Defensa

La invasión masiva de Ucrania por parte de Rusia con la consiguiente quiebra del orden europeo posterior a la guerra fría supuso lo que el canciller Olaf Scholz llamó Zeitenwende o cambio de época.

Todavía sin concluir la digestión de este cambio tectónico, la reciente llegada de Trump a la Casa Blanca y su ruptura con Europa ha añadido más incertidumbre e inseguridad.

La situación que vivimos de algún modo recuerda las palabras con las que Stefan Zweig comenzaba su fascinante El Mundo de ayer:

"Si deseara hallar una fórmula cómoda para describir la época anterior a la primera guerra mundial, época en que me eduqué, creería expresarme del modo más conciso diciendo que fue la edad dorada de la seguridad.…  Seguir leyendo »

Europa no está para bromas partidistas. Exige de los que creen en ella lealtad a lo que encarna. Eso significa muchos sacrificios si queremos preservar nuestro modo de vida. El primero, y quizá el más importante, sea alinear la política española con la defensa de la democracia liberal en la que se funda Europa. Por tanto, los partidos comprometidos con ella deben acordar una política de defensa que incremente el esfuerzo de seguridad y nos homologue con el resto de nuestros socios europeos.

Estar en Europa supone estar a las duras y las maduras. Así que no podemos mirar a otro lado.…  Seguir leyendo »

A Trump le quedan 47 meses. ¿Y en España qué?

La conducta de Trump empieza a ser peor que un crimen político para transformarse en una incomprensible estupidez geoestratégica.

Ni siquiera la codicia por apoderarse de las "tierras raras" y minerales ucranianos explica que en sólo unas semanas el brío planetario por expandir la libertad, que Kennedy y Reagan impulsaron hacia el cénit, yazca desplomado en su nadir.

Los modales de Trump recuerdan tanto a los de Hitler que empieza a ser inevitable comparar el asalto al Capitolio con el 'pustch' de la Cervecería y l os insultos y amenazas a Zelenski con las que el Führer empleó en el 38 y el 39 para coaccionar al canciller austriaco Schuschnigg y a los presidentes checos Benes y Hácha de forma sucesiva.…  Seguir leyendo »

Mucho se habla en estos días, por contraposición a lo poco que se hablado de ello durante tanto tiempo, de la necesaria financiación de la Defensa.

Se nos urge hoy, a los europeos, en general, y a nuestro país, en particular, a incrementar la parte de nuestro gasto público dedicado a financiar nuestra defensa, la de nuestros respectivos países. Ciertamente, el requerimiento no es nuevo. Ni siquiera es de la última década, como erróneamente pudiera creerse. El requerimiento por parte de los Estados Unidos a sus socios europeos, de asumir más responsabilidades en cuanto a la Defensa, forma parte de la propia historia de la Alianza Atlántica.…  Seguir leyendo »

Hace casi dos años, en un debate sobre 'Guerra y paz en un mercado global', César Ramos, director general de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), nos introducía en el cambio del paradigma de seguridad citando al premio Princesa de Asturias Nuncio Ordine: «En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía; un cuchillo, más que una poesía; una llave inglesa, más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio mientras que resulta cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte».…  Seguir leyendo »

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha puesto patas arriba el sistema defensivo de la Unión Europea, algo que no por previsible -así lo advierte el informe previo a la Conferencia de Seguridad de Múnich- deja de sorprender. La presumible cesión a las exigencias de Putin en Crimea y el Donbás, y el augurio de que EEUU abandone la OTAN o reduzca drásticamente su aportación ponen la política de seguridad y defensa europea en el ojo del huracán. Pero mientras buena parte de Europa está estratégicamente moviéndose hacia escenarios de defensa total, España continúa con su política un tanto naíf de reclamar una mayor responsabilidad a la UE en la asunción de su propia defensa al tiempo que se es renuente a incrementar el gasto en la convicción de que la cooperación reducirá costes.…  Seguir leyendo »

El pasado 22 de enero publicaba un artículo, en el Diario ABC, el actual Presidente del Observatorio de la Vida Militar, Mariano Casado, que llevaba por título «La cosificación de los militares». Al hilo de la actuación de los miembros de nuestras Fuerzas Armadas en apoyo a la población de la Comunidad Valenciana, tras los efectos de la dana del pasado mes de octubre, el presidente ponía de manifiesto la precariedad en la que nuestros militares desempeñan sus cometidos y la necesidad de que la sociedad descubra, no solamente, los enormes servicios que nuestros militares pueden prestar, sino también que, para hacerlo, no basta con su disponibilidad y su alta capacidad de entrega y sacrificio.…  Seguir leyendo »

Más allá del 2%: la defensa de nuestra seguridad

Durante los últimos años, vivimos una inestabilidad geopolítica que ha sacudido los cimientos de la sociedad europea. Nada de lo previsto cuando empezó este siglo ha resultado acorde con la realidad actual: ni el capitalismo de libre mercado es el sistema económico hegemónico ni la globalización ha hecho que la mayor interrelación económica haga decaer los incentivos para los conflictos bélicos ni la democracia liberal se ha implantado en todo el planeta. En este ámbito, más bien ha sucedido lo contrario, pues según el último Informe del proyecto Varieties of Democracy (V-Dem), el 71% de la población mundial -5.700 millones de personas- vive en autocracias, lo que supone un aumento respecto al 48% de hace diez años.…  Seguir leyendo »

«El grado de perfección de un ejército mide con pasmosa exactitud los quilates de la moralidad y la vitalidad nacional». José Ortega y Gasset

Renovación moral, estableciendo la primacía de los principios éticos y abandonando el olvido y la banalización de la deslealtad, el favoritismo y la propaganda engañosa. Renovación de las relaciones internacionales en una feroz competencia hegemónica de estados y civilizaciones. Renovación de las relaciones estratégicas, con un enlace fluido entre los espacios euroatlántico e indopacífico. Renovación tecnológica, energética, computacional y robótica. Renovación de la comunicación, explotando la globalización y las redes sociales. Renovación en las relaciones políticas y empresariales, reforzando la responsabilidad, la transparencia y el cumplimiento, el diálogo y el impulso al bien común para evitar la polarización.…  Seguir leyendo »

Armada 2050: visión de largo plazo

«Cuando no sabes hacia dónde navegas,
ningún viento es favorable» (Seneca)

La Armada actual cuenta con un diseño que se planeó entre los años 80 y 90. Era un programa equilibrado, coherente y acorde a aquellos tiempos, pero un déficit estructural de recursos a partir de 2007 desdibujó el proyecto. La consecuencia es una Armada que, aun manteniendo sus principales capacidades, no ha podido renovar o modernizar sus unidades al ritmo previsto y, por lo tanto, es un poco más mayor de lo esperado, con una edad media en sus barcos y unidades de 27 años. La cara favorable en la actualidad es el incremento y previsible estabilización del presupuesto financiero que permitirá planear una Armada adaptada a los tiempos venideros.…  Seguir leyendo »

Las Fuerzas Armadas españolas adoptaron el modelo totalmente profesional en marzo de 2001, si bien su aprobación formal procedía de la ley 17/99, de 18 de mayo de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas, eliminando lo que hasta entonces se había venido denominando como el Servicio Militar Obligatorio, que, por carencia de cobertura en determinadas unidades, aún tardó dos años en extinguirse definitivamente. Para los partidarios de aquel sistema, el del Servicio Militar Obligatorio, se echa de menos lo mucho que de bueno aportaba al conocimiento mutuo entre los jóvenes españoles de diferentes procedencias regionales, entre los que procedían del entorno rural y los que procedían del entorno urbano, e, incluso entre los que procedían de familias más o menos acomodadas y los que lo hacían de entornos más humildes.…  Seguir leyendo »

La Armada española es una de las más gloriosas de la humanidad. Sus gestas en las antiguas epopeyas griegas o en el actual cine norteamericano serían leyenda. Pero la Marina de guerra del Reino de España no tendría su lugar en la historia de no ser por quienes la forjan: sus marinos, consagradas sus existencias no a un trabajo sino a una doble vocación de amor a la patria y a los glaucos océanos. Dos amores del marino fundidos en una doble donación que es, como soldados, heroica, y como hombres de mar, modélica. Así, en nuestra fragata F-83 'Numancia' conjugan la preparación castrense con la ciencia de los océanos, la operatividad ante las amenazas humanas con las asechanzas de la naturaleza, los cuidados de la maquinaria, sistemas y artillería del barco con los embates de olas y vientos, la melancolía por el lejano feliz retorno al hogar con interminables singladuras en el infinito océano.…  Seguir leyendo »

Compartía hace dos semanas, en este espacio, mi opinión acerca del documento elaborado por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe de la Iglesia Católica, hecho público por el Vaticano el pasado 24 de abril bajo el título «Dignitas Infinita», sobre la dignidad humana. Trataba de poner de relieve en aquellas líneas la aparente contradicción que, a mi juicio, existía en el desarrollo de dicho documento cuando, reconociendo el derecho a la legítima defensa y la responsabilidad de actuar en defensa de vidas eventualmente amenazadas, se negaba, radicalmente, el reconocimiento de cualquier acto de guerra como de un posible acto de guerra justa.…  Seguir leyendo »

Preparar la batalla contra la ciberguerra

Cuando uno vive en un país donde nadie más joven que sus abuelos ha tenido que luchar en el frente, cuesta explicar la sensación que supone poder vivir en paz. Pero hace unas semanas, Josep Borrell, en una entrevista que Manuel Campo Vidal le hizo en su condición de Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, lo expresó de una manera que -a mi juicio- representa muy certeramente esa falsa sensación de los europeos que nos lleva a creer que vivimos en un mundo pacífico: «A ningún joven español se le pasa por la imaginación que le puedan dar una bayoneta para ir a matar a su compañero de Erasmus del verano pasado.…  Seguir leyendo »

El Rey Felipe VI ha realizado esta semana una visita de tres días a Estonia, Letonia y Lituania, que rondan conjuntamente 6 millones de habitantes y que, sin embargo, lideran hoy estratégica y moralmente, por su geografía, historia y, sobre todo, por su determinación. Resaltando el excelente desempeño de nuestras fuerzas armadas en las misiones OTAN, el Jefe de Estado ha mantenido encuentros con las más altas autoridades en las tres capitales, a quienes ha reiterado un mensaje claro de compromiso firme de España. Esto es, destacando la relación bilateral, además del papel comunitario y de defensa multilateral. La torpeza e incuria que denotan la ausencia mayor del gobierno y repesca a trompicones de la Ministra Roblesin extremis han acaparado los medios nacionales.…  Seguir leyendo »

¿Tiene sentido reimplantar la mili?

Durante los últimos años, varios Estados europeos han reimplantado el servicio militar obligatorio (SMO) -también para las mujeres; aunque en diferido- o han discutido o están discutiendo esta posibilidad. La amenaza rusa ha generado en Europa un renovado interés por fortalecer sus capacidades defensivas. Y ello en países cuya cohesión nacional está en horas bajas o que se enfrentan a problemas crónicos de reclutamiento en sus fuerzas armadas. En España, el debate parece querer aflorar. Sin embargo, el SMO es fruto de una época y unas circunstancias que no parecen las actuales.

Hagamos un poco de memoria. El origen del reclutamiento nacional universal se ubica en el 23 de agosto de 1793.…  Seguir leyendo »

Llegada a la Catedral de Cádiz de los restos de Miguel Ángel Gómez González, agente de la Guardia Civil fallecido este viernes en Barbate (Cádiz). EFE

Mi área de especialización son los procesos de innovación militar aplicados a las guerrillas e insurgencias, un ámbito del conocimiento que estudia cómo esta clase de actores no estatales aprenden a evolucionar y derrotar militarmente a los Estados.

Habitualmente, los estudiosos de estos asuntos hemos querido dejar de lado la narcoinsurgencia, debido a la dimensión económica y criminológica que acarrea. Sin embargo, existe margen para que la criminología y las ciencias militares encuentren un lugar en el que darse la mano para abordar dicho fenómeno.

Tras la desaparición de ETA y el destierro de la violencia de la sociedad española, y con la excepción del yihadismo, en el horizonte asoma un problema que ha sangrado, que ha inundado de lágrimas y que ha decapitado el futuro de buena parte de Iberoamérica.…  Seguir leyendo »

«Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional», Constitución española de 1978, art. 8,1.

España es uno de los países más hermosos y de mayor calidad de vida del planeta. Su historia y cultura son un manantial inagotable de sabiduría humanista y existencial. Su gente es familiar e individualista, melancólica y alegre, espiritual y mundana, generosa y envidiosa, trágica y superficial. Sí, España es una nación maravillosa para ser feliz. Y más cuando tiene como norma suprema la Constitución de 1978, instrumento legal y social que posibilita la democracia del Reino de España.…  Seguir leyendo »

Me ha llamado profundamente la atención el discurso de SM el Rey Felipe VI en esta Pascua Militar de 2024. Los medios de comunicación, en general, han destacado la reflexión del Monarca sobre la contribución de las Fuerzas Armadas a la democracia en estos últimos años, desde la muerte del general Franco en 1975. Y apunta don Felipe las tres virtudes que ha cultivado el ejército para hacer posible esta aportación militar a que gocemos en España de una sociedad más libre y más justa. A saber: abnegación, eficacia y dignidad.

Y esta afirmación del Rey no puede ser más acertada.…  Seguir leyendo »

Hoy conmemoramos un hito histórico en nuestro país: el bicentenario de la Policía Nacional, el cuerpo más antiguo de todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Hace dos siglos, bajo el reinado de Fernando VII, nació la Policía General del Reino para garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos, amparados por la Constitución Española.

Hoy es un día para felicitar a los más de 74.000 efectivos en toda España, más de 1.600 de ellos desplegados por las distintas comisarías de la región y casi 300 en Toledo, donde además, tenemos el honor de contar con la Jefatura Superior de Policía de Castilla-La Mancha.…  Seguir leyendo »