Real Instituto Elcano

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006.

Nota informativa: El Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos es un centro de pensamiento y laboratorio de ideas creado en 2001 en España, cuyo objetivo, según sus estatutos, es «analizar la política internacional desde una perspectiva española, europea y global, además de servir como foro de diálogo y discusión». Todos sus contenidos son de acceso libre.

Detalle de un fragmento del muro de separación. Foto: Catholic Church England and Wales (CC BY-NC-ND 2.0)

La guerra en Gaza está teniendo dramáticas repercusiones. Israel, apoyado en todo momento por Estados Unidos (EEUU), actúa como el poder hegemónico, reconfigurando Oriente Medio. La caída del régimen de Assad, un hito histórico de primer orden, ha sido la última consecuencia. ¿Qué significa esto para la solución de dos Estados y el conflicto palestino-israelí?

Los esfuerzos de la Unión Europea (UE) por reanudar el proceso de paz entre Israel y Palestina preceden a la guerra en Gaza. El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, convocó una reunión durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de septiembre de 2022, para marcar el vigésimo aniversario de la Iniciativa de Paz Árabe de 2002, con el objetivo de reavivar su enfoque regional.…  Seguir leyendo »

Planta de producción de etanol de segunda generación en el Parque de Bioenergía Bonfim (Guariba, São Paulo). Foto: Ricardo Stuckert / PR - Palácio do Planalto (CC BY-ND 2.0).

A la espera de su ratificación y aplicación, el cierre del acuerdo entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) ofrece grandes oportunidades económicas por su potencial de creación de comercio. Ese potencial comercial se extiende a la dimensión energética, incluyendo la apertura de mercados como las materias primas necesarias para la transición y los biocombustibles, pero también una mayor integración birregional de las cadenas de valor industriales descarbonizadas y de las energías renovables. El acuerdo incorpora estrictos criterios de sostenibilidad socioambiental y considera el respeto al Acuerdo de París, un elemento esencial del mismo. Al tiempo, los países del Mercosur consiguen un mecanismo de reequilibrio que los proteja de medidas como el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM, por sus siglas en inglés) de la UE.…  Seguir leyendo »

Javier Milei, Luis Alberto Lacalle Pou, Ursula von der Leyen, Luiz Inácio Lula da Silva y Santiago Peña en Montevideo (Uruguay). Foto: Dati Bendo - EC Audiovisual Services / ©European Union, 2024.

El Acuerdo de Asociación UE-Mercosur, negociado durante 25 años, representa una oportunidad histórica para la integración económica y política entre Europa y América Latina. Este acuerdo, estructurado en tres pilares –comercio, diálogo político y cooperación–, elimina más del 90% de los aranceles bilaterales, reduce barreras no arancelarias y armoniza normativas en áreas clave como barreras técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, y licitaciones públicas. Además, protege más de 350 indicaciones geográficas europeas y 220 del Mercado Común del Sur (Mercosur), consolidando el comercio de productos de alta calidad y origen controlado.

En términos de sostenibilidad, el acuerdo es uno de los más ambiciosos hasta la fecha, con compromisos explícitos para combatir el cambio climático y la deforestación, la implementación del Acuerdo de París y el respeto a los derechos laborales bajo los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).…  Seguir leyendo »

Parte de un proyectil de artillería sin detonar clavado en el suelo de una calle vacía de la ciudad siria de Taftanaz. Foto: IHH Humanitarian Relief Foundation (CC BY-NC-ND 2.0).

Desde el más básico sentimiento ético y democrático es inevitable compartir la generalizada alegría que la huida de Bashar al-Assad ha provocado entre la población siria. Han sido cinco décadas de grave insatisfacción de necesidades básicas y de sufrimiento ante la constante violación de las libertades civiles por parte de un régimen corrupto, sectario y violento. Una situación sobradamente conocida tanto en la región como en el mundo occidental y que, sin embargo, se ha prolongado demasiado en el tiempo, tanto por el empeño represor de una élite local (apoyada por Moscú y Teherán) empeñada en abusar de su gente a toda costa, como por la voluntad de unos gobiernos (árabes y occidentales) que, incluso después del levantamiento pacífico de la población en 2011, habían acabado por aceptar a Assad como un mal menor en la medida que se acomodara al statu quo vigente.…  Seguir leyendo »

Grupo de personas celebra la caída del régimen de Bashar al-Assad en Trafalgar Square (Londres). Foto: Steve Eason (CC BY-NC 2.0).

Ya no cabe preguntarse qué será del régimen sirio de Bashar al-Assad. Tampoco sirve de mucho preguntarse por qué unas fuerzas armadas leales que ganaron una larga guerra contra las fuerzas rebeldes sirias y las fuerzas internacionales que las apoyaron han cedido en una semana el terreno que llevó varios años recuperar. La salida del dictador del país marca el fin de un régimen que prolongó la agonía humanitaria, económica y moral de un país en guerra civil desde 2011.

El “eje de resistencia” de Irán no cesa de perder aliados (proxies) en la hoguera que prendió Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.…  Seguir leyendo »

La Asamblea Nacional francesa ha votado a favor de la moción de censura presentada por la izquierda contra el primer ministro Michel Barnier. De esta manera, el gobierno Barnier no sólo se convierte en el más efímero de la Quinta República, sino también en el único Ejecutivo que ha caído por una moción de censura desde George Pompidou en 1962. Con el objetivo de conseguir cierta estabilidad en un parlamento muy dividido, Barnier se apoyó tácitamente en la extrema derecha de Reagrupamiento Nacional, siendo ésta un actor clave votando a favor de la moción de censura. Sin gobierno, Francia entra en un nuevo período de inestabilidad política mientras se asoma una crisis de la Quinta República.…  Seguir leyendo »

Figura 2. Poder de compra de los salarios

Uruguay vivió la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el pasado 24 de noviembre, después de que un mes antes en primera vuelta ningún candidato obtuviera la mayoría. A pesar de que lo predecían las encuestas, el triunfo en segunda vuelta de la opositora coalición de izquierdas (Frente Amplio) fue recibido con sorpresa. El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, ganó con holgura. Obtuvo un 49,8% de los votos frente a un 45,8% de Álvaro Delgado, el candidato del centro-derecha de la gobernante Coalición Republicana, integrada por los partidos históricos de Uruguay, el Partido Nacional y el Partido Colorado y otros partidos menores.…  Seguir leyendo »

Rueda de prensa conjunta de Vladímir Putin y Donald Trump en la cumbre Estados Unidos-Rusia de 2018 (Helsinki 2018). Foto: Kremlin.ru, (Wikimedia Commons / CC BY 4.0).

Vladímir Putin y el Kremlin han sido muy cautelosos en sus declaraciones públicas después de la victoria de Donald Trump. En privado, cultivan esperanzas moderadas respecto a las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania, lo que sitúa a Moscú ante un dilema estratégico: aprovechar la presidencia de Trump para negociar y aliviar las sanciones económicas o mantener su ventaja militar.

Durante la campaña electoral estadounidense, los lideres políticos rusos subrayaban que no esperaban un mejoramiento de las relaciones bilaterales entre Moscú y Washington, con independencia del candidato que ganase los comicios. Sus objeciones eran sinceras: desde 2006 alimentar el sentimiento antioccidental ha sido uno de los métodos principales del régimen de Putin para mantenerse en el poder y la principal consigna de su política exterior, pero, además, las visiones del orden internacional de Moscú y de Washington son completamente opuestas: mientras Estados Unidos (EEUU) busca seguir siendo la única superpotencia mundial, Rusia y otras potencias revisionistas como China, Irán, Corea del Norte, así como varios países del denominado “sur global”, aspiran a un orden multipolar.…  Seguir leyendo »

Cartel en una calle de Cuba con el mensaje "Cuba lo necesita, ahorra electricidad’’. Foto: preservationgal (@arfried).

Cuba se enfrenta a su mayor crisis desde el Período Especial de los años 90. A los problemas económicos que azotan el país por la caída del turismo y la desintegración de la industria azucarera, se suman los recurrentes episodios de apagones y las dificultades para obtener combustible. En octubre, la isla experimentó algún tipo de racionamiento eléctrico en el 97% de las horas y sufrió un apagón sin precedentes desde las once de la mañana del día 18 hasta la tarde del 22. La pérdida de Venezuela como gran benefactor petrolero y el envejecimiento de la infraestructura eléctrica son las principales causas de la actual crisis.…  Seguir leyendo »

Donald Trump participa en una ceremonia de bienvenida junto a Xi Jinping, el 9 de noviembre de 2017, en Pekín (China), como parte de un viaje de 10 días a Asia. Foto: Thomas Peter-Pool / Getty Images

Al igual que en 2016, en el momento del triunfo electoral de Donald Trump me encontraba en China. En este caso, participando en un proyecto financiado por la Comisión Europea para fomentar los intercambios entre centros de pensamiento europeos y chinos. Esto me ha brindado la oportunidad de pulsar de primera mano cómo se han recibido los resultados de las elecciones presidenciales estadounidenses en este país.

En términos generales, tanto la cobertura mediática como la respuesta diplomática antes y después de las elecciones han sido muy prudentes, queriendo evitar así tensar la relación con el próximo inquilino de la Casa Blanca.…  Seguir leyendo »

Palacio Legislativo de Montevideo, sede del Parlamento de Uruguay. Foto: GameOfLight (Wikimedia Commons / CC BY-SA 3.0).

En el mundo occidental (e incluyo América Latina, que es el “sur de occidente”), la democracia liberal está jaqueada desde dentro: desencanto con las elites, la aparición por izquierda y por derecha (más por derecha que por izquierda) de alternativas a los partidos establecidos y con un discurso antisistema, polarización política, fragmentación y una frágil gobernabilidad.

No en Uruguay.

Hace una semana se celebraron elecciones presidenciales y parlamentarias en ese pequeño país (mi país) de apenas 3,5 millones de habitantes encajonado (al norte, este y oeste) por dos gigantes inestables (Brasil y Argentina) y con el río de la Plata al sur como única vía de escape hacia el mar (o más propiamente, el océano Atlántico).…  Seguir leyendo »

Cumbre de los Estados miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái en Samarcanda (Uzbekistán) en 2022. Foto: President.az (Wikimedia Commons / CC BY 4.0)

Entre el 15 y 16 de octubre de 2024, el gobierno de Pakistán albergó la cumbre anual de los líderes de los Estados miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Islamabad. El elenco de representantes era digno de algún que otro titular, aunque no parece haber generado demasiado interés. Sin embargo, la OCS es una asociación multilateral a la que se debería prestar mayor atención.

En 1996, a iniciativa china y rusa, se formó el grupo de “Los Cinco de Shanghái” (China, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán), que se transformó en 2001 en la OCS con la adhesión de Uzbekistán.…  Seguir leyendo »

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski participando en una ceremonia de homenaje a los defensores de Ucrania, el 1 de octubre de 2024. Foto: President Of Ukraine (Wikimedia Commons / CC0).

En general procuramos presentarnos ante los demás con nuestra mejor cara, tratando de aparentar que todo va bien. Pero hay momentos en los que es imposible disimular los achaques y el efecto de los reveses que nos depara la vida, sujeta a innumerables factores que escapan a nuestro control. Algo así le ocurre a Volodímir Zelenski en su desesperado intento de mantener la moral de resistencia de los suyos y de convencer a sus aliados de que la victoria contra Rusia está al alcance de la mano.

En esa línea, Zelenski puede argumentar que desde el inicio de la invasión rusa sus Fuerzas Armadas ya han provocado (según los datos que maneja el Departamento de Defensa estadounidense) la muerte o heridas de consideración a unos 600.000 enemigos, destruyendo unos 3.500 carros de combate, más de 6.500 blindados, 270 aeronaves tripuladas, 145 helicópteros y 28 buques de guerra.…  Seguir leyendo »

Solicitantes de asilo acampan ante la Oficina Internacional de Protección de Dublín, Irlanda ("Seeking asylum is not a crime", pedir asilo no es un crímen). Foto: Artur Widak - Anadolu / Getty Images

El Consejo Europeo del 17 de octubre ha centrado gran parte de su trabajo en cómo mejorar el control de las fronteras exteriores de la Unión Europea y, por ende, en los “modelos de externalización de fronteras”. Se busca mayor operatividad en retornos y readmisiones a la vez que frenar la inmigración irregular, vinculada con delincuencia organizada y tráfico de personas. En este contexto no puede olvidarse, máxime después de la denominada “carta de los quince”, que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europa reconoce y garantiza el derecho de asilo.

El derecho de asilo fue reconocido como parte del derecho internacional en la Convención de Ginebra de 1951 y en el Protocolo de Nueva York de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados.…  Seguir leyendo »

Frontera entre Israel y el Líbano. Foto: Eddie Gerald / Getty Images

La guerra en Gaza se ha convertido ya, predeciblemente, en una guerra regional. La sucesión de acontecimientos –las operaciones de Israel en el Líbano, destacando el asesinato del líder de Hizbulah, Hasan Nasrallah, y la posterior represalia iraní– nos sitúan en una escalada cuyo fin y consecuencias son difíciles de prever. Irán y su apoderado, Hizbulah, han respondido con contención a cada expansión de la guerra por parte de Israel, que no se ha parado a esperar una excusa para dar el siguiente asalto.

Una intensificación evitable mediante un alto el fuego en Gaza, que la comunidad internacional ha fracasado en imponer.…  Seguir leyendo »

La Comisión Electoral tunecina anuncia los resultados preliminares con una pantalla gigante que muestra un retrato de Kais Saied y el texto en árabe: "Kais Saied, presidente de Túnez 2024-2029". Foto: NurPhoto / Getty Images.

Túnez fue en su día el principal foco de esperanza sobre la posibilidad de que en el mundo árabe se asentará, tras lo que se denominó impropiamente como “la primavera árabe”, una democracia plena. Por eso resulta aún más amargo constatar, como de manera bien visible se deduce de los resultados de las elecciones presidenciales celebradas el pasado día 6, que aquel sueño alimentado por la inmensa mayoría de los 12 millones de tunecinos ha terminado 13 años después en el resurgimiento de un régimen que sólo cabe calificar de dictatorial, con Kais Saied a la cabeza.

Muy pronto, desde su llegada a la presidencia en 2019, Saied dio muestras de su deriva autoritaria, procurando reforzar su poder a costa del sistema parlamentarista que había surgido tras el derribo de la dictadura de Ben Ali (2011) con un autogolpe, en septiembre de 2021, que le sirvió para disolver el parlamento y reformar (al año siguiente) la Constitución a su gusto.…  Seguir leyendo »

Buque de Salvamento Marítimo en el puerto de Arguineguín, en el sur de Gran Canaria. Foto: Werner Bayer (Dominio público)

Los datos del Barómetro de septiembre del Centro de Investigaciones Sociológicas muestran que un 30% de los españoles menciona la inmigración entre los tres principales problemas del país, el primero más señalado.

Los Barómetros mensuales que publica el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) son un elemento muy relevante en la medición de la opinión pública española. En concreto, esa pregunta, que se mantiene de forma habitual en los Barómetros, es un termómetro que permite conocer en cada momento qué es lo que más preocupa a los españoles respecto a la situación del país. Se trata de una pregunta de respuesta espontánea (no sugerida) que recoge, por tanto, lo primero que viene a la mente de los entrevistados cuando piensan en problemas que afectan al país.…  Seguir leyendo »

Shigeru Ishiba en la Cámara de Representantes de Japón. Foto: 首相官邸 (PMO) (Wikimedia Commons / CC BY 4.0).

El nombramiento de Shigeru Ishiba como nuevo primer ministro de Japón puede tener implicaciones muy significativas sobre la geopolítica regional y mundial, a tenor del texto que escribió recientemente para el Hudson Institute. En un artículo titulado “Japan’s New Security Era: The Future of Japan’s Foreign Policy”, el entonces candidato a la presidencia del Partido Liberal Demócrata (PLD), abogaba por una profunda reconfiguración de la política de seguridad y defensa de su país. Lejos de una política meramente continuista, Ishiba planteaba cambios sustanciales en las alianzas estratégicas de Japón y la creación de un marco de seguridad similar al de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Asia.…  Seguir leyendo »

Micrografía electrónica de transmisión coloreada de partículas del virus H5N1 de la gripe aviar. Foto: NIAID (Wikimedia Commons / CC BY 2.0).

De forma sorprendente, una epidemia de gripe aviar por el virus influenza A(H5N1), iniciada en 2020, afectó a vacas lecheras de varios estados de EEUU en marzo de 2024. Es la primera vez que esto sucede. Ha habido al menos cuatro casos de infecciones leves (habitualmente conjuntivitis) en personas en contacto con vacas infectadas.

Un cambio genético del virus A(H5N1) circulante, que es del subgrupo 2.3.4.4b, ha facilitado su adaptación a los mamíferos. El H5N1 está en la lista de virus potencialmente emergentes desde hace 20 años. Ha causado unos 900 casos humanos en 23 países, con una letalidad del 50%.…  Seguir leyendo »

Los resultados obtenidos por los islamistas jordanos en las elecciones parlamentarias el pasado 10 de septiembre han sorprendido por su alcance. El Frente de Acción Islámica –que representa la rama política institucional de los Hermanos Musulmanes en Jordania– ha sido el partido que ha obtenido el mayor número de escaños y, por tanto, técnicamente ha ganado las elecciones, aunque sus 31 escaños de un total de 138 quedan muy lejos de la mayoría. No obstante, en el voto popular, sus 462,000 votos de un total de más de 1,6 millones, suponen casi una tercera parte del electorado. En el recién introducido distrito nacional, reservado a partidos políticos, han ganado 18 de los 38 escaños (restando los tres escaños asignados a cuotas de la mujer, cristianos y otras minorías), es decir, casi un 50%, mientras que los siguientes partidos obtuvieron tan sólo tres escaños.…  Seguir leyendo »