Perú

Líneas de Palpa: figura de una ballena. Foto: Luis Jaime Castillo
Líneas de Palpa: figura de una ballena. Foto: Luis Jaime Castillo

Nadie sabe exactamente qué son las líneas de Nazca y Palpa. Lo único indiscutible es que se encuentran en la árida planicie costera del Perú, a unos 400 kilómetros al sur de Lima. Se incluyeron en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1994. Sin embargo, aquí se acaban los hechos indiscutibles, dejando a los científicos con numerosos misterios sin resolver. Se trata de uno de los mayores enigmas de la arqueología debido al número, naturaleza, tamaño y continuidad de los geoglifos descubiertos.

La primera referencia sobre las Líneas de Nazca está datada en 1547 cuando Pedro Cieza de León dijo que vio señales en algunas partes del desierto que circunda dicha zona. Desde entonces, se han ido descubriendo no uno ni dos sino cientos de geoglifos que se extienden en un área de 450 Km2 y que se datan entre el 500 a.C. y 500 d.C. Los últimos en salir en la luz fueron 168 obras durante el estudio de campo realizado por un equipo de la Universidad de Yamagata entre junio de 2019 y febrero de 2020. Detectados en fotos aéreas captadas por drones, los dibujos muestran una miríada de criaturas como pájaros, serpientes, orcas y personas,...

Sus creadores las dibujaban retirando las piedras más oscuras de la superficie terrestre para dejar al descubierto la arena más clara que había debajo, y se cree que las representaciones forman parte de rituales espirituales y astronómicos.

Enlaces:

Machu Picchu

Aunque Agustín Lizárraga fue el descubridor de la llamada «ciudad perdida de los Incas» un 14 de julio de 1902, el mérito de darla a conocer al mundo fue de Hiram Bingham III, quien el 24 de julio de 1911, acompañado de varios lugareños, llegó a la cresta conocida como Machu Picchu («montaña vieja» en quechua) donde, escondida entre la maleza, asomaba la gran cuidad: Las fotos históricas del descubrimiento de Machu Picchu.

Más información sobre este lugar en Viajes Natinoal Geographic y en la página oficial de la ciudad. En esta última están disponibles los dos volúmenes de «Machupicchu Investigaciones Interdisciplinarias». En ellos se recoge la información obtenida de las investigaciones científicas que se desarrollan en el Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, incluyendo artículos publicados e inéditos, con mayor incidencia respecto a la llaqta inka.

«La revolución y la tierra» es una película documental peruana de 2019 dirigida por Gonzalo Benavente Secco sobre la Reforma Agraria de 1969 llevada a cabo en Perú por la dictadura militar, llamada a sí misma "Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada". Narra el fin del régimen de las haciendas y el aparente declive de los señores gamonales. A partir de dicha reforma, millones de personas negras e indígenas que vivían y trabajaban en condición de semiesclavitud, accedieron a la libertad y obtuvieron el derecho a la propiedad.


Nota: para entender el revuelo que ha ocasionado un documental que narra hechos acaecidos hace 52 años durante la reciente campaña electoral y las posteriores elecciones en Perú, conviene leer La decisión de no transmitir ‘La revolución y la tierra’ solo reafirma su mensaje.

Elaboración de chicha (Códex Trujillo del Perú)
Elaboración de chicha (Códex Trujillo del Perú)

Martínez Compañón fue un obispo navarro, buen representante del papel fundamental desempeñado por algunos clérigos en el reformismo ilustrado del mundo hispánico. Entre 1782 y 1785 recorrió la diócesis de Trujillo, con el objetivo de conocer y obtener información sobre el estado del territorio, una información a partir de la cual idear un proyecto de fomento local que pasaría por la mejora de las condiciones de los naturales, incluyendo la creación de escuelas para niños y niñas indígenas, la creación de nuevas poblaciones o el desarrollo de la minería local con trabajadores libres, sin acudir por tanto a la mano de obra forzada de los mitayos. De esa visita resultarían más de 1.400 acuarelas que ilustraron las tareas agrícolas y ganaderas de los naturales, sus costumbres, fiestas, la música, las prácticas médicas, así como la flora y fauna local o los recursos minerales del territorio. Estas acuarelas formaban parte de una historia física, política y moral de Trujillo, planeada por Martínez Compañón, de la que no nos han llegado los textos escritos, pero sí nueve volúmenes (*) con las ilustraciones enviadas por el obispo a Madrid que se conocen como Codex Trujillo del Perú.

El obispo (de la mano de un grupo de artistas anónimos, probablemente indígenas y mestizos) no sólo ilustró en sus cientos de acuarelas a los indios en actitud laboriosa, demostrando que podían ser los súbditos útiles que requería la monarquía y el proyecto de fomento del territorio, sino que también quiso dar visibilidad a otros aspectos, como sus prácticas médicas o los logros arquitectónicos y artísticos de las culturas Inca, Chimu y Moche. Al hacerlo, ponía en cuestión los prejuicios europeos y criollos, representando en imágenes la aptitud de los naturales para la vida civil ya en el período anterior a los incas, considerados generalmente en las crónicas de la conquista como los primeros civilizadores del territorio.

[Texto: Rodríguez García, M.E., La cuestión no resuelta de la minoridad indígena en el mundo hispanoamericano. En Revista de Occidente nº 445 (Junio de 2018). Madrid, Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.]


(*) Las acuarelas de dos de los nueve volúmenes han sido digitalizadas conjuntamente con el aparato critico-bibliográfico que las explica y las ubica en el contexto social y en el tiempo en que fueron pintadas (Fundación del Banco Continental)

Hotel. Perú, Valle Sagrado de los Incas

Perú, Valle Sagrado de los Incas, 300 metros de altura... y nos encontramos con un alojamiento colgado de la pared. Cada "habitación" cuenta con cuatro camas, comedor y baño. Eso sí, no hay botones para subir las maletas ni ascensores en los que montarnos. En lugar de esas comodidades, lo que tenemos es una vía ferrata para el ascenso y una tirolina para el descenso. Lo mejor es que lo veáis vosotros mismos en este video:

[Enlace alternativo al video en este servidor]

Desde el jueves 10 de abril será posible disfrutar en el Museo de América de Madrid de Chimu AR, un videojuego inmersivo en el que el usuario se convierte en arqueólogo y protagonista del descubrimiento y excavación de la pirámide huaca de Tantalluc. Se trata de un videojuego interactivo que utiliza Kinect para comunicarse a través de gestos con el juego. Es el primero de estas características en ser incorporado a un Museo Nacional en España, y con él se pretende acercar a los más jóvenes la cultura Chimú, del norte de Perú, de una manera amena y divertida.

A finales del siglo XVIII, el obispo Martínez Compañón realizó una expedición al norte de Perú, con la que se compiló el Códice Trujillo, una obra con más de 1400 ilustraciones sobre la región. Hoy, este documento ha servido de inspiración para la realización de Aventura en la pirámide Chimú, donde se recrea virtualmente la pirámide huaca de Tantalluc, situada según la crónica en Cajamarca (Perú).

El uso de un dispositivo Kinect multiplica la participación, ya que el jugador tendrá que utilizar su propio cuerpo para moverse por la pirámide, excavar los diferentes contextos arqueológicos y recoger los objetos enterrados. Gran parte de las piezas que componían el ajuar del difunto (un cacique chimú) forman parte de la colección del Museo de América, pues fueron enviadas por el obispo Compañón a Carlos III. Dispuestas en vitrinas, se iluminarán en el mismo momento que se desentierren en el videojuego, fundiéndose así realidad y ficción. Adicionalmente, se ofrecerá información sobre las piezas, que aparecerán en 3D en la pantalla y con las que será posible interactuar y verlas desde todos los ángulos.

El juego se presentará el jueves 10 de abril a las 17:00 h. con la participación en una mesa redonda en la Sala de la Reina (2º planta del Museo) de parte de los profesionales que lo han hecho posible.

El periódico El Comercio informa, en su edición de ayer, del descubrimiento de veinte tumbas correspondientes a otros tantos habitantes de Sicán en el Santuario Histórico Bosque de Pomac (Perú). De todas ellas, destaca la de un personaje de alto rango:

«El individuo fue colocado sentado, con las piernas cruzadas y se trataría de un gobernante porque se le halló una corona metálica, ofrendas de cerámica de singular colorido, un pectoral de cuentas de chaquira (Spondylus), un kero y dos tumis elaborados con tumbaga (una aleación de cobre, plata y oro).

Lo sensacional de este hallazgo es que uno de los cuchillos ceremoniales mide 35 centímetros y tiene labrada la representación del dios Sicán o Naylamp sentado. Esto constituye un nuevo hito porque se trata de un objeto de similares características al conocido tumi, que fue saqueado de un sitio arqueológico conocido como huaca Las Ventanas del mismo Santuario Histórico Bosque de Pomac hace unos 70 años.»

Durante el periodo independentista en Chile y Perú se produce el ascenso social de oficiales, provenientes de grupos medios, que pasan a integrar las elites de ambos países a través de enlaces matrimoniales, un proceso alentado por los nuevos líderes independentistas, quienes además crean instituciones con la finalidad de asegurarse el recién adquirido estatus social:
Los militares ante la élite. Imagen y modalidades de captación en Perú y Chile (1817-1824). Por Jorge Abarca [Hispania Nova]

Según explica D. Luis Alberto Barandiarán, UniversidadPeru.com es un sitio sin fines de lucro dedicado a todos los estudiantes que quieran mayor información acerca de las diferentes universidades, institutos y academias existentes en el Perú. Se trata de una página web creada para orientar y dar información a todos aquellos que estén interesados en estudiar una carrera técnica o universitaria en el Perú. Entre los distintos servicios que ofrece la página, resaltan la agenda de actividades de los centros de estudios, su bolsa de becas y de trabajo, y un blog donde comparten sus experiencias al desarrollar el portal.