Arte

Vicente Cutanda: Workers’ Strike in Vizcaya, 1892. Museo del Prado

In Spain, the centuries have tended to overlap rather than to glide past in smooth succession. The subject of Velázquez’s Old Woman Frying Eggs, painted in 1618, would hardly have changed her dress or used different utensils had she lived two or three hundred years later. In the 1950s, at a construction site in Leon, the engineer and novelist Juan Benet recalled a horse trader teaching him the old trick of pouring oil into a recalcitrant donkey’s ear to drive it uphill with its burden. As late as the early twentieth century, modernization remained out of reach for most Spanish citizens.…  Seguir leyendo »

Visitamos en la catedral de Valladolid la exposición recién inaugurada que junta (que confronta, para ilustrar su íntima unidad) una selección de las obras de los imagineros Gregorio Fernández y Juan Martínez Montañés, cúspides respectivas de las escuelas castellana y sevillana. Se trata de una exposición de una belleza abrasadora, que conmueve y a la vez sobrecoge; y que vuelve a demostrarnos que la nota distintiva del carácter español es la gravedad, una 'gravitas' sedienta de luz, victoriosa de las tinieblas, que adquiere su expresión más cuajada en el arte barroco.

Así queda nítidamente reflejado en esta exposición prodigiosa de Fernández y Montañés, que nos permite entender las diferencias notorias y la íntima unidad de dos artistas de estilos diversos que se complementan y enriquecen mutuamente.…  Seguir leyendo »

Teresa soñando, de Balthus

A comienzos de 2018, escribí una tribuna titulada La revolución de la mirada en respuesta a la polémica que suscitaron la retirada temporal de Hilas y las ninfas, de John William Waterhouse, del Museo de Mánchester y la petición de retirar Teresa soñando, de Balthus, del Metropolitan Museum de Nueva York por su contenido sexista. Desde entonces, algo más de un lustro, este tipo de iniciativas se han multiplicado en muchos países y ya no causan el mismo revuelo que en el mundo de las artes se planteen exigencias desde una perspectiva de género, étnico-racial y/o de diversidad sexual a la hora de concebir exposiciones, organizar colecciones, juzgar libros o financiar películas.…  Seguir leyendo »

Pinturas del salón Sant Jordi del Palau de la Generalitat, antes de ser retiradas. | Wikimedia Commons, Enfo

En 2019, una comisión creada y presidida por un gran intelectual catalán, Quim Torra, presidente en aquellos momentos de la Generalidad catalana, decidió retirar una serie de pinturas que decoraban el Salón San Jordi del Palacio de la Generalidad de Cataluña. Los lienzos en cuestión representaban, entre otras imágenes, el Compromiso de Caspe; la Batalla de Las Navas de Tolosa; la de Lepanto; el recibimiento (en Barcelona), por parte de la reina de Castilla, Isabel I, y el rey de Aragón, Fernando II, de Colón tras su descubrimiento de América; la Batalla del Bruc, etcétera.

La operación de descolgar las obras fue llevada a cabo bajo el imperio de otro presidente, el también sin par intelectual Pere Aragonès (¡Aragonès!).…  Seguir leyendo »

Economía de Carnaval

Este mes, una de las mayores celebraciones de la cultura caribeña regresa a las calles de la zona oeste de Londres. El Carnaval de Notting Hill -como muchos carnavales en todo el mundo- es una creación de los descendientes de africanos que alguna vez fueron esclavos, y se inspira en las tradiciones musicales y escénicas. El olor a pollo asado y los sonidos de la soca y de los tambores de acero resuenan en las calles, guiando a las Mas Bands ataviadas con colores vibrantes, plumas y abalorios.

Pero el desfile atravesará el barrio más desigual de Londres, donde se levantan mansiones de 15 millones de libras (19,5 millones de dólares) junto al emplazamiento de la Torre Grenfell, donde hace siete años un incendio mató y mutiló a cientos de residentes de bajos ingresos.…  Seguir leyendo »

El anhelo de comprender el mundo

Arte y ciencia son las expresiones más antiguas y esenciales de la creatividad humana. Son previas incluso a la invención de la escritura. El arte pre-histórico muestra numerosos ejemplos de creación artística. Un ejemplo deslumbrante es la cueva de Chauvet en Pont d'Arc (Francia), que es de una belleza sublime. La película de Wim Wenders titulada 'La cueva de los sueños perdidos' muestra su magnificencia. Recomiendo desplazarse hasta a Pont d'Arc, cerca de Nimes, y entrar en la neocueva. Nos encontraremos con sofisticados y bellos dibujos de leones y caballos en movimiento... Quizás estos artistas prehistóricos fueron los inventores del cine.…  Seguir leyendo »

Velázquez más allá de la crítica social

Se ha querido hacer de Velázquez un precursor de la deconstrucción. La prueba: su gusto por los enanos, los bufones y los locos. ¿Cómo un genio de la corte real española no iba a echar el ojo más crítico sobre ella? Llegaba en la hora de su decadencia. No era más que una olla de grillos, maraña de intrigas, apilamiento de bajezas. Felipe IV, rey holgazán, estaba bajo la dominación del Conde Duque de Olivares, y los festejos del Buen Retiro se desarrollaban como una tapicería hecha adrede para esconder el imperio que se desmoronaba por todas partes.

¿No es siempre el artista un contestatario?…  Seguir leyendo »

Guerra y arte

He vuelto a ver una película ya antigua, 'El tren'. En ella, la resistencia francesa actúa para evitar que un comandante nazi, amante de la pintura impresionista, se lleve a Alemania la colección que entonces se encontraba en el museo Jeu de la Pomme, en París. La película plantea un dilema ético: ¿se puede justificar la muerte de todos los que intervienen en la acción para evitar que la colección se vaya a Alemania? ¿Es justa la defensa de unas obras de arte en ciertas circunstancias? Al mismo tiempo debemos preguntarnos: ¿es el arte un botín de guerra como acertadamente lo califica Colorado Castellary?…  Seguir leyendo »

En carta a sus padres, poco antes de morir, se pregunta Simone Weil por «el secreto de los locos de Velázquez». «La tristeza de sus ojos», escribe, «¿es la amargura de poseer la verdad, de tener, al precio de una degradación sin nombre, la posibilidad de decirla, y de no ser escuchados por nadie? (excepto Velázquez)». Con ellos, como también con los 'fools' de Shakespeare, se siente depositaria de una verdad, la verdad a secas, trágicamente destinada a no ser atendida por obra de su misma desnudez y en virtud del irremediable despojamiento de quien la dice. Hay un vínculo misterioso entre la verdad y la desgracia, pues ambas, advierte Simone Weil, «tienen necesidad, para ser oídas, de la misma atención».…  Seguir leyendo »

Ukraine’s secret weapon: Art

Two years ago, when Russia launched its war against Ukraine, Mikhail Reva, a sculptor, was working on a fountain in Dnipro, a city in the center of the country that is now close to the front lines. Before the full-scale invasion, on Feb. 24, 2022, Reva was known for public sculptures that could be found around the country. After the invasion, he became known for something else: protest art.

Through his work, Reva joined the resistance, as he puts it. He screamed his outrage with ink and paint on paper and, later, by welding chunks of shrapnel, broken shell casings and ragged missile fragments into giant metal sculptures.…  Seguir leyendo »

En España, cuando, en 1970, se suicidó, de Mark Rothko, nacido Marcus Rothkowitz en la entonces rusa Letonia, en el seno de una familia judía que, aterrada por los pogromos, terminó marchándose a los Estados Unidos, no sabía mucha gente de él. No mucha, pero escogida. A los de El Paso sus cuadros inmensos, luminosos, les habían impactado, en 1958, cuando Frank O'Hara trajo a Madrid la colectiva del MoMA 'La nueva pintura americana'. Firmaron homenajes al pintor Rivera y Viola, así como Ràfols Casamada en Barcelona. Zóbel, que no fue de El Paso, pero andaba cerca, había descubierto su obra en su época de estudiante en Harvard: en Providence, y en 1955.…  Seguir leyendo »

Mi proyecto actual consiste en escribir una historia del oficio de los expertos, es decir, la práctica de juzgar obras de arte, especialmente pinturas, evaluar su calidad, atribuir estas obras (a menudo no firmadas) a un artista determinado y diferenciar un original de una copia (incluidas las falsificaciones).

Estoy escribiendo esta historia desde el punto de vista de un historiador del conocimiento; será mi séptimo libro sobre el tema, cada uno examinando el conocimiento desde un ángulo diferente. Se centrará en Occidente desde el Renacimiento hasta la actualidad, sin dar por sentado que este arte de juzgar sea exclusivamente occidental (los expertos ya ejercían en China hace bastante más de mil años) o que surgiera de repente en torno a 1500.…  Seguir leyendo »

Cartel de la Semana Santa de Sevilla 2024 de Salustiano García

Después de comer del fruto del árbol prohibido, Adán se esconde en la espesura del Edén, para evitar que Yahvé vea su desnudez. Ante lo que Yahvé le pregunta: «¿Quién te informó de que estabas desnudo? ¿Es que has comido del árbol del que te prohibí comer?». Pues, en efecto, hasta probar su fruto, Adán se había paseado en porreta tan pichi, sin importarle un comino que Yahvé le viera los perendengues. Es su pecado el que convierte su desnudez en impúdica; es su mirada sucia y empecatada la que ensucia su cuerpo.

Me he acordado, inevitablemente, de este pasaje del Génesis ante las reacciones furibundas que ha provocado el Resucitado del pintor Salustiano García con el que se anuncia la Semana Santa sevillana.…  Seguir leyendo »

Obra de Beeple 'Everydays: The First 5.000 Days'.

Hace solo dos años, cuando la mayoría de los historiadores del arte aún dudaban de la autenticidad del Salvator Mundi (atribuido a Leonardo y por el que se pagaron 450 millones de dólares en subasta), pasmados por la reventa del cuadro autodestruido Niña con un globo, del artista callejero Banksy (que alcanzó la puja de 21 millones de euros), en la sede de Christie’s Nueva York ocurrió otra sacudida considerable. La obra digital NFT (token no fungible, por sus siglas en inglés) titulada Everydays: The First 5.000 Days (Todos los días: los primeros 5.000 días), del diseñador estadounidense Beeple, se adjudicó por 69,3 millones de dólares a un misterioso comprador, alias Metakovan (posteriormente se supo que era el millonario indio Vignesh Sundaresan).…  Seguir leyendo »

Uno de los grandes retos de la inteligencia artificial (IA) es aprender cómo siente la especie humana. La ciencia del estudio de las emociones se ha desarrollado ampliamente a lo largo de la historia. La Retórica de Aristóteles ya planteaba la capacidad de persuadir a través del manejo emocional, y su clasificación de siete emociones básicas ha sido clave para la evolución de esta ciencia. Otros investigadores, como Duchenne, Darwin o Ekman han profundizado y teorizado sobre el comportamiento emocional del ser humano. Ekman creó un sistema denominado FACS (por las siglas en inglés de Sistema de Codificación Facial) que ha sido fundamental para el desarrollo de las aplicaciones de aprendizaje automático.…  Seguir leyendo »

'Mosquito al claro de luna', dibujo a lápiz de Dora Maar.

“Querido Picasso. Si se reuniera en un llano a todos los perros que han existido con un solo hombre, un solo dueño, qué fuerza tendría ese gran amor, la bondad, la resignación de cada uno de esos perros por su dueño. Lo amo, y así es como quiero amarlo (…)”.

Esta frase, publicada en mi libro Dora Maar. Más allá de Picasso (Circe Ediciones, 2013) fue escrita por la fotógrafa y pintora al inicio de su relación con el artista malagueño. La frase es sobrecogedora por lo que indica no solo de amor fou, sino de sumisión y masoquismo. Y, en efecto, la relación que los unió fue sadomasoquista, en la que Picasso actuó como un maltratador psicológico y ella como la víctima.…  Seguir leyendo »

Mère Ubu’ de Miró

El Ayuntamiento de Madrid restauró recientemente la obra Mère Ubu, de Joan Miró, ubicada en el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana, junto al paso elevado que une las calles de Juan Bravo y Eduardo Dato. El comunicado del Ayuntamiento describe la obra del artista catalán como una “figura ambigua de mujer-pájaro de proporciones monumentales, especie de animal fantástico, que más bien parece un ídolo o tótem, protegido por una concha a manera de escudo”.

La nota oficial se limita a detallar los trabajos de restauración y a reproducir la información que ha acompañado desde entonces a la escultura, pero sigue obviando el significado político de la obra, donada por el artista catalán al pueblo madrileño en 1978 y que solo fue instalada una vez aprobada la Constitución por la que España recuperaba la democracia, tras una larga dictadura.…  Seguir leyendo »

La hegeliana lechuza de Minerva solo emprende su vuelo al anochecer. Concluido el ciclo histórico de la gran pintura clásica, cabe otorgar a nuestro Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1559-1660) el título honorífico de 'mejor pintor de todos los tiempos'. Ávido de honores, el ilustre sevillano se sentiría muy complacido ante esta muestra de reconocimiento, así como de otras bien conocidas: «pintor de pintores», «teología de la pintura», «demasiado perfecto»… Este es el juicio que Velázquez ha merecido de la crítica internacional, una vez superada la ignorancia inexcusable y alcanzado en el siglo XIX el reconocimiento universal. Contribuyen a ello decisivamente las monografías del escocés William Stirling-Maxwell y, sobre todo, del alemán Carl Justi, así como la admiración que le profesan los impresionistas franceses.…  Seguir leyendo »

Un día feliz, de Joaquín Sorolla. Museo Sorolla/Facebook

Joaquín Sorolla (1863-1923) es uno de los grandes maestros de la pintura. Ha pasado a la historia, sobre todo, por la captación de la luz en sus pinturas, por atrapar en sus lienzos las diferencias entre la luminosidad mediterránea y la cantábrica en instantes banales de la cotidianidad para los que su propia familia le sirvió de modelo.

Mucho se ha debatido sobre su pertenencia, o no, a la tendencia impresionista, de la que él siempre quiso desmarcarse para crear su personal lenguaje pictórico. Su riqueza cromática y su luminosidad han hecho que en muchas ocasiones se desdibujen sus comienzos, cuando trataba de abrirse paso en la Escuela de Bellas Artes San Carlos de su Valencia natal, donde ingresó en 1878.…  Seguir leyendo »

La insaciable búsqueda de estatus

Los multimillonarios no están acostumbrados a esperar en las filas, en especial no bajo un calor abrumador. Pero Art Basel, la feria de arte más influyente del mundo, a menudo genera una actividad frenética a las 11 a.m. del día de apertura, cuando los compradores más sustanciales y ansiosos pugnan por adquirir obras raras o descubrir una esquiva pieza que falta en sus colecciones. La versión de este año, que acaba de concluir, presentó a 284 galerías de 36 países que exhibían obras de 3200 artistas contemporáneos.

El Índice Mei Moses de Sotheby’s, el indicador más respetado sobre los precios del arte, se ha octuplicado desde que Art Basel se inaugurara en 1970.…  Seguir leyendo »