestras del complejo proceso de negociación de gobiernos regionales con Vox superpuesto a la campaña electoral del 23-J.

Los cuatro argumentos son sencillos de entender: primero, la aspiración de una mayoría amplia que permita un Gobierno fuerte y sólido, sin Vox en su seno.…  Seguir leyendo »

Un buen día

«La elección del independentista Xavier Trias como alcalde de Barcelona constituye una gran decepción».

Así arrancaba la primera versión de esta carta.

Pero a las 17.44 horas, en la Casa de la Ciudad de la Plaza de Sant Jaume, se contabilizó el voto número 21 favorable a la investidura del socialista Jaume Collboni como nuevo alcalde de Barcelona con el respaldo espléndido del PP, evitando que la capital y símbolo de Cataluña quedara en manos del frente separatista que protagonizó la mayor acometida contra el orden constitucional que ha padecido nuestro país. De repente, el Estado y los dos partidos que lo vertebran se reencuentran en el espacio de mínimos estándares democráticos que definen la centralidad y los consensos constitucionales, que reverdecieron súbitamente: allí donde las formaciones contrarias a la Constitución tengan opciones de hacerse con el poder, existe un imperativo moral de impedírselo.…  Seguir leyendo »

Podemos: no nos representan

«Elegir a los consejeros del Banco Central Europeo por sufragio universal»; «establecer un salario máximo y un salario mínimo interprofesional de 1.200 euros»; «reducción de los sueldos de los directivos para crear empleo y reducir la jornada laboral para poder dedicarle tiempo al ocio y otros bienes»; «nacionalizar los servicios públicos esenciales: agua, sanidad, educación y telecomunicaciones»; «eliminación de las subvenciones a empresas que declaren beneficios»»; «imponer un derecho real de acceso a la vivienda a un coste proporcional a la renta del trabajo»; «asegurar una educación de calidez y no de calidad».

Estas comillas forman parte del catálogo de conclusiones que aprobó por aclamación, al grito de «no nos representan», la asamblea central del 15-M un día cualquiera junto a la oruga de cristal de la Puerta del Sol.…  Seguir leyendo »

Una de las enseñanzas que obsesionan al presidente chino Xi Jinping es la de la trampa de Tácito. Tanto, que la ha citado varias veces en sus larguísimos discursos ante el Partido Comunista. Toma su nombre de las famosas Historias del senador romano, y en concreto de su relato sobre el emperador Galba, que fue el sucesor de Nerón. Significa esencialmente que la credibilidad y la confianza del pueblo son la fuente de legitimidad existencial de un gobernante y que, una vez que las ha perdido, da igual cualquier cosa que diga o haga porque siempre será sospechosa de contener una mentira o un propósito malvado.…  Seguir leyendo »

El plebiscito en la urna municipal

La emoción ciudadana se expresará hoy a través de las urnas. Esta noche sabremos cómo de fuerte suena el timbre de un cambio de ciclo político en España. "No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo", escribió Víctor Hugo. Serán las primeras elecciones en el conjunto del país después de una pandemia mortífera en la que padecimos el confinamiento más duro del mundo; de la incorporación de los radicalismos contrarios a la Constitución a la dirección del Estado; de los indultos a los independentistas y la derogación de la sedición; del sí es sí y la Ley Trans; de la guerra en Europa, la crisis inflacionaria y el auge de las hipotecas.…  Seguir leyendo »

Federico radiografía a la derecha

Cada una de las novedades que presenta Federico Jiménez Losantos acaba acogiéndose al tópico del «fenómeno editorial de la temporada». Por la agudeza de su mirada crítica y su estilo mordaz e implacable, desde el posicionamiento transparente y sin concesiones que ya emite desde esRadio. También sucederá así con El retorno de la derecha, un ensayo que traza una radiografía social e intelectual de la derecha española, pero sobre todo la crónica periodística vibrante de todo lo que ha ocurrido en ese espacio desde la moción de censura, con el detalle que sólo puede permitirse su insider más influyente. El retrato emocional de la fragilidad de Pablo Casado es extraordinariamente vívido en las conversaciones mano a mano que anticipan su fracaso y se revelan en el libro.…  Seguir leyendo »

Bildu y el proyecto moral de Sánchez

Varios miles de aficionados de Osasuna recorrieron a pie el sábado de la semana pasada el trayecto que va entre los bares del entorno de la catedral de Sevilla y el estadio de La Cartuja mientras coreaban a voz en grito consignas favorables a ETA. A plena luz del día y de las cámaras de los teléfonos móviles, con la perfecta naturalidad de quien incurre en un comportamiento que siente que le confiere un prestigio social. En la procesión de los sanfermines del año pasado, tres policías fueron heridos tras el ataque, impune y jaleado, de un grupo de radicales dirigido contra los ediles de UPN.…  Seguir leyendo »

Sánchez malversa la verdad

Las fake news constituyen, parece ser, una de las grandes preocupaciones de nuestro tiempo. La crisis de la verdad degrada el discurso racional y la cultura democrática. Desde luego se han escrito en la última década centenares de artículos y decenas de libros, algunos de ellos muy brillantes. Muchas veces se hace hincapié en la dificultad de distinguir lo verdadero de lo falso, cuando lo relevante es que el desprecio consciente por los hechos actúe ahora como herramienta de cohesión tribal: estamos en la era de la postverdad.

En torno a ese concepto se ha espectacularizado el debate, han surgido infalibles verificadores y las escuelas universitarias para periodistas ofrecen entre sus maestrías más atractivas la del fact checking.…  Seguir leyendo »

Frente popular de la vivienda

"Las casas son para vivir y no para especular [...]. El alquiler no es más que una bomba de extraer recursos de las clases populares de este país, de la gente más humilde hacia las clases más altas". A la tosquedad ideológica de este mensaje, normalizada ya su emisión desde el Gobierno, hay que agradecerle la claridad con la que expone la filosofía política que subyace en la Ley de Vivienda.

Podría haberse escogido cualquier otro pasaje de la intervención de la ministra Ione Belarra en el Congreso y habría sido igualmente diáfano el objetivo gubernamental de señalar como enemigos sociales a los casi tres millones de pequeños propietarios que, a lo largo de su vida, han invertido sus ahorros en adquirir un piso en nuestro país y obtener una renta por él.…  Seguir leyendo »

La derrota del 'no es no'

El 'no es no' que Pedro Sánchez enarboló ante las bases del PSOE en las primarias de 2017 ha sido uno de los principios reguladores de la política española desde su acceso al poder con la moción de censura del año siguiente. El sectarismo hacia la derecha y la polarización estratégica, con el consiguiente vaciamiento de la centralidad, han sido el combustible emocional para superar de un solo golpe los escrúpulos que siempre han separado a su partido del populismo de los indignados y del independentismo disolvente.

Como escribía David Jiménez Torres en una columna del último verano, se instaló «una impostura» que «consistía en pretender que la división entre defensores e impugnadores de la Constitución era menos relevante que la división entre izquierdas y derechas».…  Seguir leyendo »

Valencia, una idea de España

El partido Popular concedió desde su refundación en 1990 un significado especial a la Comunidad Valenciana, determinante para definir su proyecto estratégico y su idea de España. José María Aznar la consideraba clave para propiciar el cambio en la aceptación social del centroderecha. Por su fuerza simbólica, porque asegurar la alternancia en ese territorio completaba el éxito de la Transición y de la consolidación democrática al darle la vuelta definitiva al mapa de la Guerra Civil; por el potencial para el desarrollo industrial, económico y cultural del eje Madrid-Mediterráneo, y por su condición de factor vertebrador del país frente a la vocación expansionista del nacionalismo hacia unos països catalans.…  Seguir leyendo »