Procesos electorales

‘El juego del calamar’ toca fibras sensibles alrededor del mundo por una razón

Habría sido fácil tomar la exitosa premisa conceptual de El juego del calamar —concursantes con mala suerte que compiten a muerte en una batalla infantil y sádica— y repetirla en la segunda temporada. Al fin y al cabo, la primera temporada de la serie, que apareció en Netflix en 2021 con poca fanfarria inicial, fue acogida como una fábula astuta del capitalismo tardío y atrajo a 330 millones de espectadores en todo el mundo, convirtiéndose en el título más visto del servicio de transmisión en continuo.

Pero la segunda temporada de la serie, que se estrenó el día después de Navidad, introduce un intrigante elemento argumental que aprovecha hábilmente el momento político actual.…  Seguir leyendo »

Me equivoqué sobre las elecciones de 2024. Esta es la razón

(Como continuación a: 3 razones por las que estoy seguro de que Kamala Harris ganará)

Pensaba que Kamala Harris ganaría las elecciones en Estados Unidos. Me equivoqué. Aunque estoy seguro de que los demócratas podemos argumentar que la derrota no fue aplastante o consolarnos un poco con nuestros resultados en la Cámara de Representantes, lo más importante para nosotros ahora es afrontar que nos equivocamos y tomar medidas sobre el “por qué” predominante.

Llevo dos meses dándole vueltas a esto en mi cabeza, a todas las variables, a todos los “y si…”, a todas las preguntas sobre las decisiones de reelección de Joe Biden y sobre qué tipo de demócrata o mensaje podría haber funcionado contra Donald Trump.…  Seguir leyendo »

Alemania afronta su segundo año consecutivo en recesión económica con una cita electoral a la que la primera potencia europea llega con una gran polarización en el centro (Mitte) y en los extremos de su sistema de partidos, que además puede convertirse en la primera revuelta contra el 'cero emisiones' y el Pacto Verde de la UE. Por un lado, la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y su hijuela bávara la Unión Social Cristiana (CSU), con el Partido Socialdemócrata (SPD), los liberales (FDP) y Los Verdes son los nostálgicos del 'milagro económico' que desde 1949 hicieron posible esas formaciones. Por otro lado, los nostálgicos del Muro de Berlín, la populista Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) y la Izquierda (Die Linke), y los nostálgicos de los 'camisas pardas', la Alternativa para Alemania (AfD), que tienen como nexo de unión sus simpatías por Rusia y su rechazo a los inmigrantes, la democracia y la UE.…  Seguir leyendo »

Los esfuerzos de las autoridades y de la sociedad civil moldavas para contrarrestar la propaganda rusa antes del referéndum sobre la adhesión a la UE y las elecciones presidenciales de octubre de 2024 fueron un duro recordatorio de los retos a los que se enfrenta hoy la antigua república soviética.

Al observar esa lucha, muchos rumanos probablemente pensaron: "Esto no podría ocurrir aquí", creyendo que la propaganda rusa no podría infiltrarse en Rumanía como lo había hecho en Moldavia.

Al fin y al cabo, Rumanía está firmemente integrada en la UE y la OTAN, y recientemente ha conseguido entrar en el espacio Schengen.…  Seguir leyendo »

The German chancellor, Olaf Scholz (right), at the Bundestag on 16 December. Photograph: Maja Hitij/Getty Images

It was certainly not one of those rather bland debates the Bundestag, the German parliament, is deservedly known for. On Monday, Olaf Scholz, the German chancellor, and his challengers were hurling insults at each other in the hallowed halls of the Reichstag.

It was the last day of Scholz’s coalition government and he lost the vote of confidence that he had called for, which means the country is heading for early federal elections on 23 February.

Normally, such a vote is just a technicality required by the German constitution. It has been used by social democrats and conservatives alike several times in the past to get to snap elections.…  Seguir leyendo »

Está claro que en el último decenio, a Estados Unidos le ha ido mucho mejor que a la mayoría de las otras economías avanzadas. Como han reconocido muchos (incluido el ex presidente del Banco Central Europeo y ex primer ministro italiano, Mario Draghi, en su influyente informe sobre la competitividad europea), el desempeño «excepcional» de Estados Unidos se debe en buena medida al dominio que tienen las grandes empresas estadounidenses en alta tecnología. Pero el sector manufacturero, en cambio, experimenta dificultades.

Los hechos básicos no están en discusión. Aunque durante el último decenio la economía estadounidense ha crecido a buen ritmo, no ha sucedido lo mismo con la producción industrial (incluidas en ella la fabricación y la construcción): el índice de producción industrial se mantiene casi en el mismo nivel (alrededor de 100) que tenía en 2017 e incluso en 2014.…  Seguir leyendo »

Varias personas esperaban su turno para depositar el voto en las elecciones regionales en Aceh (Indonesia), el pasado 27 de noviembre. HOTLI SIMANJUNTAK (EFE)

Este 2024 ha sido un año electoral histórico en el que más de 1.600 millones ciudadanos han sido llamados a depositar su voto en una urna. Los ciudadanos de más de 70 países han tenido que decidir el rumbo de sus naciones y, sin embargo, terminamos este ciclo con la sensación de que la democracia está más amenazada que nunca.

Es evidente que hay una desconexión entre los ciudadanos y sus gobernantes. Su escepticismo y falta de confianza no debería sorprendernos. No estamos dejando un mundo sencillo, especialmente a las nuevas generaciones. El cambio climático, la falta de oportunidades económicas y de justicia social, la crisis global de vivienda… Esto ha ido erosionando poco a poco el ideal democrático y ha hecho que nuestras sociedades, y la juventud en particular, estén al frente de una creciente ola de desconfianza hacia las instituciones democráticas que cada vez afecta a más países.…  Seguir leyendo »

Cerca de la medianoche de aquel martes 5, los resultados parciales ya indicaban la victoria de Trump. Cliché inevitable de toda noche electoral en Estados Unidos: «El camino (en este caso, de Harris) a la victoria se hace cada vez más angosto», era el comentario en todas las cadenas televisión. De ahí hasta el último conteo, que fue en Arizona el sábado 9, también para los republicanos. Con ello alcanzaron 312 votos en el Colegio Electoral y los 218 escaños que le aseguraron el control de la Cámara de Representantes, con lo cual todo el Congreso quedaba en manos republicanas.

Ya con los resultados totales, cuatro semanas después de los comicios, se puede concluir que ha sido una elección sin precedentes.…  Seguir leyendo »

Figura 2. Poder de compra de los salarios

Uruguay vivió la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el pasado 24 de noviembre, después de que un mes antes en primera vuelta ningún candidato obtuviera la mayoría. A pesar de que lo predecían las encuestas, el triunfo en segunda vuelta de la opositora coalición de izquierdas (Frente Amplio) fue recibido con sorpresa. El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, ganó con holgura. Obtuvo un 49,8% de los votos frente a un 45,8% de Álvaro Delgado, el candidato del centro-derecha de la gobernante Coalición Republicana, integrada por los partidos históricos de Uruguay, el Partido Nacional y el Partido Colorado y otros partidos menores.…  Seguir leyendo »

El fracaso de los demócratas en las elecciones en EE.UU. se veía venir ya desde hace tiempo. Tengo que reconocer que no ejercí mi derecho al voto porque las opciones eran realmente malas, pero, aunque Trump me repugna creo que su victoria aplastante abre más posibilidades que la continuidad de los demócratas en la Casa Blanca sobre las que hay que pensar, sobre todo en relación a lo que se conoce ahora como la guerra cultural que se viene librando desde hace décadas en los medios y las universidades. Aparte de sus múltiples flaquezas, hay que reconocerle a Trump una intuición política asombrosa: su plan de construir el muro con México y su denuncia de los medios de difusión han terminado dándole la razón: los números no son claros pero en la última legislatura podrían haber entrado en el país cerca de 10 millones de inmigrantes ilegales de los que 600.000 tienen antecedentes penales.…  Seguir leyendo »

Tiendas de campaña cerca de la estación de Heuston, en Dublín, en marzo. Rob Stothard para The New York Times

La situación actual de Irlanda podría describirse mejor como la vergüenza de los ricos.

Un país que durante mucho tiempo fue uno de los más pobres de Europa Occidental cuenta ahora con abundante riqueza pública y privada y una economía abierta al mundo. Incluso se ha mostrado relativamente resistente a la tentación de la extrema derecha, tan atractiva en otros lugares; quizá la nostalgia de una época dorada imaginada no tenga mucho atractivo cuando los recuerdos de la pobreza, la emigración masiva y la represión impuesta por el catolicismo conservador están tan frescos en las mentes de una población bien educada y socialmente liberal.…  Seguir leyendo »

Los demócratas están en problemas. Este hombre puede salvarlos

La victoria electoral de Donald Trump y su Partido Republicano fue un revés para un Partido Demócrata que se ha posicionado como protector de un despreciado statu quo, lo que lo ha hecho incapaz de conectar con un electorado desesperado por el cambio. Derrotar a Trump en el futuro requerirá que los liberales, los progresistas y otros miembros de la izquierda articulen una visión positiva que pueda captar la imaginación de una amplia mayoría de estadounidenses.

Pero ¿dónde pueden encontrar la inspiración para esa visión?

La respuesta está en la obra del destacado filósofo político del siglo XX John Rawls.

En su tratado Teoría de la justicia, publicado en 1971, Rawls expuso una visión humana e igualitaria de la sociedad liberal, una alternativa tanto a la mezcla tóxica de economía neoliberal y política identitaria que ha dominado el pensamiento demócrata en las últimas décadas como al antiliberalismo pesimista que prevalece entre algunos sectores más radicales de la izquierda.…  Seguir leyendo »

Todos pensamos, hablamos y escribimos dentro de ciertos marcos intelectuales que, en gran medida, damos por sentados. Pero, con el paso del tiempo, las categorías e ideas familiares se vuelven obsoletas. Por ejemplo, ¿quién habla hoy todavía de la “Unión Soviética”, más allá de los historiadores?

En una línea similar, las elecciones presidenciales de este año en Estados Unidos han sido el acontecimiento político más significativo de 2024, y casi con seguridad serán recordadas como un punto de inflexión histórico. El resultado marcará los acontecimientos mundiales de las próximas décadas.

Los efectos se dejarán sentir en dos niveles. El primero es el nivel más inmediato, práctico y operativo de la gobernanza cotidiana.…  Seguir leyendo »

Taiwan Is Ready to Defend Democracy. Is Trump?

I don’t envy American voters. Your presidential choices have an impact halfway across the planet. Your soldiers fight and die in other countries’ wars. I know you’re tired of feeling you have to fix the world’s problems. But like it or not, this unique privilege and responsibility comes with being a citizen of the greatest country in the world.

So spare a thought for one of these faraway places affected by your vote: my island home, Taiwan.

When I was growing up, we idolized America. I loved the idea of it — the land of opportunity and protector of democracy. I inherited this from my father, who was born in Taiwan in 1950, a year after the Chinese civil war forced his family to flee there from mainland China.…  Seguir leyendo »

En democracia, durante los períodos de transición, por tradición la personalidad que se despide concentra sus esfuerzos en las tareas puras de administración; esto es, atender al giro o tráfico ordinario de los asuntos de su responsabilidad. En buena teoría, no se contemplan grandes vuelcos estratégicos que trasciendan el paréntesis de poder. En Europa decimos de esta situación "estar en funciones". Los americanos, con el mismo contenido doctrinal, han acuñado una expresión colorista: la autoridad se convierte en "pato cojo" (lame duck); y este remoquete precede al saliente hasta abandonar efectivamente el cargo. En Washington, el actual hiato presidencial se agota por mandato constitucional (la Enmienda 20, introducida en 1933 y conocida en la jerga del Capitolio como "enmienda del pato cojo") el próximo 20 de enero.…  Seguir leyendo »

Nunca entro en pánico. Ahora estoy entrando en pánico

Hace más de un mes que mi madre me fastidia con su pasaporte perdido. Dijo que estaba en su armario y, de repente, había desaparecido. Estaba caducado, y renovarlo sería más fácil si tuviera el antiguo. No tenía planes de viaje inmediatos, solo un vago deseo de visitar Etiopía, el país donde nació y creció, en algún momento del futuro.

Como solemos hacer con nuestros mayores, ignoré suavemente sus peticiones de ayuda, cada vez más insistentes. Ella vive en Maryland, y yo estoy en Nueva York. No parecía muy urgente. Es olvidadiza. Pierde cosas continuamente. Y estaba segura de que aparecería.…  Seguir leyendo »

Trump puede ganarse un lugar en la historia que no esperaba

El regreso de Donald Trump a la presidencia, ¿anuncia el fin de la presión estadounidense sobre israelíes y palestinos por una solución de dos Estados? No necesariamente: depende de qué Donald Trump ocupe la Casa Blanca.

¿Será el Trump que acaba de elegir a Mike Huckabee, partidario de la anexión israelí de Cisjordania, como su nuevo embajador en Jerusalén? ¿O será el Trump que, con su yerno Jared Kushner, elaboró y publicó el plan más detallado para una solución de dos Estados desde el gobierno de Bill Clinton?

Has leído bien: Trump fue el raro presidente estadounidense que realmente sacó un plan detallado para la coexistencia entre israelíes y palestinos.…  Seguir leyendo »

Hundreds of Jordanians demonstrate near the US embassy in Amman on 14 May 2018 to protest the relocation of Washington's Israel embassy from Tel Aviv to Jerusalem. Photo by Shadi Nsoor/Anadolu Agency/Getty Images.

Although the re-election of Donald Trump was always a strong possibility, his success at the polls must have sent shockwaves through Jordan’s political establishment.

Most world leaders have made positive statements about the upcoming Trump presidency in a bid to hedge against unexpected US policy movements – and Jordan is no different. The government’s official position is that US–Jordan relations are multidimensional, multifaceted, highly institutionalized and will therefore remain strong.

But the return of Trump does not bode well for Jordan given his indifference towards the kingdom the first time around. Jordan has three key reasons to be concerned.

First, Trump will once again overlook the importance of Jordan to US interests in the Middle East.…  Seguir leyendo »

Kim Jong Un and Donald Trump attend a meeting in the Joint Security Area (JSA) of Panmunjom in the Demilitarized zone (DMZ) on June 30, 2019. (Phot by BRENDAN SMIALOWSKI/AFP via Getty Images)

Perhaps the most remarkable aspect of Donald Trump’s first administration was the president’s personal summitry with North Korean leader, Kim Jong Un.

Trump’s unpredictable leadership style means that another such meeting cannot be ruled out. Nevertheless, substantial outcomes, such as nuclear concessions from Pyongyang, look to be unlikely.

Over the past four years, North Korea’s appetite for talks with the US and South Korea has waned considerably.

Instead, it has accelerated its nuclear and missile development and abandoned its long-standing commitment towards reunification with the South. In January this year, Kim Jong Un designated South Korea as the North’s ‘primary foe’.…  Seguir leyendo »

Trump o populismo contra populismo

Bien. Trump es un populista. Resulta obvio. Pero, si queremos entender lo que ha sucedido en las presidenciales norteamericanas para que 76 millones de votantes hayan apostado por esa opción llamativamente chirriante, no nos sirve el esquema de progres moderados contra populistas radicales de derechas, porque el Partido Demócrata encarna también otra modalidad de populismo que, si para alguien pasa por moderado, es por lo estratosférico, y que no ha encandilado a una sociedad fuertemente azotada por una inflación que se ha sumado a los efectos del globalismo. Esta otra perspectiva nos obliga a ver las elecciones del 5 de noviembre en otra clave: la de un americano medio que ha visto bajar su poder adquisitivo mientras unas pudientes clases progresistas se entregaban a causas peregrinas como la cultura de la cancelación, el wokismo, el feminismo radical del #MeToo, el fanatismo del cambio climático y todas las banderas de la ultracorrección política.…  Seguir leyendo »