Por segundo mes consecutivo, el precio de la luz ha bajado aunque se mantiene a niveles muy superiores al periodo 2018-2020. Mientras no entendamos que estamos ante un problema «político» y que debemos exigir a nuestros gobiernos una respuesta contundente, no se avanzará en la resolución del problema.

El mercado eléctrico por mor de la negligente actuación de los gobiernos europeos se mantiene en los mismos términos que antes de la crisis. Se siguen fijando los precios según el coste marginal. Esto implica que éstos dependen de la fuente de producción más cara que se utiliza en un momento dado para satisfacer la demanda. Y es precisamente el gas con su subida de precios lo que ha provocado el encarecimiento de la energía ya que el coste marginal se ha disparado. Llegamos así a situaciones surrealistas como en Noruega. A pesas de sus grandes reservas de gas y petroleo y gran capacidad para la generación hidráulica, la electricidad en ese país ha llegado casi a decuplicarse.

Las rebajas del IVA y los límites al precio del gas son pan para hoy y hambre para mañana. Solo una reforma en profundidad del mercado eléctrico podría solucionar el problema y esto pasa porque exista voluntad política para llevarlo a cabo. Y por desgracia, no hay visos de que la Unión Europea vaya a alcanzar ese gran acuerdo que reforme de forma urgente el mercado energético.

Evolución de precios en el mercado regulado

Metodología:

La fórmula para su cálculo es muy sencilla ya que solo debemos tener en cuenta dos valores, a saber, el consumo (medido en kWh) y el total de la factura (lo que pagamos). Una sencilla regla de tres y ya tenemos el PRECIO REAL, incluyendo impuestos, de cada kWh que consumimos.

A tener en cuenta: cálculos válidos para el mercado regulado con una potencia contratada de 4,600 kW, la más común junto a la de 3,3 kW. Podría existir alguna diferencia, aunque mínima, entre distintos hogares a partir de junio de 2021 ya que en esta fecha se establecieron tres períodos con precios distintos para cada uno de ellos.

Localización: Fuente de la Amapola (Granada) - Fecha: 24/abril/2014 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 22 mm - Diafragma: f/3.8 - Velocidad de obturación: 1/320s - Sensibilidad ISO: 200
Localización: Fuente de la Amapola (Granada) - Fecha: 24/abril/2014 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 22 mm - Diafragma: f/3.8 - Velocidad de obturación: 1/320s - Sensibilidad ISO: 200

Me pregunto si la placa que se ve en la imagen aún permanece en su sitio o si ha sido «cancelada» por lasciva. No me extrañaría nada que hubiera sido arrancada en nombre de ese nuevo puritanismo que hace que nos avergoncemos hasta por reírnos de un chiste de mal gusto.

Por desgracia, los nuevos inquisidores no se conforman con imponer su sentido del humor sino que atacan por igual a la literatura, al cine y a la cultura en general. Si antes fue la Iglesia la que censuraba y prendía hogueras contra quienes desafiaban su moral, ahora son otros movimientos como el feminismo los que pretenden quemar en esas mismas llamas a autores como Pablo Neruda, Nabokov o Arturo Pérez-Reverte.

Juzgar la cultura desde el sectarismo del buenismo solo conduce al esperpento. Y para muestra un botón: el bisnieto de Agatha Christie decidió hace un par de años cambiar el título original del libro 10 Little Niggers (Los diez negritos) por el de Eran diez y eliminar las 74 veces que la palabra nigger (negro) aparecía en la versión original. La llamada cultura woke transforma a las personas hasta convertirlos en analfabetas e intransigentes.

¿Saben lo que les digo? Que jamás me podrán imponer lecturas políticamente correctas. Soy libre para leer sin perjuicios Lolita (Nabokov), Muerte a crédito (del nazi Céline) o Santuario de Faulkner donde Popeye viola con una mazorca a Temple.

Localización: Granada - Fecha: 24/abril/2014 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 70 mm - Diafragma: f/4.5 - Velocidad de obturación: 1/50s - Sensibilidad ISO: 400
Localización: Granada - Fecha: 24/abril/2014 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 70 mm - Diafragma: f/4.5 - Velocidad de obturación: 1/50s - Sensibilidad ISO: 400

Los perros llevan acompañándonos desde hace miles de años. Los restos de las presas abatidas por los cazadores les impulsaron a merodear por los campamentos de nuestros antepasados iniciando así un proceso de domesticación que ha perdurado hasta nuestros días. Los gatos tardaron algo más en acercarse a nuestras casas. Tuvo que desarrollarse la agricultura para que estos felinos descubrieran que cerca de los campos cultivados había abundancia de presas. Ambos son sin duda las mascotas por excelencia.

Hoy en día, sus antiguas ocupaciones, como la caza, se han transformado en lo que podríamos llamar «hacer compañía». También les hemos encontrado otras utilidades como la de perro-cartero, tal y como se puede observar en la imagen. La fotografía fue tomada en una céntrica calle de Granada y el perro caminaba decidido con el periódico en la boca para entregarlo a su dueño. Le seguimos con la mirada hasta que se metió en una bocacalle, lo que nos llevó a pensar que se dirigía a su casa para cumplir el recado encomendado.

La fantástica adaptación tanto del perro como del gato a nuestros hogares ha hecho que el número de mascotas haya aumentado de forma exponencial en los últimos años. Tanto es así que incluso el Papa Francisco ha terciado en el debate, llegando a decir que las personas que tienen mascotas en lugar de niños son egoístas y que el cuidado de las mascotas «nos quita humanidad». Yo creo, sin embrago, que tener un peludo cerca nos hace mejor personas.

No obstante, corremos el peligro de que la tenencia de mascotas acabe, si no lo es ya, en una mera moda cuyas consecuencias serían a la postre el maltrato y el abandono. Y esto ya es una realidad porque España es el país de Europa donde más se abandona a los animales: Infografía. Él nunca lo haría. Estudio de abandono y adopción 2022 (publicado por la Fundación Affinity en 2022 con los datos extraídos del Estudio sobre Abandono y Adopción de animales de compañía del año 2021).

Por todo ello, es necesaria una regulación legal que proteja a las mascotas. Y en eso está el Gobierno, pero dudo mucho que tenga éxito. Comencemos con lo que podría ser una mera anécdota si no fuera porque retrata, y no para bien, al proyecto de Ley.

A Isabel II le regalaron una perra de raza corgi al cumplir los 18 años. A lo largo de su longeva vida disfrutó de la compañía de más de 30, casi todos ellos descendientes de aquella primera a la que llamó Susan. Incluso inventó una nueva raza, la llamada dorgi, resultante de un enlace accidental entre uno de sus corgis y el perro salchicha de la princesa Margarita.

El hecho es que, una vez aprobada la «Ley de protección, derechos y bienestar de los animales», ninguno de nosotros podrá hacer lo mismo que la difunta reina. En lugar de promover la esterilización voluntaria de las mascotas, se limita a prohibir su reproducción. Ni siquiera contempla la posibilidad de poder solicitar permiso para que nuestra mascota tenga descendientes.

El tono «prohibicionista» no es su único defecto. Es evidente que está redactada por personas que desconocen por completo el mundo rural e incluso me atrevería a decir que tampoco conocen la vida de los animales. El anuncio además de que el PSOE quiere enmendarla para excluir a los perros de caza no hace sino ahondar en la insuficiencia manifiesta de esta ley.

Por otra parte, estoy seguro de que organizar una Seguridad Social para perros y gatos que incluyera, por ejemplo, la esterilización, el chip y la consulta veterinaria así como una rebaja en los medicamentos y en las operaciones conllevaría sin duda un gran beneficio tanto para las mascotas como para sus dueños. Esto sí que de verdad promovería el cuidado de las mascotas y no el curso al que quieren obligar a todo aquel que quiera disfrutar de la compañía de un animal.

En cualquier caso, la tramitación de la Ley no ha hecho sino comenzar.

Aunque este mes de octubre el precio ha bajado respecto a meses anteriores, lo cierto es que ninguna de las medidas adoptadas por el gobierno han conseguido revertir la situación. Para el mismo mes, el precio de la luz es un 52 % más cara que en 2018, un 67 % más que en 2019, un 75 % más que 2020 y un 17 % más que en 2021.

Y si nos comparamos con el resto de países de Europa, nos encontramos que en el primer semestre de 2022 España es el quinto país donde la luz es más cara. Solo nos ganan Dinamarca, Bélgica, Alemania e Italia (Fuente: countryeconomy.com)

Evolución de precios en el mercado regulado

Metodología:

La fórmula para su cálculo es muy sencilla ya que solo debemos tener en cuenta dos valores, a saber, el consumo (medido en kWh) y el total de la factura (lo que pagamos). Una sencilla regla de tres y ya tenemos el PRECIO REAL, incluyendo impuestos, de cada kWh que consumimos.

A tener en cuenta: cálculos válidos para el mercado regulado con una potencia contratada de 4,600 kW, la más común junto a la de 3,3 kW. Podría existir alguna diferencia, aunque mínima, entre distintos hogares a partir de junio de 2021 ya que en esta fecha se establecieron tres períodos con precios distintos para cada uno de ellos.

Natalie y sus cuatro hermanos fueron abandonados en una caja de cartón en una colonia felina todavía lactantes. Estaban condenados a la muerte. Hubo suerte. La gente de la protectora llegó a tiempo. Fotografía de Andrés López.
Natalie y sus cuatro hermanos fueron abandonados en una caja de cartón en una colonia felina todavía lactantes. Estaban condenados a la muerte. Hubo suerte. La gente de la protectora llegó a tiempo. Fotografía de Andrés López.

El fotógrafo Andrés López se ha embarcado en una aventura cuya finalidad es rescatar del olvido a miles de mascotas abandonadas que viven en refugios o casas de acogidas. Lo consigue retratando de forma altruista a estos supervivientes para luego compartir su historia en su cuenta de instagram.

Mi primera intención fue transcribir una de esas historias que deberían conmover incluso a los que no tienen empatía alguna con los animales. Es el caso, por ejemplo de Pili, casi ciega, y Mili, su hermana que hace de lazarillo, dos gatas que con apenas unas semanas de vida fueron introducidas en una bolsa vacía de pienso y arrojadas a la basura. En plena ola de calor. Salvaron la vida de milagro. Hoy viven en una casa de acogida esperando una adopción conjunta.

Sin embargo, demostrar que hay personas que son auténticos monstruos no es el verdadero objetivo de estas letras. El protagonismo debe ser para esas mascotas abandonadas a las que personas de gran corazón recogen, cuidan e intentan darles una nueva vida. Algunos lo consiguen. Como Rúa. Tiene ocho años y fue adoptada cuando era una cachorra. Abril tiene cuatro meses. Viven juntas. Rúa posa en el estudio de Andrés, pero se muestra inquieta. Marta, la madre, coloca a Abril junta a Rúa y ésta ni se mueve. Y se come a besos a la niña. Es la familia.

Por desgracia, España es el país de Europa donde más se abandona a los animales: Infografía. Él nunca lo haría. Estudio de abandono y adopción 2022. Publicado por la Fundación Affinity en 2022 con los datos extraídos del Estudio sobre Abandono y Adopción de animales de compañía del año 2021.

Gracias Andrés. Muchas gracias por ayudar a esos miles de animales, sobre todo perros y gatos, que esperan una oportunidad para ofrecer su amor. Y gracias por hacerlo como mejor sabes: fotografiándolos y contando su historia al mundo.

Casi acabado el verano, es hora de comprobar la incidencia en la factura de la luz de las medidas aprobadas por el Gobierno. Como puede comprobarse en los gráficos, el fiasco es incluso mayor de lo que se temían los más pesimistas. El precio de la luz no solo no baja sino que aumenta, encareciendo así de forma notable la cesta de miles de productos.

Esta subida se debe en su mayor parte al aumento del precio del gas, pero este factor no debería suponer para España mayor problema si el Gobierno fuera capaz de firmar nuevos contratos a la largo plazo con los países productores. Esta incapacidad no es solo un problema comercial sino también ideológico ya que el Gobierno considera que el gas dejará de utilizarse en los próximos años.

En cuanto al corto plazo, el mejor candidato para paliar el problema sería Argelia, pero la torpeza del Gobierno en relación al Sahara Occidental ha provocado que nuestras relaciones con dicho país se encuentren, en la práctica, rotas. En lugar de buscar un entendimiento entre las partes (Marruecos, Argelia y el Frente Polisiario), Pedro Sánchez se ha echado en brazos del rey Mohamed VI. En estos momentos, el cierre del gasoducto Magreb-Europa y la falta de relaciones satisfactorias con Argelia impide que España pueda obtener un suministro de gas a precios asequibles.

Evolución de precios en el mercado regulado. Metodología:

La fórmula para su cálculo es muy sencilla ya que solo debemos tener en cuenta dos valores, a saber, el consumo (medido en kWh) y el total de la factura (lo que pagamos). Una sencilla regla de tres y ya tenemos el PRECIO REAL, incluyendo impuestos, de cada kWh que consumimos.

A tener en cuenta: cálculos válidos para el mercado regulado con una potencia contratada de 4,600 kW, la más común junto a la de 3,3 kW. Podría existir alguna diferencia, aunque mínima, entre distintos hogares a partir de junio de 2021 ya que en esta fecha se establecieron tres períodos con precios distintos para cada uno de ellos.

Tercera entrega sobre la evolución de los precios de la luz en el mercado regulado. Creo que sobran las palabras: la subida comenzó a mediados de 2021 mucho antes de que Rusia invadiera Ucrania y por tanto no se puede achacar a este acontecimiento el alza de los precios. Las mentiras de este gobierno solo son equiparables a su incompetencia a la hora de atajar un problema que afecta por igual a personas y empresas.

Lo más grave del asunto es que España, según el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), tiene recursos en su subsuelo para abastecer al país 70 años con gas natural pero no se explotan los yacimientos existentes porque está prohibido el llamado fracking. Lo cierto es que esta técnica ha evolucionado y hoy en día, según dicho Colegio, «es viable, tanto técnica como económica y medioambientalmente, siempre que se respeten los principios de cautela y acción preventiva». Por desgracia, el Gobierno es incapaz de superar las barreras que impone una ideología absurda y contraria al mundo real en el que vivimos. Todo ello sin olvidar la hipocresía con la que nos venden la llamada «transición verde». La mayoría de los minerales necesarios para llevar a cabo dicha transición provienen de las llamadas «tierras raras» y la técnica usada para extraerlos causa un destrozo medioambiental inimaginable. Por último, y también por una razones meramente ideológicas, desechamos la energía nuclear en un momento en el que cualquier aporte energético aliviaría la factura eléctrica que pagamos todos los meses.

Solo falta por comprobar cuál será el efecto de la última medida aprobada por el Gobierno. Me refiero a la limitación del precio del gas en la subasta diaria. De momento, el ridículo ha sido mayúsculo: no solo no ha bajado, sino que el precio de la luz ha subido. Habrá que esperar al próximo recibo para comprobar si esta medida es efectiva.

La fórmula para su cálculo es muy sencilla ya que solo debemos tener en cuenta dos valores, a saber, el consumo (medido en kWh) y el total de la factura (lo que pagamos). Una sencilla regla de tres y ya tenemos el PRECIO REAL, incluyendo impuestos, de cada kWh que consumimos.

A tener en cuenta: cálculos válidos para el mercado regulado con una potencia contratada de 4,600 kW, la más común junto a la de 3,3 kW. Podría existir alguna diferencia, aunque mínima, entre distintos hogares a partir de junio del año pasado ya que en esta fecha se establecieron tres períodos con precios distintos para cada uno de ellos.

Por otro lado, debemos tener en cuenta asimismo dos fechas. En junio de 2021 el gobierno bajó el IVA del 21% al 10% y el 24 de febrero de este año comenzó la guerra de Ucrania.

Localización: Universidad Laboral de Zaragoza - Fecha: 28/dic/2013 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/160s - Sensibilidad ISO: 200
Localización: Universidad Laboral de Zaragoza - Fecha: 28/dic/2013 - Cámara: Nikon D80 - Distancia focal (DX): 18 mm - Diafragma: f/9 - Velocidad de obturación: 1/160s - Sensibilidad ISO: 200

Tras 25 años cerrada, la antigua Universidad Laboral de Zaragoza (Zaragoza) desparecerá en los próximos meses. Su suelo pasará a tener uso industrial y sus actuales edificios serán derribados.

Para todos los que estudiamos en ese centro y en especial para las alumnas internas, su desaparición nos produce una enorme tristeza. Unas magníficas instalaciones van a desaparecer tras estar cerradas desde hace un cuarto de siglo por motivos que nunca llegaron a estar claros. Se adujo aluminosis pero lo cierto es que el hecho de ser heredera de la política educativa franquista pesó bastante en la decisión de cerrarla.

Lo único cierto de su historia es que permitió acceder a una educación de calidad a miles de jóvenes provenientes del mundo rural de todos los rincones de España gracias a una beca que incluía la formación, el internado, la comida, la manutención y el transporte.

En 2013, un grupo de exalumnos tuvimos la oportunidad de recorrer sus pasillos, aulas, instalaciones deportivas,... De aquella visita quedó una recopilación de fotografías que realizamos varios de los presentes y que podéis descargar aquí.

Segunda entrega sobre la evolución de los precios de la luz en el mercado regulado. La fórmula para su cálculo es muy sencilla ya que solo debemos tener en cuenta dos valores, a saber, el consumo (medido en kWh) y el total de la factura (lo que pagamos). Una sencilla regla de tres y ya tenemos el PRECIO REAL, incluyendo impuestos, de cada kWh que consumimos.

A tener en cuenta: cálculos válidos para el mercado regulado con una potencia contratada de 4,600 kW, la más común junto a la de 3,3 kW. Podría existir alguna diferencia, aunque mínima, entre distintos hogares a partir de junio del año pasado ya que en esta fecha se establecieron tres períodos con precios distintos para cada uno de ellos.

Por otro lado, debemos tener en cuenta asimismo dos fechas. En junio de 2021 el gobierno bajó el IVA del 21% al 10% y el 24 de febrero de este año comenzó la guerra de Ucrania.

Defensores ucranianos de Mariupol cantan después de rechazar el último intento ruso de asaltar la planta de Azovstal. Según la prensa internacional la que canta es Kateryna, una estudiante de 21 años que se alistó para luchar por su país cuando estalló la guerra.