El País

Este archivo solo abarca los artículos del periódico incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006.

Nota informativa: El País es un periódico español fundado en 1976. Tiene implementado un «muro de pago» por lo que es necesario suscribirse para tener acceso a todos sus contenidos. Más información en Suscripciones EL PAÍS.

La gran América, desnuda ante el mundo

Solo la verdad puede sanar a las naciones. (Andrei Sájarov)

1. Hace unos días estuve de viaje por Renania del Norte-Westfalia, en los hermosos campos del Rin, y tuve así la oportunidad de volver a visitar la ciudad de Colonia. Pasan los años, el caudal de los ríos se altera, pero allí estaba la estación de tren, los hoteles que la rodean y un poco más allá, la silueta perpendicular de su imponente catedral gótica. Tal vez la piedra se haya oscurecido en exceso, tal vez la multitud se muestre ahora más apresurada y distraída, tal vez la furia de los selfies transmita la idea de que hay un enrarecimiento de significado en el aire, pero nada de eso importa.…  Seguir leyendo »

A comienzos de 2012, el recién elegido Gobierno de Mariano Rajoy le ofreció a Mario Vargas Llosa la dirección del Instituto Cervantes. Era un movimiento lógico: quién como un escritor de su magnitud, quién como un Nobel y quién como un americano de tantos afectos españoles para representar con prestigio la cultura hispanófona en el mundo. La invitación, sin embargo, era ante todo una cortesía hacia quien —se sabía— no podía aceptar un cargo de tanta intensidad ejecutiva. Una manera de honrar a quien, como único Nobel vivo en español, ya actuaba de embajador de nuestra gran singularidad: ese entendimiento entre la orilla americana y la española de la lengua, tan visible en la literatura desde los tiempos del Inca Garcilaso —otro peruano—, muy leído por el propio Vargas Llosa.…  Seguir leyendo »

El fascismo en Estados Unidos

Mi padre solía decir: “Cuando el fascismo llegue a América, lo llamarán americanismo”.

¿Es posible que los votantes estadounidenses hayan llevado al poder a un Gobierno fascista?

En mi barrio de Brooklyn, todo sigue aparentemente igual. Las tiendas están abiertas y la gente camina dedicada a sus cosas. Sin embargo, la rutina está teñida de miedo. Al otro lado del puente, en el Upper West Side de Manhattan, se encuentra la Universidad de Columbia, donde estudié y obtuve mi doctorado en Literatura en 1986 y que ahora está en apuros con el nuevo Gobierno. Mi difunto esposo, Paul Auster, era estudiante en Columbia en 1968.…  Seguir leyendo »

Demasiado a menudo nos sorprenden las elecciones sentimentales de algunas mujeres. Tantos años de defensa del feminismo y de una nueva masculinidad para acabar donde siempre, eligiendo a los hombres más autoritarios.

Hace unas semanas, el programa de televisión First Dates (Cuatro) mostró una primera cita entre dos jóvenes que concluyó en despedida: no se produjo el deseado match que todos los concursantes buscan. El vídeo se hizo viral rápidamente. En la argumentación final, la chica miró al joven a los ojos y le espetó: “Me gustan los chicos más chulos, más malos, los malotes. Tú, tío, me caes superbién, eres muy cosi, pero eres bueno, muy buen chaval y eso no me gusta, yo quiero un malo”.…  Seguir leyendo »

El 24 de marzo de 2015, el instituto donde yo impartía clases fue golpeado por una tragedia imprevisible. Dieciséis alumnos y dos profesoras alemanas que habían participado en un programa de intercambio murieron en el vuelo 9525 de Germanwings, estrellado deliberadamente en los Alpes franceses.

Fui su profesor de Lengua Castellana: di clase de español a todos ellos, justo unos días antes del vuelo. Eran alumnos de intercambio que, estando en Cataluña, habían elegido aprender español.

En el centro educativo, el golpe fue brutal. Recuerdo el silencio espeso en los pasillos, los alumnos llorando sentados en el suelo, las llamadas sin respuesta, la angustia de los profesores intentando contactar con los alumnos y sus compañeras.…  Seguir leyendo »

La reacción de los gobiernos europeos a las políticas insolidarias, xenófobas y colonialistas de Trump no se ha caracterizado precisamente por la oposición y la resistencia, salvo contadas excepciones. Lo que ha predominado ha sido la tibieza, el miedo, la contención en la crítica, la falta de una respuesta unitaria, la ausencia de liderazgo y, en algunos casos, el acatamiento. La actitud europea ha sido la del avestruz, como ha afirmado María R. Sahuquillo en una de sus excelentes crónicas de EL PAÍS, o la de una persona sonámbula, como ha reconocido el investigador de Harvard Alberto Alemanno.

Quienes sí han plantado cara a Trump y han reaccionado críticamente ejerciendo la denuncia profética contra tales políticas y defendiendo a las personas y los colectivos más vulnerables han sido algunos líderes cristianos.…  Seguir leyendo »

Las manifestaciones por la vivienda se han vuelto folclóricas en España: se producen cada cierto tiempo, la política se dice muy preocupada, parece que algo se mueve y, sin embargo, la mayoría de los inquilinos, o quienes quieren serlo, siguen sin ver su drama resuelto. Es llamativo cómo el enfrentamiento ideológico puede llegar a anestesiar a los ciudadanos, mientras se siguen sin aplicar medidas efectivas para bajar el precio de los alquileres.

Un ejemplo está en Cataluña. Quienes decían que el control de precios “no expulsaría oferta” quizás se equivocaron. Muchos caseros han encontrado la forma de burlar los topes fijados por la Ley de Vivienda: en vez de poner sus pisos en el mercado de alquiler habitual —el que da estabilidad a cualquier persona—, los habrían ido desviando a alquiler de temporada o por habitaciones, donde se fija el precio libremente.…  Seguir leyendo »

La puerta que se cierra

En una disertación de hace algunos años en Casa de América en Madrid, al hilvanar Mario Vargas Llosa sus recuerdos de la época del boom, y rememorando a los escritores que junto con él lo integraron, tras un momento de reflexión silenciosa, agregó: “Parece que a mí me va a tocar apagar la luz y cerrar la puerta”.

Era el menor en edad de esa generación que marcó, y transformó, la literatura del siglo XX latinoamericano. Si es que debemos llamarla generación. La primera rareza fue que sus integrantes no eran necesariamente contemporáneos, pues entre las edades de Julio Cortázar, el mayor de todos, y Vargas Llosa, el más joven, mediaban más de veinte años.…  Seguir leyendo »

Mario Vargas Llosa tras la ceremonia de ingreso en la Académie Française, el 9 de febrero de 2023 en París.Samuel Aranda

Con la muerte de Vargas Llosa se cierra un mundo. No sólo es el mundo de su obra descomunal, pues ese final ya nos había llegado hace año y medio: cuando Vargas Llosa, en la última página estremecedora de Le dedico mi silencio, anunciaba que no escribiría más ficciones. No, no es sólo eso: se acaba o se cierra también la generación entera que estalló a comienzos de los años sesenta, ese puñado amplio de novelistas que irrumpieron en el paisaje rígido de la España franquista y transformaron, acaso más de lo que nadie se esperaba, la literatura de lengua española, la identidad de América Latina y la difícil relación que ha habido siempre entre las dos.…  Seguir leyendo »

¿De qué independencia de Europa hablamos?

1. Si en estos momentos han entrado las prisas y los nervios por avanzar hacia una mayor independencia de Europa, se supone que se debe a que algo nuevo ha sucedido. Se aduce que lo “nuevo” ha sido, de un lado, la agresividad de la Rusia de Putin al invadir Ucrania y, de otro, las declaraciones de guerras comerciales y político-ideológicas de Trump, sin olvidar nunca el genocidio de Netanyahu en Palestina. Sin embargo, no me parece que esto sea totalmente nuevo. La guerra ruso-ucrania, con los países europeos involucrados en ella, lleva cuatro años. Trump ya gobernó EE UU de 2017 a 2021 y, en ese periodo, se retiró de los acuerdos de París, redujo impuestos y empleos, puso aranceles a China y a otras naciones, separó familias de emigrantes, amenazó a los aliados de la UE con abandonarlos a su suerte si no aumentaban los gastos militares y, al final, alentó el asalto al Congreso con tal de no largarse del poder.…  Seguir leyendo »

El golpe ejecutivo de Erdogan ha puesto en marcha un movimiento popular que no es una protesta más. Es una grieta. El encarcelamiento de Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul y principal rival electoral de Erdogan, junto a varios miembros de su círculo cercano, bajo pretexto de corrupción, extorsión, soborno y blanqueo de capitales, ha despertado una respuesta pública tan inmediata como impresionante. Durante seis días consecutivos, millones de personas se congregaron en Saraçhane, corazón simbólico del Ayuntamiento de Estambul. Lo que comenzó en la capital se extendió rápidamente por todo el país, hasta en los bastiones conservadores del AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo, en sus siglas turcas).…  Seguir leyendo »

¿Otra estrella de David?

1. En los días finales de 2024, mis amigos J. y M., acompañados por sus hijas L. y S., viajaron a La Habana desde la ciudad estadounidense de Tacoma, Estado de Washington. Más que a celebrar la Navidad, vinieron para resolver asuntos legales pues, unos meses antes, y luego de una tenaz lucha contra el cáncer, acá en la isla había muerto la madre de M. Mi amiga, como se infiere, es cubana y se radicó hace unos 30 años en Estados Unidos cuando comenzó su relación amorosa con J., un estadounidense hijo de emigrantes libaneses. Ambos son profesores universitarios. Sus hijas, nacidas en Estados Unidos, son dos jóvenes muy bellas con físicos contrastantes: L.…  Seguir leyendo »

Irene Montero y Vox se rifan otro 15-M

El predecesor de mi predecesor en la silla Q de la Real Academia Española, y por más señas Premio Nobel de Literatura 1989, fue el encargado de pronunciar el discurso de bienvenida tras el de ingreso en la institución del también novelista, y paisano suyo, Gonzalo Torrente Ballester. Era el 27 de marzo de 1977.

En cierto momento de su intervención, el autor de novelas que uno admira sin reservas (Pascual Duarte, La colmena) y del impar Viaje a la Alcarria se descolgó con la siguiente lindeza: “Todos los escritores españoles, digamos lo que digamos y salvo las dos o tres excepciones de todos conocidas, queremos sentarnos en la Academia, al igual que todos los españoles, escritores y no escritores, nos pongamos como nos pongamos —y salvo los dos o tres píos ministros o exministros de los que también todos sabemos—, aspiramos a acostarnos con una vecina”.…  Seguir leyendo »

Las dos sentencias del ‘caso Alves’ y la perspectiva de género

La polvareda judicial levantada tras la reciente absolución de Dani Alves por el Tribunal Superior de Cataluña del delito de violación por el que había sido condenado por la Audiencia de Barcelona a cuatro años y seis meses de prisión —caso que lo mantuvo en prisión provisional más de un año— no puede impedir el análisis de los motivos judiciales por los que se califica el testimonio de la víctima como “no fiable”.

La sentencia ha causado la comprensible alegría del inicialmente condenado (que la ha festejado con bailes en sus redes sociales) y un enorme pesar de la denunciante (quien, según su abogada, ha visto cómo volvía al lugar y al momento de los hechos).…  Seguir leyendo »

Mientras su bomba arancelaria pone de rodillas a los mercados financieros globales, amenazando países, industrias y familias con el fantasma de una gran recesión, Trump sigue despejando los obstáculos para legitimar una infraestructura financiera paralela, poniéndola fuera del alcance de la legislación. Este lunes, el fiscal general adjunto de Estados Unidos, Todd Blanche, anunciaba el desmantelamiento del Equipo Nacional de Vigilancia sobre Criptomonedas, dependiente del Departamento de Justicia. Termina así con la única unidad de investigación del gobierno encargada de perseguir delitos relacionados con criptomonedas.

El comunicado no puede ser más explícito en su intención. Ordena a la Unidad de Integridad del Mercado y Grandes Fraudes “dejar de controlar las criptomonedas”.…  Seguir leyendo »

Una “decisión política” de “las fuerzas del sistema” contra el pueblo… Después de una semana denunciando a gritos una conspiración y llamando a sus fieles a “salvar la democracia”, Reagrupamiento Nacional (RN) organizó el domingo en París un mitin callejero en forma de manifestación de apoyo a Marine Le Pen, condenada el lunes 31 de marzo, en el juicio por el caso de los asistentes ficticios, a cinco años de inhabilitación con entrada en vigor inmediata, lo que le impide, de momento, presentarse a las próximas elecciones presidenciales francesas de 2027. Acudieron a la convocatoria entre 5.000 y 7.000 personas, a una plaza con grandes claros, desde luego demasiado grande; muchos de los asistentes procedían de las federaciones locales y habían llegado en autobuses.…  Seguir leyendo »

Es difícil sortear el aluvión de reacciones que la absolución de Dani Alves ha suscitado. Crece la polarización, sí, y con ella el impulso por escoger bando, fantasear con una verdad absoluta, “o presunción de inocencia, o credibilidad de las víctimas”, pero, por fortuna, también crece la duda. La confusión ante una realidad tan compleja como la violencia sexual es inevitable. El caso Alves no puede reducirse a un análisis rápido y unívoco; es necesario buscar nuevas fórmulas para entender algo que excede los términos en los que se plantea el debate: “O con él, o con ella”; “o con la justicia, o con el feminismo”.…  Seguir leyendo »

Uno pensaría que Europa debería haber aprendido ya la lección de los enormes costes que tienen las dependencias estratégicas. Nos pasó con China durante la pandemia, donde Europa se tuvo que poner de rodillas para recibir respiradores y mascarillas, y después con el gas de Rusia durante la invasión de Ucrania. A pesar de estas lecciones, y la que estamos viviendo actualmente con la excesiva dependencia de EE UU en seguridad y tecnología, la Unión Europea bien podría reaccionar a la presión de Donald Trump, mediante la imposición de aranceles del 20% a los productos europeos anunciado el pasado jueves 2 de abril, con un acercamiento a China.…  Seguir leyendo »

La historia de la política arancelaria es una historia de éxitos y fracasos. Algunos países consiguieron desarrollarse y hacerse ricos gracias, entre otras cosas, a elevados aranceles que protegieron sus industrias nacientes en las fases iniciales de consolidación, cuando aún no estaban preparadas para competir. Es el caso de Estados Unidos hasta la guerra de Secesión. Alemania también implementó políticas arancelarias que ayudaron a desarrollar su industria pesada y química en el siglo XIX, y estas políticas permitieron consolidar el rápido desarrollo de Japón, Corea del Sur y Taiwán tras la II Guerra Mundial.

Sin embargo, como todo instrumento de política económica, los aranceles se pueden utilizar bien o mal y hay ocasiones en las que estos han tenido consecuencias nefastas.…  Seguir leyendo »

Resulta tentador interpretar la actual deriva belicista como el reflejo, en parte, de un movimiento más profundo de una porción de nuestra psique colectiva que anhela poner a cada sexo “en su sitio”. Además del auge de la extrema derecha que observamos desde hace varios años en nuestras sociedades, causa alarma la fascinación que sienten muchos varones de las generaciones más jóvenes por el autoritarismo y la violencia y, más concretamente, la violencia contra las mujeres. Numerosas encuestas y algunas tendencias observadas en distintos países apuntan a este fenómeno más reciente que la mediática serie de Netflix Adolescencia aborda desde la ficción.…  Seguir leyendo »